Categoría: Noticias

  • Proponen en el Senado que imágenes de mujeres, alteradas con inteligencia artificial, se consideren violencia digital

    Proponen en el Senado que imágenes de mujeres, alteradas con inteligencia artificial, se consideren violencia digital

    Los legisladores de Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa que propone reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para considerar como violencia digital la elaboración o alteración de imágenes, audios o videos que afecten a las mujeres, y hayan sido creados mediante inteligencia artificial.

    La propuesta busca que el Estado sea el encargado de requerir la eliminación de dichos contenidos a las empresas responsables, que las víctimas obtengan la reparación del daño por la vía civil y las multas impuestas a los responsable se entreguen a los afectados.

    También, que los jueces civiles ordenen de forma inmediata y de oficio la eliminación de dichos contenidos en la red.

    En conferencia de prensa, en el Senado de la República, Sofía Yunes, integrante de Movimiento Ciudadano en Veracruz, denunció que desde hace tres meses empezaron a circular fotos de su persona alteradas mediante inteligencia artificial.

    “Las fotografías estaban por todas las redes sociales en distintas partes del país. Por eso ahora sí vamos a denunciar. Desafortunadamente, este tipo de violencia no está contemplada aún como delito. Junto con activistas y la Bancada Naranja decidimos que a partir de la denuncia, tendríamos que trabajar en una iniciativa donde podamos regular este tema”, detalló Yunes.

    De acuerdo con datos del INEGI, 21.7% de la población que usa internet, en su gran mayoría mujeres, son víctimas de ciberacoso, mientras que las amenazas de publicar información personal es contra el 7.6% de usuarios, y la publicación o venta de imágenes o videos de contenido sexual contra el 3.1%.

    En todos los casos, la estadística demuestra que las mujeres son el sector más afectado por dichas conductas.

    En su turno, Samantha Cerisola, integrante de la organización Fem x Fem, que combate la violencia de género, lamentó la gravedad de que ninguna mujer esté segura en ningún espacio, ni en el ciberespacio.

    Esta propuesta es para ampliar la protección de las víctimas, adicional a la Ley Olimpia, al resultar insuficientes las medidas para supeditar el acceso a la justicia por la vía penal, generando mayor impunidad por los tecnicismos del sistema, por lo que no se logra una reparación integral del daño. Sin embargo, países como Estados Unidos han regulado el acceso a la justicia por la vía civil.

    En respaldo a esta propuesta también asistieron las activistas Xime Argüelles (de Ensalada feminista), Ruth Callejas, representante local en Veracruz, las Morras Chilangas, Sofía Castro y Sofía Provencio, así como el coordinador estatal de Movimiento Ciudadano en Veracruz, Sergio Gil.

  • Las mujeres con menor independencia económica según datos de la Enigh

    Las mujeres con menor independencia económica según datos de la Enigh

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó con perspectiva de género los ingresos y la pobreza multidimensional en México a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del Inegi y la Evaluación de Pobreza 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con el objetivo de entender mejor la brecha de ingresos por género, así como en la situación de pobreza que viven las mexicanas. Ambas persisten a pesar de presentar una disminución con respecto a 2018.

    En México, las mujeres reciben 35% menos ingresos que los hombres, situación que se acentúa según las condiciones sociodemográficas; por ejemplo, las mujeres que son madres reciben 57% menos ingresos que los padres. En consecuencia, las mujeres dependen en mayor medida de las transferencias, lo que reduce su independencia económica. La situación de pobreza es similar para mujeres y hombres, pero aumenta para ellas cuando dedican más tiempo a tareas del hogar.

    ¿Cuánto ganan los hombres y las mujeres?

    De acuerdo con la ENIGH 2022, una mujer percibió un ingreso monetario promedio de 6 mil 360 pesos al mes, en comparación con 9 mil 762 pesos que percibió un hombre. Esto se traduce en una brecha de ingresos por género de 35%, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 65 pesos mensuales. 

    A pesar de que la brecha de ingresos tuvo un ligero aumento con respecto a 2020, esta se redujo en comparación con las mediciones previas a la pandemia, que fueron de 42% en 2016 y 38% en 2018. Esta reducción en la brecha se puede explicar en el contexto de un incremento en los ingresos de ambos sexos durante los últimos seis años, el aumento fue mayor para las mujeres: sus ingresos tuvieron un crecimiento de 18.5% mientras que para los hombres el aumento fue de 5.1% entre 2016 y 2018.

    Esta brecha de ingresos (35%) es notablemente mayor que la que arroja la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el tercer trimestre de 2022 de 13%, puesto que la ENOE solo capta los ingresos laborales, mientras que la ENIGH considera ingresos adicionales como transferencias o rentas de propiedad. Sumado a que la ENIGH está diseñada para medir los ingresos por lo que abarca un mayor periodo de tiempo y en consecuencia ingresos, a diferencia de la ENOE que su enfoque principal es registrar los cambios de ocupación.

    Para hacer comparable ambas brechas solo se consideran los ingresos laborales de la ENIGH, como resultado el ingreso mensual de las mujeres aumenta a 9 mil 554 pesos y el de los hombres a 11 mil 968 pesos, lo que se traduce en una brecha de ingresos de 20%. Es decir, 15 puntos porcentuales menor que cuando se consideran los ingresos monetarios totales (ENIGH) y siete puntos porcentuales por encima de la medición de la ENOE.

    ¿Cómo se compone el ingreso de mujeres y hombres? 

    La principal fuente de ingresos de la población es la remuneración por el trabajo subordinado, es decir recibir un salario promedio mensual de 7 mil 107 pesos para los hombres y 3 mil 903 pesos para las mujeres, que representan 73% y 61% del ingreso total, respectivamente. En promedio, el ingreso de los hombres es mayor que el de las mujeres, principalmente porque tienden a acumular mayores ingresos laborales por trabajar más horasacceder a empleos mejor remunerados y ocupar posiciones de mayor jerarquía.

    El segundo componente del ingreso con mayor relevancia son las transferencias, las cuales abarcan pensiones, jubilaciones, becas, remesas y programas sociales. Al mes, estas aportan mil 518 pesos a las mujeres y mil 183 pesos a los hombres, sin embargo, las transferencias tienen el doble de peso en el ingreso de las mujeres (24%) en comparación con el de los hombres (12%).

