Categoría: Noticias

  • Arabia Saudita autoriza que hombres y mujeres extranjeros compartan habitaciones de hotel

    Arabia Saudita autoriza que hombres y mujeres extranjeros compartan habitaciones de hotel

    Arabia Saudita ha retirado la antigua prohibición que impedía a los hombres y mujeres extranjeros compartir habitaciones de hotel si no presentaban un documento que pruebe la relación entre ambos. La medida es parte de los cambios implementados para que el reino sea más atractivo para los turistas.

    Ahora, las parejas que visiten el país pueden reservar una habitación conjunta sin ningún requisito. Sin embargo, la normativa no aplica para los habitantes locales, que todavía deben presentar una identificación familiar o una prueba de relación al registrarse en los hoteles, informó este viernes la Comisión Saudita de Turismo y Patrimonio Nacional, citada por Reuters.

    Además, la reforma también autorizó que todas las mujeres, incluidas las sauditaspuedan reservar y alojarse en hoteles solas. Anteriormente no podían alquilar este servicio por sí mismas.

    Las autoridades anunciaron la semana pasada que comenzará a aceptar turistas de 49 países, cuyas mujeres no deberán cubrirse por completo, pero advirtieron que deben vestirse modestamente. Asimismo, aunque las leyes se han relajado paulatinamente, el consumo de alcohol todavía está estrictamente prohibido.

    Toda la información e imágenes son de Actualidad RT.
    Link original: https://actualidad.rt.com/actualidad/329314-arabia-saudita-autoriza-hombres-mujeres-habitacion-hotel

     

  • ¡Aretha Franklin a la televisión! Anuncian nueva serie de la Reina del Soul.

    ¡Aretha Franklin a la televisión! Anuncian nueva serie de la Reina del Soul.

    Porque las buenas noticias siempre son bien recibidas: National Geographic acaba de anunciar una nueva serie antológica de la vida de Aretha Franklin llamada Genius: Aretha. La Reina del Soul será interpretada por la cantante, escritora y actriz Cynthia Eviro y está programada para que salga entre marzo y junio del siguiente año.

    La cadena de televisión de Disney anunció a Aretha Franklin como el sujeto de la tercera temporada de su serie Genius. En las dos pasadas, figuraron las vidas de Albert Einstein y Pablo Picasso. Esta temporada, narrará la incomparable carrera musical de Aretha, así como su influencia en el mundo de la música y su impacto cultural como promotora de los derechos humanos. Susan-Lori Parks, ganadora de un premio Pulitzer, va a ser la productora ejecutiva y al guionista principal de la serie.

    Getty Images

    Cynthia Erivo, ganadora de un Emmy y un Tony por Harriet, The Color Purple de Broadway, es de lo que más emociona a todos los fanáticos de la artista. Incluso, Sabrina Owens, sobrina de Franklin, dijo que “el hecho de que Genius honre a Aretha es una gran afirmación de su legado, y Cynthia Eviro es un talento extraordinario con una maravillosa voz”.

    Para los que aman los rolones de la Reina del Soul, siéntanse felices, porque la serie va a incluir muchos de los hits de la cantante estadounidense. Entre ellos se encuentran: “I Never Loved a Man (the Way I Love You)”, “Don’t Play That Song (You Lied)”, “Baby I Love You” y “Chain of Fools”. También va a incluir material de Aretha Franklin en el escenario cantando “Freeway of Love”, “I Knew You Were Waiting (for Me)” y “Sisters Are Doin’ it for Themselves”.

    “Aretha Franklin ha sido una fuente de inspiración para mí desde que era una niña pequeña”, dijo Cynthia Eviro“Su fortaleza, pasión y soul son evidentes en su eterno legado, y no solo como una trascendental artista, sino también como in ícono del humanismo y del movimiento de los derechos civiles. Tener la oportunidad de brindarle vida a su legado y mostrar la complejidad de su ser, su humanidad y brillantez es un honor“, añadió.

    https://youtu.be/XHsnZT7Z2yQ

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/musica

  • Una nueva lucha por la equidad de género, esta vez en remuneración, surge con #MeTooPay

    Una nueva lucha por la equidad de género, esta vez en remuneración, surge con #MeTooPay

    Si bien las mujeres han cosechado una gran cantidad de éxitos en el entorno de negocios y compañías, aún hay múltiples barreras para la equidad de género.

