Blog

  • Persiste la violencia contra las mujeres en el mundo

    Persiste la violencia contra las mujeres en el mundo

    La guerra profundiza la vulnerabilidad de mujeres y niñas en todo el mundo y Latinoamérica no es la excepción: miles de ellas han sido asesinadas, desaparecidas, desplazadas, violentadas sexualmente, reclutadas o viven bajo amenazas de grupos armados, una realidad que, a la vez, revela la resistencia femenina en búsqueda de justicia.

    Datos de la ONU confirman que la población femenina es uno de los principales blancos en la guerra: en 2021 se reportaron tres mil 293 casos verificados de violencia sexual cometidos contra mujeres y niñas en 18 países.

    Un año antes se evidenciaron al menos 35 asesinatos de mujeres defensoras de derechos humanos, periodistas o sindicalistas en siete países afectados por conflictos. Ese número, «un recuento insuficiente», según Naciones Unidas, superó las cifras de 2018 y 2019.

    Las agresiones contra las mujeres han sido históricas, durante la Guerra Civil de Guatemala (1960-1996), uno de los mayores conflictos armados de las últimas décadas, junto al de El Salvador y el de Colombia, más de 250 mil personas fueron asesinadas y unas 30 mil mujeres fueron víctimas de violencia sexual.

    En el caso de El Salvador, no existe un registro oficial de cuántas mujeres participaron o resultaron afectadas en la contienda (1980-1992), que enfrentó al Ejército, financiado por EU, con la entonces guerrilla Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y dejó 75 mil muertos y unos ocho mil desaparecidos.

    Ambos países mantienen heridas abiertas pues miles de madres, hijas y esposas, aún buscan familiares desaparecidos y hay varios procesos en curso por abusos y matanzas, como la del Mozote, en 1981, en la que en tres días más de mil hombres, mujeres, niños y niñas fueron asesinados por el Ejército salvadoreño.

    «Es en los cuerpos de las mujeres en los que muchas veces tiene lugar el conflicto. Un impacto medido, claro, reiterado y deliberado porque es una manera de marcar el territorio, de marcar una victoria o humillar al enemigo», expone ONU Mujeres.

    Es el caso de Haití, el país más pobre de América y donde la ONU da cuenta de violencia sexual contra mujeres y niñas, en el marco de la actual ola de crímenes por parte de bandas armadas, que han convertido a las ciudades, incluida la capital, en campos de batalla.

    El mismo problema pega a Colombia, sacudida durante décadas por una guerra entre guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, bandas criminales y el Ejército y donde el Informe Final de la Comisión de la Verdad concluyó que los «actores armados se inscribieron en los cuerpos de mujeres, los marcaron, los destrozaron».

    Datos de la ONU y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe indican que en Latinoamérica, la región del mundo más peligrosa para estos activistas, 166 defensoras del medio ambiente fueron asesinadas entre 2015 y 2019.

  • Revelaron interesantes cifras del ahorro de las mujeres en su Afore: cómo elegir la mejor administradora

    Revelaron interesantes cifras del ahorro de las mujeres en su Afore: cómo elegir la mejor administradora

    Día con día, diversos factores frenan la oportunidad de elevar el monto de sus recursos resguardados en su cuenta de Afore. Incluso, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recalcó la importancia de comenzar a ahorrar cuanto antes.

    Sin embargo, también será conveniente detallar que es indispensable contar con una buena Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), pues ello beneficiará en un futuro, ya que las Afores se encargan de guardar su ahorro durante la vida laboral para que al llegar el momento adecuado éste se entregue en una sola exhibición o en forma de pensión.

    En ese sentido, la Condusef reveló una serie de interesantes cifras sobre el papel que juegan tanto hombres como mujeres en cuanto al ahorro en sus administradoras se refiere, tales como las siguientes:

    *Hay más cuentas individuales registradas de hombres con el 60.4%, en comparación con las mujeres que según las estadísticas son 39.6%.

    *Además, 86.4% de las mujeres cotiza con menos de 5 salarios mínimos, mientras que en los hombres esta cifra representa el 81.3%.