    Siete de cada 10 pesos que reciben los hombres por transferencias provienen de su jubilación y/o pensión, mientras que para las mujeres se reduce a cinco de cada 10 pesos. En suma, las mujeres reciben 2.2 veces más ingresos de terceros en comparación con los hombres, es decir, programas gubernamentales, remesas o familiares. Los hombres reciben en promedio 370 pesos mensuales de estas fuentes de ingreso, mientras que las mujeres reciben 817 pesos, lo que equivale a 31% del ingreso de los hombres y más de la mitad en el caso de las mujeres. El hecho de que las mujeres reciban mayores ingresos por transferencias también implica una menor independencia económica. 

    La brecha de ingresos también varía según las condiciones sociodemográficas de las mujeres. A continuación se analizan algunas de ellas.

    • Nivel educativo

    A pesar de que en el ciclo escolar 2021-2022 más de la mitad de los estudiantes de educación superior fueron mujeres, la brecha de ingresos por género persiste. Sin embargo, esta se reduce conforme aumenta el nivel educativo. En el caso de mujeres que solo completaron la educación primaria, la brecha de ingresos asciende a 43%, mientras que para aquellas que concluyeron la educación media superior se reduce a 35%, misma proporción que a nivel nacional. En el caso de las mujeres que cuentan con licenciatura o posgrado, la brecha se reduce a 29% y 31%, respectivamente.

    Esta disminución está relacionada con una mayor participación económica de las mujeres. Mientras que 34% de las mujeres con primaria tienen un empleo o buscan uno, la proporción aumenta a 63% para aquellas con licenciatura. Para los hombres la proporción se mantiene estable, pues pasa de 75% a 78% entre quienes concluyen primaria y licenciatura.

    • Entidades federativas

    Entre 2020 y 2022, la Ciudad de México se ubicó como la entidad con menor brecha de ingresos entre hombres y mujeres (22.5%), seguida de Morelos (23.5%) y Sonora (27.6%). En el otro extremo se encuentran Yucatán (41.6%), Chihuahua (42.2%) y Campeche (45%). Entre 2018 y 2022, los estados que redujeron su brecha de ingresos en mayor proporción fueron Sonora (-15pp), Morelos (-14pp), así como Durango y Michoacán (-11pp). En comparación, Veracruz, Guanajuato y Colima fueron los estados donde más creció, en un rango de entre cinco y 10 puntos porcentuales.

    • Hijos e hijas

    Las madres tienden a pausar sus carreras en mayor proporción que los padres, lo que repercute en su ingreso promedio mensual: 6 mil 185 pesos para ellas versus 11 mil 131 para ellos. Es decir, el ingreso de un hombre con hijos es casi el doble que el de sus contrapartes femeninas. Esto implica una brecha de ingresos de 45%, la cual se acentúa dependiendo del número de hijos(as) y alcanza hasta 57% cuando tienen 4 hijos o más. En contraste, cuando las mujeres y los hombres no tienen hijos, la brecha se reduce a 22%.

    ¿Cómo es la situación de pobreza entre las mujeres y los hombres? 

    De acuerdo con datos del Coneval, 37% de las mujeres vivía en situación de pobreza en 2022, es decir 24.8 millones de mujeres sin ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios básicos, además de contar con al menos una de las seis carencias sociales: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación. Esta proporción disminuyó 5.9 puntos porcentuales desde 2018 y no es muy diferente a la de los hombres (36%).

    Sin embargo, la situación de pobreza se agudiza cuando las mujeres dedican cuatro horas o más al día a tareas del hogar sin recibir una remuneración, pues aumenta a 41%. Cuando el tiempo que se dedica al hogar es menor a cuatro horas diarias, el porcentaje se reduce a 33%. Para los hombres esto no hace una diferencia; la proporción es la misma (33%) independientemente del tiempo que dedican al trabajo no remunerado.

    Las mujeres tienden a percibir menores ingresos en comparación con los hombres y su situación de pobreza aumenta cuando dedican más tiempo a tareas no remuneradas. Contar con un diagnóstico más preciso de las desigualdades y las brechas de género que existen en el país permite profundizar en las causas para focalizar y mejorar el diseño de políticas públicas con perspectiva de género en México.

    Para mejorar las condiciones de ingreso de las mujeres y potencializar el talento femenino, el IMCO Propone avanzar hacia una transparencia salarial con criterios establecidos para la remuneración en cada puesto de trabajo, así como romper con la segregación ocupacional de género para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones con mayor remuneración.

  • 1 de cada 100 mujeres es dueña de los recursos de su trabajo en campo

    1 de cada 100 mujeres es dueña de los recursos de su trabajo en campo

    Mujeres transformando México, un programa del IMER e Inmujeres, tuvo como invitada a Arely Cerón, coordinadora del programa Fertilizantes para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Cerón mencionó que uno de los grandes retos para el programa de fertilizantes es la gran diversidad de México, ya que deben implementar estrategias y actividades muy diferentes en cada región, basándose en tipologías de los productores.

    Asimismo, señaló que 30 por ciento de los productores son mujeres. Sin embargo, solo 1 de cada 100 es dueña del recurso obtenido en sus labores de campo. En consecuencia, muy pocas perciben dinero por él.

    “Las mujeres son dueñas del trabajo. Hagámoslas dueñas de los recursos. Ellas ya aportan a esta labor. Hay que darles la oportunidad de sean mas reconocidas”.

  • Perros muestran mayor sensibilidad cerebral cuando les hablan las mujeres

    Perros muestran mayor sensibilidad cerebral cuando les hablan las mujeres

    Los perros muestran mayor sensibilidad cerebral al discurso dirigido a ellos que aquel dirigido a adultos, especialmente si lo hablan mujeres, según un nuevo estudio en Communications Biology.

    Al realizar un estudio de resonancia magnética funcional en perros entrenados, investigadores húngaros de la Universidad Eötvös Loránd revelaron interesantes similitudes entre los cerebros de bebés y perros durante el procesamiento del habla con prosodia exagerada.

    Cuando nos comunicamos con destinatarios que tienen competencia lingüística limitada (como bebés y perros), para captar y mantener su atención, utilizamos un estilo de habla específico caracterizado por una prosodia exagerada. El habla dirigida a los bebés es muy importante, ya que ayuda al desarrollo cognitivo, social y del lenguaje saludable de los niños. Entonces, no sorprende que los cerebros de los bebés estén sintonizados con este estilo de habla, pero ¿los cerebros de los perros también son sensibles a la forma en que les hablamos?