    • En México, solo cuatro de cada diez directivos de alto nivel son mujeres.
    • Dentro del país, los roles que están más cerca de alcanzar una verdadera paridad de género son los relacionados a marketing
    • Sin embargo, todavía es común que en las familias, los hombres aún no se hagan cargo de muchas tareas del hogar

    La lucha por la equidad de género es una de las más importantes en el entorno sociocultural actual. Debido a lo amplia que es esta situación, se expresa de una gran variedad de formas. En ocasiones, se puede observar en la profunda desigualdad que hay dentro de los roles de liderazgo de las marcas. También puede observarse a través de la inclusión de otros perfiles a la estrategia de las marcas. Incluso en el sector de entretenimiento se ven grandes cambios.

    Pero justo por la dimensión de la lucha, todavía hay muchos temas pendientes. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, las mujeres todavía son más vulnerables a morir en accidentes de coche. En estadísticas de Makers, alrededor de cuatro de cada cinco víctimas del tráfico de blancas también son del género femenino. A eso se debe sumar que algunos factores, como la maternidad, reducen sus ganancias en hasta 31 por ciento, según QZ

    Así pues, hay todavía muchos retos en relación al género. Pero los problemas profesionales son de los más graves que existen. Esto se debe a que, incluso en los países donde hay mayor nivel de equidad y libertades, el trabajo es una de las brechas que todavía se rehúsa a desaparecer. En este sentido, varios grupos de profesionales y expertas en la industria trabajan por nivelar el campo de juego. Cada uno de ellos, más influyente que el anterior.

    #MeTooPay, un nuevo movimiento pro-equidad de género

    De acuerdo con The Drum, se ha organizado otro de estos grupos en Reino Unido. Alrededor de un centenar de las mujeres de negocio más influyentes del entorno de negocios han creado el movimiento #MeTooPay. Esta iniciativa busca cerrar una de las brechas más persistentes en el entorno profesional: la disparidad de pago equitativo. Para ello, han tomado prestado el nombre que se popularizó a raíz de las denuncias por acoso y abuso sexual en todo el mundo.

    Entre las profesionales que forman parte de este movimiento se cuenta Moya Green, una antigua directiva de Royal Mail. Asimismo se ha unido la líder de GlaxoSmithKlein, Emma Wamsley y la posible futura directoral del Banco de Inglaterra, Minouche Shafik. De acuerdo con el grupo, están “frustradas que todavía haya casos de mujeres que no reciben el pago que merecen. Las profesionistas no deberían recibir menos que los hombres por el mismo trabajo”.

    Reacción de la sociedad ante las voces de inconformidad

    El tema de la equidad de género es persistente en varias industrias. Hace unas semanas, el movimiento del #MeToo finalmente impactó a varios hombres en el sector de los videojuegosEn agosto, Melinda Gates creó una campaña para crear consciencia sobre la brecha económica entre hombres y mujeres. Y aunque en marketing las mujeres están conquistando todos los grandes puestos, incluso en México aún hay carencias importantes en otras áreas.

    ¿Será suficiente con estas pruebas de apoyo público para que se empiece a ver un cambio contundente en la comunidad? La pregunta es relevante porque, aún cuando hay más difusión que nunca al respecto de estos problemas, el cambio parece efectuarse más lento que nunca. Lo anterior no significa que no se hayan obtenido victorias contundentes en múltiples áreas. Sin embargo, es dolorosamente claro que todavía hay elementos pendientes sin solución.

    Muchos de estos retos de género, en especial dentro del mundo profesional, tienen que ver con una falta de determinación. En el caso del pago equitativo, bastaría con tener métodos de remuneración que no estén ligados a una valoración subjetiva. Pero muchas empresas se han rehusado a tomar los pasos necesarios. ¿Qué se necesita, entonces, para que la sociedad y las organizaciones empiecen a prestar apropiada atención a la urgencia de estas barreras?