    El ahorro se devolverá en forma de pensión al llegar la etapa de jubilación. (Foto: Pixabay)El ahorro se devolverá en forma de pensión al llegar la etapa de jubilación. (Foto: Pixabay)

    *Hay más mujeres jóvenes, ya que el 54.8% de ellas tienen menos de 40 años, mientras que en los hombres esta cifra representa el 48.4%.

    *Solo el 5.4% de las mujeres tiene ahorro voluntario y ellos cuentan con un 6.5%.

    De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), a la fecha el total de cuentas administradas por las Afores es de 71 millones 442 mil 465.

    Con relación a lo anterior será importante resaltar que se debe considerar la elección de una administradora.

    ¿Cómo elegir la mejor Afore?

    Según la Consar, uno de los puntos importantes que se deberán considerar son los rendimientos, pues “rendimientos generan más rendimientos”.

    Sin embargo, hay otros elementos que tendrán que tomarse en cuenta al momento de seleccionar una. Se estima que elegir una Afore con altos rendimientos y bajas comisiones, en lugar de una administradora con bajos rendimientos y altas comisiones puede suponer, en un largo plazo, una pensión de 25 a 30% mayo o menor, respectivamente.

    La Condusef recomienda realizar el ahorro voluntario. (Foto: Pixabay)La Condusef recomienda realizar el ahorro voluntario. (Foto: Pixabay)

    Lo que se tendrá que tomar en cuenta

    *Rendimientos que otorga.- Se refiere al porcentaje de ganancia que le generará las inversiones de la administradora.

    *Comisión que cobra.- Es el monto que se paga por el servicio de administración, resguardo e inversión de los recursos de su cuenta individual.

    *Servicios que ofrece.- Se enfoca en la calidad de la información, la eficiencia en los diferentes trámites y cercanía de las sucursales.

    En México hay 10 administradoras, de las cuales ocho son privadas, una pública y una más entre el gobierno y particulares. Para aumentar sus recursos lo ideal es realizar el ahorro voluntario, ya que sumará también una serie de beneficios a largo plazo y éstos podrán aplicarse a través de una cuenta bancaria que proporcione, de manera directa en su cuenta individual, entre otras formas.

  • Desigualdad laboral de género en México, una deuda a pagar en 100 años

    Desigualdad laboral de género en México, una deuda a pagar en 100 años

    Las empresas y sus líderes tienen mayor conocimiento de la brecha de género en México, de hecho, la mayoría dice que es prioritario cerrarla. Pero en la práctica, siguen sin dejar pasar a las mujeres a los puestos más altos. Al ritmo en el que implementan sus políticas de equidad, tomará un siglo para que ellas accedan a los cargos gerenciales, donde están los mejores salarios.

    Una investigación de la consultoría McKinsey señala que en 2018 el 13.4% de los puestos directivos en el país eran ocupados por mujeres. Una pandemia después, cientos de discursos sobre la importancia de la diversidad en las empresas y acerca de la feminización del trabajo de cuidados no remunerado, la presencia de trabajadoras en los más altos niveles de una compañía creció sólo a 13.9 por ciento. Sería hasta 2050 cuando lleguemos a 20 por ciento.

    “Si continúan estas tendencias en la representación en la alta gerencia y los salarios, se necesitarán 100 años para alcanzar la paridad de género en México. A este ritmo, ni la fuerza laboral actual ni las próximas dos o tres generaciones serán testigos de la paridad de género”, advierte el reporte Women Matter 2022.

    Desde la primera publicación de ese estudio en 2018, “el avance ha sido marginal”, dice en entrevista Valentina Ibarra, socia en McKinsey & Company México. “En general, las mujeres representaban el 35% de la fuerza laboral y para esta edición el crecimiento fue sólo a 38 por ciento. Y cuando desglosamos ese porcentaje por jerarquía de posiciones, vemos que menos del 14% han logrado puestos senior”.

    El tiempo que le tomará a las mujeres en México llegar a posiciones de alto mando en las empresas “es inaceptable”, dice la abogada, especialista en desarrollo de estrategia comercial y una de las pocas mujeres con conocimiento y experiencia en servicios de perforación y yacimientos petrolíferos en América Latina.

    ¿Qué están haciendo mal las empresas?