    Para responder a esta pregunta, los investigadores midieron la actividad cerebral del animal mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). En la resonancia magnética, mascotas entrenadas y conscientes escucharon el habla dirigida a perros, bebés y adultos grabada por 12 mujeres y 12 hombres en interacciones de la vida real.

    Estudiar cómo los cerebros de los perros procesan el habla dirigida por perros es emocionante, porque puede ayudarnos a comprender cómo la prosodia exagerada contribuye al procesamiento eficiente del habla en una especie no humana experta en depender de diferentes señales del habla (por ejemplo, seguir órdenes verbales), explica Anna Gergely, coprimera autora del estudio.

    El estudio muestra que las regiones auditivas del cerebro canino respondieron más al habla dirigida a perros y bebés que al habla dirigida a adultos, lo cual es la primera evidencia neuronal de que sus cerebros están sintonizados con el habla dirigida específicamente a ellos.

    Curiosamente, la sensibilidad del habla del cerebro de las mascotas dirigida a perros y bebés fue más pronunciada cuando los hablantes eran mujeres y se vio afectada por el tono de la voz y su variación. Estos resultados sugieren que la forma en que hablamos con nuestros perros sí importa y que su cerebro es específicamente sensible a la prosodia exagerada típica de la voz femenina.

    “Lo que hace que este resultado sea particularmente interesante es que en los perros, a diferencia de los bebés, esta sensibilidad no puede explicarse ni por una antigua capacidad de respuesta a señales específicas ni por la exposición intrauterina a la voz de las mujeres. Sorprendentemente, los patrones de tono de voz que caracterizan el habla dirigida a los perros por las mujeres no se utiliza normalmente en la comunicación entre perros; por lo tanto, nuestros resultados pueden servir como evidencia de una preferencia neuronal que los perros desarrollaron durante su domesticación.

    La mayor sensibilidad del cerebro de los perros al habla dirigida a perros pronunciada específicamente por mujeres puede deberse al hecho de que ellas hablan con los perros con más frecuencia que los hombres con una prosodia exagerada, detalla Anna Gábor, coprimera autora del estudio.

  • Jennifer Hermoso se pronuncia en comunicado sobre el beso de Luis Rubiales

    Jennifer Hermoso se pronuncia en comunicado sobre el beso de Luis Rubiales

    Este miércoles, la atacante española Jennifer Hermoso presentó su postura en un comunicado sobre la situación que vivió con el presidente de la Real Federación Española de Futbol, Luis Rubiales, en la final de la Copa del Mundo Femenil.

    La jugadora presentó su postura a través del sindicato FUTPRO y TMJ, su agencia de representación, los cuales serán sus interlocutores y defenderán sus intereses.

    En la entrega de las medallas y del trofeo a las integrantes de la Selección de España tras consagrarse campeonas del mundo, Rubiales le dio un beso a Hermoso, imágenes las cuales dieron vuelta al mundo junto a otras escenas del presidente sujetando sus partes íntimas al sonar el silbatazo final.

    «Desde FUTPRO expresamos nuestra firme y rotunda condena ante conductas que atenten contra la dignidad de las mujeres» se lee en el comunicado.

    El comunicado de Jennifer Hermoso sobre Luis Rubiales
    El comunicado de Jennifer Hermoso sobre Luis RubialesEl comunicado de Jennifer Hermoso sobre Luis Rubiales

    «Pedimos a la Real Federación Española de Futbol que implemente los protocolos necesarios, vele por los derechos de nuestras jugadoras y adopte medidas ejemplares. Es esencial que nuestra selección, actual campeona del mundo, esté siempre representada por figuras que proyecten valores de igualdad y respeto en todos los ámbitos. Es necesario continuar avanzando en la lucha por la igualdad, una lucha que nuestras jugadoras han liderado con determinación, llevándonos a la posición en la que nos encontramos hoy» se lee en el comunicado.

    «Pedimos a la Real Federación Española de Futbol que implemente los protocolos necesarios, vele por los derechos de nuestras jugadoras y adopte medidas ejemplares. Es esencial que nuestra selección, actual campeona del mundo, esté siempre representada por figuras que proyecten valores de igualdad y respeto en todos los ámbitos. Es necesario continuar avanzando en la lucha por la igualdad, una lucha que nuestras jugadoras han liderado con determinación, llevándonos a la posición en la que nos encontramos hoy» se lee en el comunicado.

    Así mismo, el sindicato realizó un llamado a la atención al Consejo Superior de Deportes para apoyar y promover activamente la prevención e intervención ante el acoso o abuso sexual, machismo y el sexismo.

    «El sindicato está trabajando para que actos como los que hemos visto nunca queden impunes, sean sancionados y se adopten las medidas pertinentes que protejan a las futbolistas de acciones que creemos son inaceptables» concluye.

  • Glosaria: una reflexión sobre las palabras cotidianas del feminismo

    Glosaria: una reflexión sobre las palabras cotidianas del feminismo

    ¿Qué palabras hemos escrito y reapropiado desde los transfeminismos?” Si hoy andas entre Reforma, Insurgentes y la Colonia Juárez, es posible que te topes con esta pregunta y otras palabras que son una intervención que han hecho las artistas Lorena Wolffer y Cerrucha en el espacio público. Se trata de “Glosaria”, una intervención en vallas publicitarias donde se reflexiona sobre las palabras que se usan comúnmente dentro del feminismo y transfeminismo.

    Son en total nueve las palabras o términos de los que se reflexionan en las vallas son Comunidad, Ciudadanía, Cuidados, Feminismos y luchas antipatriarcales, Justicia, Práctica social, Sentires y afectos, Reciprocidad, Representación y representatividad. Las definiciones que se presentan se realizaron junto a colaboradoras como Sayuri Herrera, que es Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género en la Fiscalía General de la Justicia de la Ciudad de México; las artistas Mónica Mayer y Julia Antivilo; las activistas Meritxell Calderón y Raquel Gutiérrez Aguilar, y la documentalista Daniela Rea, por mencionar algunas.

    “Son palabras que nos parece importante diseccionar y poner bajo la lupa, no necesariamente para llegar a un consenso, sino para analizar cómo las estamos empleando, por qué las hemos puesto al frente de nuestras luchas y si siguen siendo pertinentes y eficaces o cómo se emplean en otros feminismos”, dice Wolffer en entrevista.