    Toda la información e imágenes son de Merca 2.0
    Link original: https://www.merca20.com/

  • El aborto legal en Chile choca dos años después contra la resistencia de los médicos

    El aborto legal en Chile choca dos años después contra la resistencia de los médicos

    Aunque la norma se aprobó en 2017 para tres supuestos, la mitad de los obstetras del sistema público chileno sigue declarándose objetor ante los embarazos por violación.

    Dos años después de la promulgación en Chile de la ley de interrupción del embarazo por tres causas —peligro de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación—, el Ministerio de Salud reportó 188 casos de niñas y mujeres donde se constituyó la tercera causa, de las que 150 realizaron un aborto, según la ONG Corporación Miles. Se trata de una cifra notablemente inferior a la proyectada por las autoridades en 2012, cuando en medio de la discusión parlamentaria se estimaba que más de 1.000 mujeres decidirían anualmente interrumpir sus embarazos producto de ataques sexuales.

    Esta diferencia de cifras se debe en parte por las dificultades propias de la implementación de una ley de esta naturaleza, pero sobre todo por problemas de fondo que se han presentado con la puesta en marcha de esta norma. Diversas ONG, activistas de derechos humanos y académicas alertan de la falta de información de las pacientes y otros problemas profundos, como que el 51% de los médicos obstetras del sistema público se declara objetor de conciencia a la hora de practicar abortos por violación, permitido hasta las 14 semanas en el caso de las niñas menores de 14 años y hasta las 12 semanas para las mayores.

    “Se estima que el 10% de las violaciones puede terminar en un embarazo y entre 2010 y 2018 tuvimos 174.000 denuncias, pero en dos años 150 mujeres han abortado por esta causal”, indica Javiera Canales, coordinadora del área legal de Corporación Miles, que capacita a profesionales y judicializa casos de chilenas a las que se les ha negado el acceso a un aborto. “Nos llaman mujeres a las que no las han dejado abortar porque los médicos les dicen: ‘No tienes cara de violada y como no te ves afectada, no puedes interrumpir’. Por lo tanto, para las chilenas sigue siendo mucho más fácil el mercado negro”, agrega Canales.

    Hasta antes de que entrara en vigencia la ley de aborto en tres causales, las interrupciones del embarazo estaban totalmente penalizadas, en todos sus supuestos. Lo estableció la dictadura de Augusto Pinochet poco antes de dejar el poder, en 1990. Como hasta hace poco se trataba de un delito, no existían cifras sobre la cantidad de abortos que se producían en las clandestinidad, pero los expertos estimaban que eran unos 70.000 anuales. Si bien siempre se supo que la normativa de 2017 estaría enfocada solo en los casos de mayor gravedad, en estos dos años no solo las interrupciones de embarazo en casos por violación han sido menores a las proyectadas. Por peligro de vida de la madre, se pensaba que habrían unos 10.000 cada año, pero desde 2017 se han producido 406. Por inviabilidad del embrión o feto, se estimaban entre 300 y 550 casos al año, pero desde septiembre de 2017 se han producido 399.

    Una ley con omisiones

    Para Gloria Maira, coordinadora de la Mesa de Acción por el Aborto —formada por 14 organizaciones, activistas, académicas y defensoras de derechos humanos—, sin perjuicio de que resulte entendible la necesidad de tiempo para la implementación de la ley, “existen omisiones y falencias (carencias) importantes que no están siendo ni abordadas”. Además, describe uno de tantos conflictos relativos al aborto: “En la atención primaria —donde se detecta la gran mayoría de casos que podrían estar dentro de las tres causales—, la posibilidad de la interrupción del embarazo no se informa a la población, por lo que las mujeres no saben que tienen el derecho”. Sobre la causal de violación, añade: “No hay acción para detectar la violencia sexual principalmente en el caso de niñas y jóvenes (…) No hay política pública que permita prevenir y atender la violencia sexual y sus consecuencias, en este caso, el embarazo forzado”.