    Para el informe Women Matter 2018, dos de cada cuatro empresas reportaron a McKinsey que la diversidad de género era una prioridad. En la recabación de datos para la edición 2022, tres de cada cuatro la consideran como uno de los asuntos de la mayor importancia.

    La mitad de las compañías encuestadas para esta última investigación informó que cuenta con un Comité de Diversidad y el 54% ha establecido metas de representación de género para incrementar el número de mujeres en los distintos niveles de la organización. Además, “el 80% de los empleados cree que su empresa está comprometida con la diversidad, contra un 68% en el 2018”.

    Entonces, ¿por qué el avance es mínimo? Valentina Ibarra explica que se debe a la forma en la que las organizaciones implementan las iniciativas de paridad de género, que no son las más efectivas para lograr un mayor impacto o bien, “los empleados no se acogen a los beneficios, como las licencias de paternidad extendida”.
    Al hacer esta investigación, encontraron más de 50 diferentes acciones que ejecutan las empresas. De ellas, el estudio señala las 17 más efectivas, entre ellas, contar con un comité de diversidad, cuotas en los procesos de reclutamiento, proceso formal de retención de ejecutivas, programas de mentoría, esquemas de flexibilidad laboral, subsidios para guardería y licencias de maternidad y paternidad extendidas.

    Todas las medidas que propone McKinsey, dice Valentina Ibarra, “están dentro de la capacidad de las empresas. No tienen que recurrir a políticas públicas y están dentro de la esfera de sus decisiones”.

    “La responsabilidad de cerrar la brecha de paridad de género le corresponde a hombres, mujeres, empresas y gobierno. Sin embargo, durante este trabajo observamos que cuando una empresa decide enfocarse y tomar acciones bien diseñadas, puede ser muy efectiva y recortar tiempos de forma admirable. Aún queda mucho por hacer y es hora de redoblar esfuerzos”, se puntualiza en el informe.

  • “No es justo tener que elegir entre tenis o familia”: Serena Williams anunció su retiro del deporte

    “No es justo tener que elegir entre tenis o familia”: Serena Williams anunció su retiro del deporte

    Serena Williams es una de las tenistas más destacadas en la historia, esto debido a que llegó a revolucionar la rama femenina con un estilo de juego muy poderoso y porque es la segunda persona con más títulos del Grand Slam (23) en la “Era Abierta”.

    Asimismo, Williams ostentó la primera posición en el ranking WTA durante 319 semanas y posee 73 títulos individuales, 23 títulos dobles y más de 94 millones de dólares en ganancias.

    USA TODAY Sports

    Y hoy, esta gran tenista, está anunciando su retiro del deporte. Todo se dio a conocer por una entrevista con Vogue, donde va relatando cómo fue que llegó a la decisión y lo mucho que le duele tener que hacerlo “solo por ser mujer”.

    La situación se comenzó a dar cuando su hija Olympia empezó a pedir, en diversas situaciones, una hermanita, y parece ser que hasta hace poco empezó a ver el agrandar su familia como una posibilidad real. Sin embargo, no es fácil para ella.

    Reuters

    “Nunca quise tener que elegir entre el tenis y una familia. No creo que sea justo. Si yo fuera un hombre, no estaría escribiendo esto porque estaría jugando y ganando mientras mi esposa hacía el trabajo físico de expandir nuestra familia”, manifestó.

    Luego de esta “injusticia”, habló sobre la definición de esta nueva etapa en su vida, la cual no sería una “jubilación”, sino una “evolución”, ya que se aleja del tenis simplemente para enfocarse en otras cosas que son igual de relevantes para ella.

    Getty Images

    “Nunca me ha gustado la palabra jubilación. No me parece una palabra moderna. He estado pensando en esto como una transición, pero quiero ser sensible sobre cómo uso esa palabra, que significa algo muy específico e importante para una comunidad de personas. Quizás la mejor palabra para describir lo que estoy haciendo es evolución”.

    No obstante, este proceso no ha sido sencillo de llevar y le ha complicado bastante el hablarlo con cualquier persona.