    “Glosaria” es una intervención en vallas publicitarias hecha por las artistas Lorena Wolffer y Cerrucha. Fotos: Cortesía, C.E.
    “Glosaria” es una intervención en vallas publicitarias hecha por las artistas Lorena Wolffer y Cerrucha. Fotos: Cortesía, C.E.“Glosaria” es una intervención en vallas publicitarias hecha por las artistas Lorena Wolffer y Cerrucha. Fotos: Cortesía, C.E.

    De acuerdo con las organizadoras de “Glosaria”, la calle es el “terreno natural” para tener la reflexión en torno al lenguaje que se usa en el feminismo.

    “Seguir pensando que los feminismos son una forma de pensar aislada del mundo, que sucede aparte de la vida pública para nosotras es un sinsentido. Hay que hablar de esto, los feminismos son parte del mundo”, agrega Wolffer.
    Por su parte, Cerrucha explica que llevar “Glosaria” a un espacio dedicado a la publicidad es un acto contestatario, pues “se alza la voz” mientras se compite con otros anuncios publicitarios. “Está pensado para que visualmente llame la atención y se centre en las palabras, algo que no se hace en los anuncios de publicidad que son infantilizadores y simplistas”, afirma.
    “Glosaria” es una intervención en vallas publicitarias hecha por las artistas Lorena Wolffer y Cerrucha. Fotos: Cortesía, C.E.
    “Glosaria” es una intervención en vallas publicitarias hecha por las artistas Lorena Wolffer y Cerrucha. Fotos: Cortesía, C.E.

    Si bien hoy es el último día de esta intervención artística, el proyecto de “Glosaria” continuará, explican Wolffer y Cerrucha, pues próximamente lanzarán un podcast en el que las colaboradoras comparten sus reflexiones detrás de cada uno de los conceptos y sus significados. Además, se repartirán postales con las palabras y sus definiciones, para seguir llevando la discusión al espacio público.

  • Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México

    El diseño de interiores o interiorismo es el arte de transformar la experiencia del espacio interior con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial mejorando el interior de una casa, departamento, edificio, restaurante, etc. Un poco de la mano se encuentra la arquitectura de paisaje, que en este caso consiste en formar los espacios abiertos y exteriores.

    A continuación queremos destacar la labor de algunos despachos de estas disciplinas creados y/o dirigidos por mujeres mexicanas.

    Rosela Barraza Studio

    Rosela Barraza es una diseñadora multidisciplinaria quien después de estudiar y trabajar por muchos años en el extranjero, regresa a México implementando en sus diseños los conocimientos culinarios y la cultura global adquirida de diversos proyectos en los que trabajo estando fuera del país.

    Rosela Barraza Studio nace a finales del 2019, con un enfoque en espacios comerciales boutique, como un estudio de diseño holístico. Su trabajo gira en torno a la creación de experiencias con los cinco sentidos en mente, los materiales que tocamos, las proporciones y texturas que vemos y los olores que percibimos. Busca crear espacios con una tensión entre la energía masculina y femenina, con una estética atemporal y rica en detalles.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 14 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Como diseñadores debe de haber una responsabilidad entendiendo el impacto que tienen sus diseños en la vida de las personas que los habitan. “Siempre hay que pensar cómo enriquecer sus vidas, expresar una parte más humanista que nos conecte a la naturaleza. Por ejemplo, la introducción de materiales naturales, vistas a áreas verdes, iluminación de calidad así como celebrar el arte y el trabajo de artesanos.”

    Nos gusta crear espacios que perduren, no se trata de seguir tendencias. Nosotros buscamos enriquecer nuestro entorno y diseñar espacios que embellezcan con el tiempo.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 4 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Proyectos a destacar

    • Cana Bistro (CDMX): El concepto lo aterrizaron en un bistro neoyorkino con influencias parisinas y homenaje a la colonia Juarez en CDMX, que es donde se localiza. El estudio fue encargado de diseñar el logo del restaurante, el interior, luminarias y la dirección de arte y accesorios. La iluminación se manejó de manera indirecta y cálida para crear un ambiente acogedor y agradable, las lámparas fueron diseñadas por el studio para que también funcionaran como esculturas flotantes.
    • Hallwood (Los Ángeles): Proyecto de oficina desarrollado durante la pandemia. El diseño fue influenciado por sus alrededores, con una ubicación privilegiada en Sunset Blvd, vista panorámica de Los Ángeles y adyacente a lugares como Soho House y Hollywood Hills. Es un espacio en donde se vende música y talento, por lo que se desarrollaron espacios típicos de una oficina como oficinas privadas, sala de juntas y phone rooms, a conceptos distintos como cuartos de música y un simulador de golf.
    • Dropbox (San Francisco): Es el proyecto más grande que el estudio ha desarrollado y con el mayor número de usuarios, por lo que se utilizaron muchos de los principios de planeación urbana. El pensar en la distribución de espacios entre seis pisos de dos edificios interconectados y con esa cantidad de empleados; así como en el flujo y cómo trazar la circulación de manera eficiente, dónde ubicar las amenidades para que estuvieran distribuidas de manera equitativa y a pesar de contar con señalamientos diseñados por el equipo, cómo utilizar los colores, materiales y aromas para ayudar al usuario a ubicarse dentro del corporativo.
    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 6 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Xixi Studio

    Xixi Studio es un estudio de interiorismo ubicado en Tulum que desafía los estereotipos de género, celebra la belleza y el poder del cuerpo femenino a través de sus diseños. Inspirado en la palabra náhuatl CHICHI, que se refiere a los senos de las mujeres, fue creado en 2021 por Laura Fratta y Margarita López. Xixi Studio le rinde homenaje a la magia sagrada de la mujer y el poder de la feminidad.