    Además de que 580 de los 1.148 médicos gineco-obstetras del sistema público de salud se declaran objetores de conciencia para practicar abortos en casos de violación, un 21% se declara objetor de conciencia en el caso de peligro de vida de la madre (238) y un 29% cuando se trata de una inviabilidad fetal (328), de acuerdo al Ministerio de Salud. En el caso de los anestesistas, uno de cada cuatro (un 26%) prefiere no realizar abortos cuando la niña o mujer resultó embarazada por una violación.

    En un estudio de la Corporación Humanas de julio pasado, que analiza la realidad de la objeción de conciencia en los servicios públicos, se hace referencia al reglamento de octubre de 2018 del Ministerio de Salud, “que facilita al máximo la posibilidad de acogerse a la objeción de conciencia disponiendo que para ello basta completar un formulario tipo, sin que se requiera ninguna clase de fundamentación”, según esta entidad que trabaja por el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres en Chile. “Tampoco se plantea respecto a quienes se declaren objetores alguna clase de contraprestación o servicio en compensación a las atenciones de salud que se les faculta no brindar”.

    El informe de Humanas indica que ni la ley ni el reglamento resguardan el carácter “excepcional” que debería tener la objeción de conciencia y apunta a un problema central: “A los establecimientos de salud no se les exige contar con al menos un equipo no objetor, permitiéndoles derivar a la mujer o niña a otro recinto”. En el caso de la ciudad de Osorno, en el sur del país y con una población de 140.000 habitantes, 17 de los 18 obstetras del servicio de salud objeta la causal de violación sexual, es decir, el 94,4% de los médicos, según el informe de la corporación.

    De acuerdo a un informe del monitoreo social que realizó la Mesa de Acción por el Aborto en siete zonas de Chile para evaluar la implementación de le ley, existen diversas razones que esgrimen los médicos para objetar. Una ginecóloga del norte del país, relató: “Tenía colegas que definitivamente su objeción de conciencia iba por el tema ideológico, religioso, pero algunos lo usaron como exclusa de ‘yo no me quiero meter en problemas, entonces objeto”. Otro profesional indicaba: «En el hospital todos fueron objetores de conciencia en un principio, pero en sus consultas médicas particulares practican abortos a sus pacientes y muchas veces ocupan insumos del mismo hospital».

    La Corporación Miles, con el objeto de dar a conocer la normativa a las chilenas, lanzó una campaña de tres vídeos explicando los mecanismos y requisitos para acceder a la ley de aborto en tres causales, los derechos que tienen las mujeres para que no sean vulnerados y los límites que tiene la objeción de conciencia.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/sociedad

     

  • Equidad de género y educación, una lucha constante en África

    Equidad de género y educación, una lucha constante en África

    Montserrat Fregoso, originaria de Aguascalientes, vocera del empoderamiento a la mujer es invitada por las Naciones Unidas para tratar temas de educación infantil en África.

    Montserrat Fregoso Fonseca, estudiante de la licenciatura en Estrategia y Transformación de Negocios (LAEt) en campus Aguascalientes, busca cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    La estudiante fue invitada por la ONU a visitar Tanzania, Kenia y ciudades de Uganda, donde trabajó como traductora, planeadora y puente de comunicación en actividades para una ONG conocida como The Grail International.

    The Grail International es un movimiento de una comunidad de mujeres de diferentes culturas y entornos sociales en 22 países del mundo que busca transformar el planeta en un lugar de paz y justicia. 

    “Me impresiona mucho ver a mujeres ponerse de acuerdo para lograr algo y hacer lo que se proponen, en ese entorno las mujeres proveen alimento y hasta el uso de energías renovables” mencionó Montserrat.

    En colaboración de 21 delegadas de diferentes países, Montserrat asistió a escuelas dónde aprendió proyectos y programas para disminuir los niveles de pobreza y mejorar la salud de las personas en condiciones de vulnerabilidad.