    Sportsblog

    “He sido reacia a admitir ante mí misma o ante cualquier otra persona que tengo que dejar de jugar al tenis. Alexis, mi esposo y yo casi no hemos hablado de eso; es como un tema tabú. Ni siquiera puedo tener esta conversación con mi mamá y mi papá. Es como si no fuera real hasta que lo dices en voz alta. Surge, se me hace un nudo incómodo en la garganta y empiezo a llorar”, manifestó.

    Y agregó que el tema le producía bastante dolor, convirtiéndose en una de las decisiones más difíciles que ha tenido que tomar. “Lo odio. Odio tener que estar en esta encrucijada”, indicó.

    Gtres

    Sobre su legado manifestó que “Me gustaría pensar que gracias a las oportunidades que se me brindan, las mujeres atletas sienten que pueden ser ellas mismas en la cancha. Pueden jugar con la agresión y levantar los puños. Pueden ser fuertes, pero hermosas. Pueden usar lo que quieran, decir lo que quieran, patear traseros y estar orgullosos de todo”

    “Voy a extrañar esa versión de mí, esa chica que jugaba al tenis. Y te voy a extrañar”, finalizó.

  • Ni generación de cristal ni ninis, “reconozcan nuestro potencial laboral”, exigen jóvenes

    Ni generación de cristal ni ninis, “reconozcan nuestro potencial laboral”, exigen jóvenes

    “Ser joven no es sinónimo de irresponsabilidad”, reprochó María Fernanda Torres Sánchez, de la organización Servicios la Juventud (Seraj). “No somos ninis ni generación de cristal ni generación de mazapán. Las etiquetas son falsas pero su efecto es real”, dice un grupo de jóvenes que ha lanzado una campaña contra los prejuicios que les impide conseguir trabajo.

    En México, de cada 100 jóvenes que buscan empleo, 19 no lo obtienen. Mientras que para las personas adultas esa cifra es de 11 de cada 100. Entre los múltiples factores que provocan que la tasa de desempleo juvenil sea mayor a la de trabajadoras y trabajadores en edad adulta, están las etiquetas .

    Los estigmas, prejuicios y etiquetas producen exclusión y “son una forma de violencia que le abre la puerta a más violencia”, señaló la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno en conferencia de prensa virtual para presentar la campaña, con motivo del Día Internacional de la Juventud que se conmemora el 12 de agosto.

    De acuerdo con Brenda Martínez, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, fue la filósofa Montserrat Nebrera quien llamó “generación de cristal” a los hijos y las hijas “de una generación trabajadora y luchadora, la Generación X, que además, vivió en una época de carencia”.

    Las personas nacidas después del año 2000, “especialmente quienes nacieron a partir de 2010”, han cargado con una etiqueta de fragilidad. Esa generación “surge en el seno de una crianza respetuosa, con apego”, explica en el número 3 de la revista ¡Goooya!, de la UNAM.

    “¿Educar con respeto, amor y apego es malo?, ¿es mejor educar con gritos, golpes y desinterés? Esa visión pasada, y hasta machista, está viviendo procesos de transformación y cambio”, señala en el artículo Los doce estereotipos de la Generación de cristal. Por eso se critica a quienes no aceptan malos tratos, malas condiciones de trabajo y, al contrario, pretenden desnormalizar los distintos tipos de violencias en todos los espacios, incluido el laboral.

    “La generación de cristal es la generación de la libertad, del cambio, de la evolución, vienen de padres que empezaron a darse cuenta que repetir moldes está mal”, concluye.

    “No digo que vengo de Ecatepec”
    La edad, la forma de vestir y los tatuajes son los principales motivos de exclusión contra esta población, señaló María Fernanda Torres. Pero también otras circunstancias como la condición económica, su lugar de vivienda y la complexión corporal.

    “Hemos trabajado con jóvenes de Ecatepec, Estado de México; de la alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, y de Monterrey, Nuevo León, y nos han comentado que en las entrevistas de trabajo prefieren no decir los lugares de donde son oriundos”, detalló la especialista.

    La razón para no mencionar el lugar donde viven cuando se les pregunta es porque “esto ha derivado que los reclutadores no continúen con el proceso de selección, como si sus competencias dependieran de eso”.