    Uno de sus principales valores es ser un Multidisciplinary Women Studio, ya que está conformado por un equipo de mujeres diseñadoras y arquitectas.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 2 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Todas nuestras acciones como estudio reflejan nuestro mensaje, que incluye el empoderamiento femenino a través de nuestra forma de trabajo con mujeres, así como la exhibición del cuerpo de la mujer y su sensualidad mediante texturas, diseños, curvas y colores.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 7 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Proyectos a destacar

    • Xixi Gallery: El concepto de la galería se materializa en forma de un seno con una altura de 15 metros, donde la obra juega con las transiciones de la sumisión a la rebelión, de la sensualidad al poder, y representa una hermandad entre todas las mujeres, culturas y épocas.
    • KOKORO: El diseño de este restaurante está inspirado en el estilo downtown de Tokio, con una cocina abierta donde los chefs trabajan a la vista de los comensales. Además, el lugar cuenta con luces naranjas en los árboles, un piso contemporáneo a cuadros en blanco y negro hecho de chukum, y mesas estilo wabi sabi en chukum negro combinadas con madera de tzalam.
    • ATMAN: Es un hotel compuesto por 200 villas de dos pisos. La decoración se caracteriza por acentos de color capuchino cremoso y cachemira. El diseño del hotel se inspira en el estilo típico de Tulum, buscando armonizar la relación entre los elementos internos y externos. Para lograrlo, utilizaron carpintería de madera de Tzalam carbonizada, que complementa la paleta neutra de chukum beige, junto con tejidos de ratán en iluminación y diseños étnicos de lana en textiles. El mobiliario y los elementos luminosos se diseñaron a medida y se fabricaron en el taller de Xixi Studio y por artesanos locales.
    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 5 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Studio Panebianco

    Originaria de Colombia, Laura Panebianco fundó su firma en el 2016. Su experiencia en consultoría y diseño ha sido moldeada por su trabajo con varias firmas internacionales. Laura cree en la sofisticación inherente a los espacios con un diseño atemporal. El color, la textura y los patrones son siempre un punto de partida, salpicado en ocasiones con una pizca de humor para aportar ligereza a un espacio.

    Nunca entran a un proyecto con ánimos de tirar todo y empezar desde cero. Toman en cuenta todo lo existente, ya sea arquitectura, acabados y decoración. Toman en cuenta el impacto ambiental que tiene la industria y cómo minimizarla.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 11 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Primero destilamos la esencia del usuario para después casarla con nuestro sobre arquitectónico y contexto geográfico. Nuestra filosofía de diseño, aparte de resolver todos los pormenores del funcionamiento eficiente de un espacio tiene siempre a la belleza como hilo conector. La belleza tiene la última palabra.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 18 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Proyectos a destacar

    • Departamento en la colonia Roma (CDMX): Para este departamento siempre hubo sinergia de filosofías de vida con los dueños y por ende de buen diseño. Pudieron crear espacios íntegros que son reflejos de ellos mismos.
    • Design House 2022 (CDMX): Una colaboración con la empresa de diseño y fabricación Breuer Estudio. El concepto fue un espacio de oficina masculino inspirado en Josef Hoffmann con una selección de artistas mexicanos. Para esta colaboración pudieron crear un espacio distinguido por los estilos de ambos estudios combinados. Se rodearon de materiales nobles, de obras de arte y de iluminación decorativa, más un elemento inesperado, en este caso el plafón rojo.
    • Residencia (Centroamérica): Este proyecto en construcción será una colaboración cercana con Valls Alvarado, arquitectos guatemaltecos quienes están liderando el proyecto. También trabajaran con colaboradores de México y Honduras.
    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 9 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Jess Fernández

    Desde una edad muy temprana, la conexión con el arte, los negocios, la tecnología y el contacto con otras culturas, fue llevando a Jess Fernández a practicar el nivel de interiorismo que tiene hoy en día, “el interiorismo es la suma de todas las cosas que amo hacer”. En todos sus proyectos, trata de involucrarse desde la colaboración en planos junto con los arquitectos; esto con la intención de intervenir en el proceso lo más posible, obtener los efectos deseados y enamorarse junto con los clientes del resultado final.

    Asimismo, su amor por México y compromiso por enaltecer el talento nacional, la ha llevado a incorporar siempre al menos una pieza elaborada por talleristas, artesanos y/o artistas mexicanos, apegándose fielmente al estilo de diseño que tenga el espacio.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 12 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Me interesa mucho diseñar partiendo de quien usa el espacio, considerar las sensaciones que buscan obtener y utilizar su historia de vida para plasmarla en cada ambiente creado.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 17 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Proyectos a destacar

    • Osho: Una casa de descanso cuyo interiorismo está inspirado en Bali, las bellezas naturales y la energía del ser humano. Estuvo involucrada desde el principio de la obra con el despacho de arquitectura; interviniendo en breves modificaciones en planos, selección de acabados, accesorios, luminaria, mobiliario, textiles y decoración. Usaron piezas de Indonesia y otras las elaboraron en México con técnicas ancestrales.
    • Vikata: De igual manera este proyecto es una casa de descanso, en el que diseñó el baño principal, baños de visitas y de las habitaciones de los hijos, así como la cocina interna. La inspiración surgió de uno de los avatares de Ganesha (pavorreal), por lo que resultó en una paleta de colores muy divertida y versátil. Al tener colores tan contrastantes, el uso de materiales crudos y neutros fue primordial al momento de diseñar.
    • Shenlong: Para esta casa diseñó la habitación principal, su baño y vestidor, así como los baños de las habitaciones secundarias. Una de las peticiones que implicó mayor reto fue que la pareja buscaba poder acomodar mil pares de zapatos en su vestidor de 120m2, prácticamente fue el diseño de una boutique privada. La colaboración con el arquitecto a cargo fue muy enriquecedora, pues propuso algunos cambios en las proyecciones de los espacios que fueron tomadas en cuenta.
    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 13 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Cica Paisaje

    Cica Paisaje es una empresa mexicana con más de 25 años de experiencia en arquitectura de paisaje. Una de las primeras empresas en ofrecer soluciones integrales de paisajismo y jardinería en México. Fundada por Arturo Curiel en 1995, en 2011 Alejandra y Sofia Curiel toman la dirección, siguiendo la misión inculcada por su padre: “responder a los retos de nuestros clientes como propios”.

    Su objetivo es fusionar lo natural y lo urbano a través de soluciones verdes que generen una mejor calidad de vida para las personas que habitan los espacios públicos, inmobiliarios, corporativos y residenciales.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 16 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    En una industria mayormente ocupada por hombres, Cica Paisaje es una empresa liderada por dos mujeres, por lo que están comprometidas en ofrecer oportunidades a mujeres talentosas con el interés de pertenecer a la misma en cualquier rol dentro de su organización.

    Nuestra misión es armonizar espacios y transformar ciudades creando paisajes que mejoren la calidad de vida de las personas y contribuyan a un futuro más verde y sostenible.