     Estudiante_fue_invitada_por_la_ONU_a_visitar_Tanzania

    “Me siento muy agradecida de poder aprender los idiomas de francés, portugués, alemán, inglés y español para ayudar a la gente a comunicarse entre sí” comentó la estudiante.

    Durante su estancia en África Montserrat ayudó a crear canales de comunicación entre diferentes culturas. Su mayor satisfacción fue traducir sesiones, conferencias y paneles para ayudar a expresar ideas.

    Uno de sus sueños es ver que cada niña y niño en el mundo sienta que no hay quién los pare y que no hay sueño que no se pueda cumplir.

    “Pertenezco en donde alguien me necesite, me siento con la responsabilidad de hablar y luchar por todas aquellas niñas y mujeres que no pueden hacerlo por ellas mismas” expresó la vocera.

    Montserrat comparte para CONECTA algunos tips que la han ayudado a llegar a donde está y poder representar a mujeres y niños:

    • No quedarse calladas ante ninguna injusticia.
    • Sentirse merecedoras de las oportunidades y logros que tienen.
    • Apoyar los proyectos e ideas de las mujeres que les rodean.
    • Ser honestas consigo mismas.
    • Ser auténticas y congruentes con lo que dicen, piensan y actúan.

     Empoderamiento_a_ la_mujer_en_África

    Armando Montealegre, mentor de éxito estudiantil, mencionó que esta generación es la más preocupada por el mundo, que son más conscientes de las causas sociales, de equidad y ecológicas.

    “Ellos tienen la oportunidad de integrar plenamente la igualdad de género y la emancipación de las mujeres en el empeño de fomentar el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático” expresó Armando.

    Finalmente la joven concluyó con un mensaje para todas esas mujeres y niños que necesitan ese impulso para ser grandes personas, teniendo la esperanza de que el mundo puede transformarse en un lugar mejor.

    “Amo a los niños, quisiera que todos disfruten de la vida, que tengan oportunidades, quiero causar impacto en otras vidas para motivarlas a hacer lo mismo” finalizó Montserrat.

    Toda la información e imágenes son de TECNOLÓGICO DE MONTERREY.
    Link original: https://tec.mx/es/

  • En Edomex exigen mesas de trabajo para hallar a mujeres desaparecidas

    En Edomex exigen mesas de trabajo para hallar a mujeres desaparecidas

    Organizaciones peticionarias de la segunda alerta de género para el estado de México, por desaparición de niñas y mujeres y que fue declarada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), urgieron al gobierno estatal establecer mesas de trabajo conjunto para localizarlas.

    La alerta se emite para los siete municipios de la entidad que registran el mayor índice de desaparición de mujeres, adolescentes y niñas: Toluca, 186 casos; Ecatepec, 153; Nezahualcóyotl y Valle de Chalco, 142 casos; Chimalhuacán, 86; Ixtapaluca, 65, y Cuautitlán Izcalli, 59 casos.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original:  https://www.jornada.com.mx/

  • Ni vándalas, ni radicales, sólo feministas

    Ni vándalas, ni radicales, sólo feministas

    El sábado 28 de septiembre cientos de mujeres marcharon –digo “marcharon” porque yo no pude ir– en la ciudad de Puebla para exigir que se reconozca el aborto como un derecho humano, es decir, como parte de los derechos sexuales y reproductivos que deberíamos tener todas.

    Para quienes no sepan, el 28 de septiembre es el Día de Acción Global por un aborto legal y seguro. Hubo movilizaciones en muchas ciudades de México y el mundo, porque muchas mujeres mueren por abortos inseguros y porque muchas otras están en la cárcel por abortos espontáneos. ¿No creen que haya mujeres presas en México por abortar? Les dejo la liga del documental de Las Libres.

    Por ejemplo, en Puebla se abrieron 73 averiguaciones previas y carpetas de investigación contra mujeres de 2009 a marzo de 2019 por abortar, 11 mujeres recibieron sentencia condenatoria y 15 más están en espera de una sentencia, de acuerdo con solicitudes de información hechas por integrantes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito Puebla.