    Desde la Alianza han recabado testimonios de jóvenes a quienes les han negado el empleo porque llevaban el cabello pintado de algún color “no convencional”, o porque tienen tatuajes y perforaciones. “Todos estos elementos que componen parte de nuestra identidad se ven comprometidos para encontrar un empleo”.

    Según la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis), el 40% de la población justifica llamar a la policía cuando un grupo de jóvenes se ha reunido en una esquina y el 60% está de acuerdo en que la mayoría de las personas jóvenes son irresponsables.

    Mujer y joven, mayor exclusión

    “Si dejáramos atrás las etiquetas discriminatorias y reconociéramos el potencial que la generación de jóvenes representa para el desarrollo del país” la historia sería otra, dice María Fernanda Torres. “En México vivimos más de 32 millones de personas jóvenes, la mayoría con una escolaridad superior a la de nuestros padres”.

    Pese a ello, 7.5 millones de jóvenes no tienen empleo. Y de quienes sí han conseguido uno, 10.8 millones no tienen ingreso suficiente para lo más básico y 9.4 millones carecen de acceso a salud y seguridad social, agregó.

    “Para las mujeres jóvenes la exclusión es aún peor: 24 de cada 100 están desempleadas, o sea, hay más 1.8 millones de mujeres que no consiguen trabajo”, apuntó Jaqueline García Cordero, coordinadora de Desarrollo de Líderes Jóvenes en Youth Build México.

    “Además, hay 3.7 millones de mujeres jóvenes que ni siquiera tienen la oportunidad de salir a buscar un trabajo remunerado o continuar sus estudios por realizar tareas domésticas o de cuidados en su casa, sin remuneración”.

  • Niñas y mujeres adolescentes encabezan desapariciones en México

    Niñas y mujeres adolescentes encabezan desapariciones en México

    La crisis de desapariciones que sufre México ha afectado en mayor medida a las niñas y mujeres adolescentes, entre los menores de edad; con cifras oficiales que dan cuenta que dos de cada tres casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos han sido mujeres (58,460 de 86,316 registros desde 1964 hasta ayer).

    De los más de 58,000 reportes de desapariciones de menores mujeres, hasta ayer, 9,448 seguían desaparecidas, cifra mayor a los 7,678 hombres menores que se mantienen en la situación.

    Del total, hasta ayer también, 746 niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas o no localizadas han sido encontradas sin vida.

    Según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, este 2022, entre enero y ayer sumaban 3,175 casos de menores reportados como desaparecidos, el 64.5% se trató de mujeres (2,050) de 0 a 17 años.

    De este universo, a la misma fecha de corte, al menos 1,577 niños, niñas y adolescentes aún no eran localizados; 54% (856) son mujeres.

    Alertan relación con trata

    En el caso de desapariciones de las infancias, la ONU ha alertado sobre un aumento y señalado que los casos se presentan, principalmente, a partir de los 12 años de edad, con el objetivo de ocultar la violencia sexual, el feminicidio, la trata y la explotación.

    “Dependiendo de los contextos en donde vivan, de la presencia y actividad de grupos de la delincuencia y la colusión de autoridades (…) es como toca a niñas, niños y adolescentes”, señaló Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

    La experta recalcó que pega con mayor dureza a menores entre los 12 y los 17 años que tiene que ver con diversos motivos como el reclutamiento del crimen, los escenarios de violencia a los que se enfrentan en su entorno.

    Sin embargo, concretamente en el caso de las niñas y adolescentes se da por un sesgo de género, es decir, “esta mezcla tóxica de adultismo y sexismo que se expresa con el machismo afecta sus vidas”.

    Y es que recordó que un reciente estudio de la organización alertaba que las desapariciones de niñas y adolescentes en el Estado de México está relacionado con delitos como la trata de personas, así como con un paso previo al feminicidio, pues la mala conciencia de que los menores son objetos y no titulares de derechos las hace cosificables a manos de la actividad delincuencial y criminal que cree que así como se poseen y en ese sentido sustraer y desaparecer.

    La activista también destacó que un poco de lo que señalan sus estudios es que un 80% de los menores que desaparecen regresan con vida, mientras que 1% se hallan muertos, sin embargo, es constante la cifra de los menores que se mantienen desaparecidos, a cuál oscila entorno al 20% de los casos desde que se comenzaron a documentar las cifras.