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 15 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Proyectos a destacar

    • Regeneración de Av Presidente Masaryk (CDMX)
    • Corporativo Quad Campus Santa Fe (CDMX): Complejo de oficinas ubicadas en medio de una zona boscosa donde el reto fue integrar la vegetación endémica al proyecto de paisaje con especies coníferas y de bosque como helechos y pastos, combinando e integrando acentos coloridos en las áreas más iluminadas, generando un contraste en los colores de la paleta vegetal.
    • Parque de las ciencias fundadores (Toluca, EDOMEX): Proyecto de renovación urbana a espaldas del jardín botánico Cosmovitral, que conmemora los casi 500 años de fundación de la Ciudad de Toluca. El proyecto de casi 2 hectáreas, divididas en 3 polígonos principales, incluye el suministro de más de 2500m3 de tierra y una extensa paleta vegetal con alrededor de 30 diferentes especies entre arbustivas, rastreras y helechos, además de más de 200 árboles que visten el nuevo complejo con vocación ecológica, cultural, científica, comercial y turística que darán vida al Centro Histórico de Toluca.
    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México - Imagen 19 de 19

    Cortesía de coolhuntermx

    Este artículo forma parte de una colaboración y fue originalmente publicado en el sitio web coolhuntermx.

  • Por qué la ONU afirma que en Afganistán hay un “apartheid’ de género”

    Por qué la ONU afirma que en Afganistán hay un “apartheid’ de género”

    Dos años después de que los talibanes entraran en Kabul tras la retirada de las tropas estadounidenses y de sus aliados, la ONU cree que las afganas podrían ser víctimas de un “apartheid de género”, un duro término que define el acoso sin tregua y la progresiva reducción de los derechos más elementales por el simple hecho de ser mujer.

    “Las mujeres y niñas en Afganistán están padeciendo una discriminación grave que podría constituir persecución por motivos de género, considerado un crimen de lesa humanidad, y que podría denominarse apartheid de género. Las autoridades de facto parecen estar gobernando usando una discriminación sistemática, con la intención de someter a mujeres y niñas a una dominación total”, aseguró Richard Bennett, relator especial sobre la situación de los derechos humanos en Afganistán, que visitó el país en abril y mayo para presentar en julio un informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    “En ningún otro punto del planeta se ha producido un ataque tan generalizado, sistemático y global contra los derechos de las mujeres y niñas como en Afganistán”, agregó en la presentación del informe Dorothy Estrada-Tanck, presidenta del grupo de trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas y coautora del estudio.

    Los derechos de la mujer afgana ya retrocedieron de forma alarmante entre 1996 y 2001 durante el primer régimen talibán. Pero, desde 2001 y hasta hace dos años, las mujeres habían reconquistado su lugar en la sociedad en prácticamente todo el país, salvo en áreas rurales más tradicionales. Los derechos de la mujer también fueron reconocidos en la Constitución de 2004 y en la ley para eliminar la violencia contra las mujeres, de 2009.

    Hoy, Afganistán ocupa el último lugar (170º) en el último Índice Global de Paz y Seguridad de las Mujeres, elaborado por el Instituto de Georgetown para las Mujeres, Paz y Seguridad y el Instituto de Investigación de la Paz de Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés). Según un comunicado conjunto de varias ONG internacionales publicado esta semana, los talibanes han emitido desde 2021 un total de 75 edictos que restringen la participación de las mujeres en la vida pública.

    Pese a todo, hay afganas que se juegan la vida cada día para rebelarse contra esta privación de derechos: dando clase a escondidas, prestando asistencia legal a otras mujeres de manera clandestina, informando sobre lo que ocurre en el país o protestando en las calles.

    Una mujer vestida con burka camina por una calle de Kabul, el 14 de agosto.
    Una mujer vestida con burka camina por una calle de Kabul, el 14 de agosto.SAMIULLAH POPAL (EFE)

    Estas son algunas de las razones que sustentan la afirmación de la ONU sobre un “apartheid de género” en Afganistán:

    Porque se priva a las mujeres del derecho a estudiar

    Ninguna niña de más de 12 años puede ir a la escuela o la universidad en Afganistán en este momento. La ONU subraya que Afganistán es “el único país en el mundo” donde esto ocurre. Primero, los talibanes cerraron a las mujeres las puertas de los institutos de secundaria y, en diciembre de 2022, les prohibieron el acceso a la universidad. Las imágenes de estudiantes volviendo a sus casas llorando, con sus libros en la mano, dieron la vuelta al mundo y provocaron la condena internacional, pero no cambió nada. La ONU ha denunciado en estos días que, de facto, hay autoridades en varias provincias que han prohibido que las niñas acudan a la escuela a partir de los 10 años.

    En sus primeros meses en el poder, los fundamentalistas aseguraron que la prohibición sería temporal y adujeron que estaban preparando un “ambiente adecuado” en los centros educativos, es decir, garantizando la estricta separación de sexos. El argumento sonó a mero pretexto, porque los chicos y las chicas ya se sentaban separados en los institutos.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 80% de las niñas y las jóvenes afganas de edad escolar —unos 2,5 millones de personas— se ven privadas de educación en este momento. Casi el 30% de las niñas afganas nunca han ingresado en la enseñanza primaria. “Las flagrantes violaciones al derecho fundamental a tener acceso a una educación de calidad tendrá consecuencias de por vida en las mujeres afganas”, alerta la ONU.

    Ante esta prohibición, han proliferado escuelas clandestinas, que se presentan como centros de estudio del Corán para niñas y en las que profesores voluntarios siguen dando clase de Historia, Gramática o Matemáticas a centenares de chicas.

    Porque se les han cerrado las puertas del mundo laboral

    En estos dos años, las mujeres afganas han desaparecido de la noche a la mañana de la mayoría de puestos de trabajo: tribunales, prensa, comercios, organizaciones humanitarias… Oficialmente, los talibanes aluden también a la necesidad de un “ambiente adecuado” para que puedan seguir ejerciendo.

    A finales de 2022, los fundamentalistas obligaron a todas las ONG a dejar de emplear a las más de 50.000 trabajadoras afganas, alegando que habían recibido “graves denuncias” contra algunas de las empleadas, que no respetan el rígido código de vestimenta islámico que los talibanes quieren imponer. En abril de este año, vetaron a las empleadas locales de la ONU, con algunas excepciones, como el área de sanidad. “Hacen falta mujeres para dar ayuda a las mujeres”, lamentó un portavoz de la institución, que da trabajo a unos 3.300 afganos y afganas.

    Pese a que este veto se opone a sus principios fundamentales, la ONU ha decidido seguir estando presente en Afganistán y mantener la ayuda humanitaria de la que dependen más de 28 millones de afganos, es decir, dos tercios de la población.