    Hasta aquí todo bien: mujeres que marchan para que se reconozcan sus derechos. Lo que ya no les parece a muchas personas es que se intervengan inmuebles públicos –sí, intervenir porque esos espacios deberían pertenecer a toda la ciudadanía–. Les molesta más la pintura verde en una pared, que las niñas violadas –muchas veces por hombres de su propia familia– afronten procesos traumáticos o tortuosos por no acceder a una interrupción legal del embarazo.

    Pero a todo esto, ¿qué dijeron los medios de comunicación poblanos sobre la marcha a favor de la despenalización del aborto?

    En el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM) contamos 54 notas periodísticas en medios digitales sobre la marcha a favor de la legalización del aborto, esto del 28 de septiembre al 1 de octubre. Esto significa que hubo una mayor cobertura respecto al año pasado, donde ubicamos 29 notas del 28 de septiembre al 2 de octubre.

    Pero que haya una mayor cobertura no significa algo bueno para el movimiento feminista, puesto que de las 54 notas el 74.1% son negativas respecto al hecho: una manifestación para exigir un derecho que se nos ha negado a las mujeres. En tanto que 14.8% fueron neutrales (ni fu ni fa) y sólo 13% fueron positivas o favorables.

    De hecho, la cobertura sobre la marcha a favor del aborto libre, gratuito y seguro en Puebla empeoró; es decir, este año hubo más notas negativas y criminalizantes en contra de las feministas.

    Esto podría deberse a varias cosas: la primera, es que hubo un solo medio que publicó 13 notas y en todas ellas se tilda de vándalas, radicales y agresivas a las mujeres que participaron en la manifestación. Lo segundo es que los medios que dieron una cobertura positiva publicaron una sola nota; mientras que los medios que dieron una cobertura negativa siguieron publicando notas de reacciones –igual negativas– respecto a la marcha.

    Las palabras más utilizadas en los titulares de las notas fueron: “vandalizar/vándalas”, “proaborto”, “feministas” y “pintas”. Si las juntamos todas estas en una oración, nos queda un concepto muy claro de cuál fue la cobertura por parte de los medios de comunicación digitales.

    El año pasado las palabras más utilizadas fueron “feminazis” y “feministas radicales”. Creo que algunos medios –ustedes saben quiénes son– entendieron el mensaje de que usar la palabra “radical” y “feminazi” simplemente no van.

    Los conceptos “despenalización/legalización” y “marea verde”, afines al movimiento feminista, se mencionaron sólo en el 16.7% y 5.6% de los titulares, respectivamente, durante la cobertura de este año.

    Ya para cerrar, invito a los medios de comunicación a que le echen un ojo a estos consejos de Comunicación e Información para la Mujer (CIMAC) sobre cómo cubrir movilizaciones feministas. Les resumo un poco: poner el foco de la noticia en las razones de la movilización y que ninguna manifestación surge de la nada.

    P.D. Algunas notas informativas hablan de agresiones a mujeres periodistas, sobre todo porque no las dejaron grabar. Estoy de acuerdo en que nuestra chamba es informar lo que pasa, pero también hay que entender por qué las manifestantes no querían imágenes en ciertos momentos: el año pasado durante la marcha a favor del aborto un medio de comunicación –ya sabemos cuál– publicó la imagen, nombre completo y lugar de estudios de una de las manifestantes, diciendo que ella había hecho pintas en el Congreso. ¿Qué pasó después? A la estudiante y a otras integrantes de la colectiva las amenazaron y hostigaron en redes sociales.

    *Foto de portada: Marlene Martínez 

    Toda la información e imágenes son de LADOBE.
    Link original: https://ladobe.com.mx/2019

  • Por primera vez se permite a las mujeres en Arabia Saudita ocupar rangos en las Fuerzas Militares

    Por primera vez se permite a las mujeres en Arabia Saudita ocupar rangos en las Fuerzas Militares

    Desde el año pasado las mujeres sauditas tienen la oportunidad de ingresar a las Fuerzas Militares del país, aunque esta es la primera vez que pueden ser consideradas para rangos militares.

    A las mujeres sauditas se les permitirá ocupar los rangos militares como parte del programa Visión 2030, que exige empoderar a las mujeres y aumentar su participación activa en todos los niveles, informa el periodico Asharq al-Awsat.

    Aunque las mujeres ya podían ingresar en el ejército (en 2018 el príncipe Mohammad bin Salman firmó un decreto que así lo disponía), esta es la primera vez que las mujeres podrán acceder a rangos como cabos o sargentos.

    Desde el año pasado, las mujeres sauditas formaron parte de órganos de seguridad pública, como la Dirección General de Narcóticos, la Dirección General de Prisiones o las Instituciones de Aduanas.

    Un alto funcionario de Arabia Saudita, Haya al-Maneea, señala que el empoderamiento de las mujeres sauditas se ha convertido en una parte integral de las reformas en el país. También cree que «es natural» que las mujeres ingresen a nuevas áreas de empleo porque es «una visión nacional que enfatiza la igualdad entre mujeres y hombres».

    Toda la información e imágenes son de Actualidad. RT.
    Link original: https://actualidad.rt.com/

  • Tanvi Barman, la adolescente que organiza fiestas de cumpleaños para niños sin hogar en EE.UU.

    Tanvi Barman, la adolescente que organiza fiestas de cumpleaños para niños sin hogar en EE.UU.

    Tortas de cumpleaños y pizza donadas. Voluntarios que dibujan rostros y un titiritero. Tanvi Barman ha organizado 45 cumpleaños para niños que no conoce.

    La adolescente de California, Estados Unidos, decidió dedicar sus fines de semana a organizar fiestas para niños que no tienen casa y viven en centros de acogida.

    Es la primera vez que los ve, pero «en menos de una hora me agarran la mano, me tiran de la manga, y confían en mí», cuenta Barman a CBS.

    Algunos nunca han celebrado un cumpleaños, y disfrutan de un momento en que son el centro de atención. «Es muy duro para estos niños encontrar felicidad en sus vidas. Yo puedo darles un día en el que se sientan especiales y queridos», cuenta la joven estadounidense.

    Barman decidió poner en marcha un proyecto llamado «Ningún cumpleaños olvidado» con el fin de ayudar a niños sin amparo filial, una tradición de solidaridad que aprendió durante su infancia.

    Sus padres solían organizar cumpleaños en centros de acogida para menores e incluían a su hija pequeña en las celebraciones. Creció viendo niños que nunca habían tenido una fiesta como la que ella vivía cada año.

    Tanvi Barman con sus padresDerechos de autor de la imagenCBS
    Image captionLos padres de Barman también organizaban fiestas de cumpleaños para niños sin hogar, y siempre llevaban a su hija pequeña

    Está en su último año de preuniversitario, y dedica sábados y domingos a estos encuentros.

    El más reciente fue organizado para una bebé que cumplió su primer año de vida.

    La joven afirma que aunque tiene 17 años, ha vivido 45 fiestas de cumpleaños.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/

  • Joven realiza tutorial para hombres que no respetan vagones exclusivos de mujeres: FOTOS

    Acompañada de fotografías y explicaciones breves, la mujer realizó un recorrido a través de las instalaciones del Metro para señalar los letreros de vagones exclusivos de mujeres.

    Una joven realizó un tutorial para hombres que no respetan los vagones exclusivos para mujeres en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

    Acompañada de fotografías y explicaciones breves, la mujer realizó un recorrido a través de las instalaciones del Metro para señalar los letreros de vagones exclusivos de mujeres.

    Si ves este letrero, ojo: significa que sólo pueden entrar mujeres y niños en esta parte

    Así inicia el tutorial.
    Continúa mostrando letreros
    La joven señala un letrero de violencia sexual
    Más letreros
    Horario de siete días de la semana
    Vagón EXCLUSIVO de mujeres
    Al finalizar hizo aclaraciones

    Toda la información e imágenes son de El Heraldo de México.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/