    Porque se les priva del ocio

    Las mujeres no pueden vestir como quieren, deben cubrirse y en muchos casos usar burka, una túnica que les tapa integralmente. Además, tienen que ir prácticamente siempre acompañadas por un familiar masculino y no tienen derecho a disfrutar de casi ninguna actividad de ocio como acudir a un parque o hacer deporte. Uno de los últimos reductos de relax para las mujeres eran las peluquerías y salones de belleza, pero recibieron la orden de cerrar a finales de julio. Miles de afganas que trabajaban en estos lugares se vieron privadas además de su forma de ganarse la vida.

    Este entorno asfixiante repercute en la salud mental de las mujeres y niñas y existen informes sobre aumento de los casos de depresión y suicidio, especialmente entre las chicas adolescentes, señala el informe de la ONU.

    Afganos refugiados en Pakistán se manifiestan contra los talibanes en Islamabad, el 15 de agosto.
    Afganos refugiados en Pakistán se manifiestan contra los talibanes en Islamabad, el 15 de agosto.SOHAIL SHAHZAD (EFE)

    Porque se les priva del derecho a la salud

    Las restricciones contra las mujeres también limitan su acceso a la atención sanitaria, con graves consecuencias para su salud y sus derechos sociales y reproductivos, en un país donde el sistema sanitario ya funcionaba con dificultad debido a la pobreza y los años de guerra.

    “Dado que las niñas y las mujeres solo pueden ser atendidas por doctoras, a menos que las restricciones (laborales y de movimiento) se reviertan rápidamente, existe un riesgo real de que se produzcan múltiples muertes evitables, lo que podría equivaler a un feminicidio”, sostiene el estudio de la ONU.

    Las mujeres también tienen un acceso limitado a los anticonceptivos. Ha habido talibanes que consideran que estos métodos son contrarios a la sharía o ley islámica y otros “han impedido la distribución de anticonceptivos por parte de agentes humanitarios”, dice la ONU.

    Porque se las deja legalmente desprotegidas

    Todas estas restricciones han tenido como efecto rebote un aumento de la violencia conyugal e intrafamiliar contra las mujeres y niñas, en un país donde, ya en 2017, la oficina de estadísticas denunció que más del 50% de las afganas de entre 15 y 49 años habían sufrido violencia de género al menos una vez en su vida. Actualmente, las mujeres están más desprotegidas que nunca. “La ausencia de un sistema legal claro y previsible en Afganistán contribuye a perpetuar la violencia contra las mujeres y a la falta de rendición de cuentas para los autores”, lamenta la ONU en su informe.

    La ley para erradicar la violencia contra las mujeres fue abolida, las juezas encargadas de este tipo de casos ya no pueden trabajar y en su lugar se ha puesto a líderes religiosos sin experiencia en la materia. Tampoco hay abogadas, puesto que las letradas mujeres no pudieron renovar sus permisos para ejercer.

    Entre los testimonios recabados por la ONU hay varios de afganas que quisieron divorciarse tras sufrir abusos y que escucharon en el tribunal frases como “no deberías quejarte”, “probablemente mereces que te peguen” o “estos asuntos deberían permanecer en el ámbito familiar”. Los fundamentalistas también han introducido el uso de castigos físicos crueles e indignos, como lapidaciones y flagelaciones de mujeres, en una clara violación de las normas internacionales de derechos humanos.

    Además, organizaciones como Amnistía Internacional han denunciado un preocupante aumento de los matrimonios infantiles. La trágica situación humanitaria hace que para muchas familias la opción sea vender una hija o permitir que muera de hambre.

  • Una década para saldar las deudas con las mujeres rurales de América Latina

    Una década para saldar las deudas con las mujeres rurales de América Latina

    Hay pocos cargos comunitarios que no haya ocupado ya Luz Haro Guanga; presidenta de la junta parroquial de Fátima (Ecuador), fundadora de la asociación de mujeres, promotora de la primera escuela de mujeres libres de la Amazonía, consejera Nacional del Consejo Nacional Electoral de Ecuador… Esta ecuatoriana de 74 años lleva toda una vida “construyendo ciudadanía de abajo a arriba”. Pero hay un título que la emociona algo más que el resto: ser una de las diez mujeres campesinas a cargo de una mesa de decisión para empezar a desgranar las prioridades en la región tras la declaración del Decenio de las mujeres, adolescentes y niñas en entornos rurales de las Américas. Esta iniciativa, proclamada por la Organización de Estados Americanos (OEA), pretende equilibrar la balanza a partir de 2024. “El mundo está en deuda con nosotras; estos diez años tienen que servir para darle la vuelta”, explicaba mediante una videollamada esta lideresa.

    En América Latina y el Caribe, alrededor de 58 millones de mujeres viven en el campo realizando trabajos fundamentales para la seguridad alimentaria y el cuidado del planeta. Además, preservan y transmiten saberes tradicionales sobre la salud y el cultivo. Ellas suelen ser las cabezas de familia y las que cuidan. Sin embargo, apenas el 30% tiene acceso a alguna forma de posesión de la tierra. La mayoría vive en la precarización e informalidad laboral o la pobreza; un escenario que solo empeoró tras la pandemia. Por eso, para Haro, las deudas son muchas. “A nosotras nada se nos da gratis. Lo que pedimos no es un favor, es un derecho”.

    La decisión de establecer el Decenio Interamericano es un gran primer paso. Esta iniciativa de carácter interseccional busca construir y ejecutar un plan de acción efectivo en los 35 países miembros para el acceso a los derechos, los servicios y a las medidas de prevención, erradicación y reparación de todas las formas de exclusión, discriminación y violencia que sufren las mujeres y niñas que viven en entornos rurales. La metodología para llegar a ello será cosa de estas diez mujeres latinoamericanas que se sentarán periódicamente para darle forma a una agenda de trabajo, con muchos puntos a mejorar.

    Tierra, producción, trabajo y comercialización; nacimiento, vida y muerte del agua; violencia y derecho; participación ciudadana; comunicación comunitaria y TIC; cambio climático y sus afectaciones a la naturaleza y micro producción. “No quiero ser irreverente, pero esto es como la biblia”, dice Haro con cierto reparo. “Esto es lo que reconocen las mujeres de la ruralidad como las prioridades y las líneas de trabajo”.

    Una agenda que comparte Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA). “Promover la economía para las mujeres que producen alimentos y trabajan en el mar no es algo benéfico. Estamos hablando de 20 millones de población económicamente activa”, cuenta en una videollamada a principios de agosto. “Esto no es solo una declaración y ya. Estas 10 mujeres encargadas de abrir el camino van a ser también las veedoras durante esta década tan importante”.

    Aunque para Mora, el itinerario de las mujeres, “lo tienen que escribir las mujeres”, interpela a los estados, sindicatos y empresas. “Y a los hombres. Para la transición total tiene que existir una construcción de masculinidades distintas. Que acompañen, que entiendan, que den el espacio. Estas transformaciones son lentas, pero esta es la forma de hacerlo”.

    Mujeres indígenas trabajando en un campo de quinua en San José de Tanquis, Ecuador.
    Mujeres indígenas trabajando en un campo de quinua en San José de Tanquis, Ecuador.GODONG (GODONG/UNIVERSAL IMAGES GROUP VI)

    “Ellos migran, nosotras nos quedamos en la selva”

    Otro de los temas que más preocupan a las expertas es la migración. En una ruralidad con pocos incentivos para quedarse, es difícil no migrar para la ciudad o para otros países. “El Decenio es un justo resarcimiento por los años de exclusión y olvido. Los gobiernos invierten lo que quieren en obras físicas pero no en el talento humano. No hacen nada para valorarnos”, explica Haro. “La gente humilde se queda con las tierras menos accesibles y adecuadas. No hay bienes ni servicios en la ruralidad y, así, los hombres migran y nos quedamos nosotras en la selva”. Según la OIM, la migración en el continente aumentó un 37,8% entre 2010 y 2019. “Queremos quedarnos y tener una vida digna”.

  • Embarazo y matrimonio, un freno laboral para las mujeres y para el PIB de México

    Embarazo y matrimonio, un freno laboral para las mujeres y para el PIB de México

    En el primer trimestre del año, cerca de 104,125 mexicanos abandonaron su empleo por motivos de matrimonio, embarazo o responsabilidades familiares. Y 93.5% de las personas que sufrieron esta afectación en su carrera laboral fueron mujeres.

    Esto se explica porque, en México, las mujeres tienen el rol principal de cuidados, ocupando hasta 40 horas a la semana -lo equivalente a una jornada laboral completa- a las labores del hogar.

    Fernanda García, especialista de mujeres en la economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explica por qué esta historia no ha cambiado en los últimos años, a pesar de los esfuerzos para la inclusión de las mujeres en el mercado laboral mexicano de parte de diversos actores.

    La tasa de participación económica de las mujeres en los últimos 17 años oscila entre 40% y 45%, precisa la especialista. Pero señala que el abordamiento de esta problemática en México es reciente, en comparación con otros países. Y que los resultados tardarán todavía más en llegar.

    Flexibilidad para hombres y mujeres

    Valeria Moy, directora general del Imco, señala que las investigaciones al respecto señalan que las mujeres, incluso cuando tienen hijos u otras ocupaciones familiares, manifiestan estar dispuestas a participar en el mercado laboral, pero con la condición de que las empresas les otorguen mayor flexibilidad, de horarios y modelos de trabajo.

    Pero la flexibilidad que piden las mujeres no debe centrarse en ellas. La especialista indica que esto solo daría una carga doble a las mexicanas, quienes tendrían que cumplir con el trabajo y seguir ejerciendo las labores de cuidados de manera exclusiva.

    Estas políticas de flexibilidad laboral encaminada a fortalecer los cuidados deben incluir a los hombres, explica. “En la medida que no podamos encontrar una igualdad en las responsabilidades del hogar, difícilmente la mujer se va a trasladar al mercado laboral”.

    El nearshoring necesita el talento de las mujeres

    Si las mujeres en México aumentaran su participación en el mercado laboral a niveles promedio de la OCDE, durante los próximos 10 años, el país ganaría hasta 15 puntos adicionales de Producto Interno Bruto, explica Fernanda García.

    Este cálculo es de 2020, aproximadamente, e implicaba que México agregara a 8 millones de mujeres al mercado laboral. Esto es una forma de ver la pérdida económica que tiene el país en un contexto en el que hace falta más talento para aprovechar los beneficios del nearshoring, señala la experta.

    Las abuelitas no pueden hacerlo todo

    Las mujeres representan 72%, aproximadamente, de la población no económicamente activa. Y “cuando ves las razones de estas mujeres, de por qué no buscaron trabajo, 46% es porque no tiene quién les cuide a sus hijos, personas mayores o enfermos. En el caso de los hombres, esta razón solo se presenta en 5% de los casos.

    Además, los hombres siguen ocupándose poco de las labores de cuidado, en parte porque tienen poco tiempo y poca flexibilidad laboral para hacerlo. Y, en este sentido, deben generarse políticas públicas y cambios organizacionales en las empresas para que se involucren más.

    “En México tenemos que hacer una transición de un sistema de cuidados familiar a un sistema que sea corresponsabilidad de los hogares del sector privado y del sector público”, porque actualmente la fuente principal de cuidados son las abuelas, específicamente en 55% de los infantes de cero a cinco años, argumenta Fernanda García. Reforzar la infraestructura pública sobre los cuidados es crucial para aprovechar el talento de las mujeres.

    La especialista del Imco propone fortalecer el acceso a guarderías públicas y privadas de manera asequible, espacios para cuidado de los niños en los centros laborales y mayor inclusión de los hombres en las tareas del hogar.

    Embarazos y estudios, dos tendencias contrapuestas

    Tener hijos puede truncar la carrera profesional de una mujer en México. Solo 44% de las mujeres que tienen un hijo buscan empleo o tienen uno. Pero esta proporción va disminuyendo paulatinamente hasta 27%, en el caso de las mujeres que tienen cinco o más hijos.

    Por otro lado, cuando las mujeres deciden seguir estudiando, la tasa de participación se eleva mucho más que en el caso de los hombres.

    “Aunque no debería necesariamente ser así, pero para las mujeres sí tiene un peso el estudiar” y para los hombres básicamente da igual el nivel educativo que tengan para participar en el mercado laboral.

    Por ejemplo, 21% de las mujeres con educación preescolar tienen un empleo o buscan uno. Y esto aumenta a 47% si tienen el bachillerato terminado y se duplica cuando tienen un posgrado, hasta 82%, explica Fernanda García.

    Y aún ahí hay diferencias, los datos del Inegi muestran que, en el primer trimestre del año, de los 31,668 mexicanos con bachillerato que abandonaron el trabajo por matrimonio, embarazo o responsabilidades familiares, 30,294 fueron mujeres y solo 1,374 hombres.