    Sin embargo, en torno a este último tema resaltó que desde hace dos o tres años, la cifra de menores que no es localizado está creciendo.

    Y es que consideró que, aunque es difícil determinar los motivos de esta alza de desapariciones en el actual gobierno, se ha identificado que existe una falta de coordinación entre instituciones públicas involucradas en la investigación de los casos, además de la impunidad.

  • 96% de las mujeres son víctimas de violencia en el transporte público; tres estados prueban nuevos lineamientos

    96% de las mujeres son víctimas de violencia en el transporte público; tres estados prueban nuevos lineamientos

    Una de las principales sensaciones de inseguridad para las mujeres se relaciona con el transporte público, donde el 96% ha vivido algún tipo de violencia, pues además lo usan en mucho mayor medida que los hombres, con un total de cerca de 10 millones de traslados diarios en el país, según evidencia un diagnóstico del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    A partir de ello, el instituto realiza el pilotaje de nuevos lineamientos para prevenir estas violencias en tres ciudades capitales: Ciudad de MéxicoLa Paz, Baja California Sur, y Manzanillo, Colima, mediante la capacitación de conductores, la distribución de materiales que apelan a describir y definir el acoso como un delito, así como acciones de difusión y coordinación en torno a las consecuencias que debe enfrentar quien lo comete.

    El diagnóstico a partir del cual se elaboraron señala que el principal medio de transporte, en general, es la caminata, con el 51% de las preferencias, focalizadas principalmente en el movimiento de las infancias en los años de educación elemental. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres comienzan a percibirse en los viajes al trabajo, pues las mujeres se mueven más en transporte público y caminando, casi 10 puntos porcentuales por encima de los hombres, quienes acceden más rápido a vehículos particulares, transporte personal o bicicleta.

    En tanto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2021), las mujeres perciben una alta inseguridad en espacios públicos como parques o centros recreativos (60.4%), la calle (69.5%) y el transporte público (73.8%). Aunque en la mayoría de los delitos que se cometen en el espacio público la mayoría de las víctimas son hombres, en el caso de delitos sexuales el 93% son mujeres.

    Ellas viven diferentes tipos de acoso en el transporte público, desde silbidos, besos, gestos con la mano, expresiones, sonidos, toqueteos, alusiones personales, sexuales, directas o indirectas al cuerpo, miradas lascivas e insinuantes, arrinconamiento en vehículos, bloqueo del paso o acciones grupales y fotografías sin su consentimiento, hasta intimidación y acoso verbal, masturbación, exhibicionismo, acecho y persecución de la víctima fuera de la zona del transporte público.

    Ante ello, en diferentes estados algunas de ellas determinan acciones propias, como procurar estar acompañadas, cambiar de trayectos, no salir en ciertos horarios o no caminar solas. De acuerdo con el Inmujeres, hasta ahora, las acciones para atender estas violencias se han implementado de manera aislada, principalmente enfocadas en sistemas de transporte masivo, lo que deja fuera al transporte de mediana y baja capacidad o que opera con el esquema de ruta u hombre-camión.

    Esto se debe a la complejidad para poner en marcha protocolos o mecanismos de prevención, así como a dar atención y seguimiento a los casos de violencia que ocurren en esos tipos de transporte, por tratarse, en su mayoría, de un servicio concesionado donde además predomina la presencia masculina.

    “Nuestra forma de utilización del espacio público y del transporte público es diferente porque el hombre, en general, va de su casa al trabajo o de su casa a estudiar, y la mujer va de su casa a la guardería, de la guardería al trabajo, del trabajo a la tienda, de la tienda a la guardería y a su casa… Entonces, el uso del transporte público es muy diferente, nosotras lo usamos más”, explica en entrevista Nadine Gasman, titular del Inmujeres.

    “Es una experiencia, casi de todas, de que no es un espacio donde nos sentimos seguras, donde casi todas han vivido en algún momento acoso, donde también se normaliza, como que estás ahí y los hombres que están ahí pueden decirte lo que quieran, pegarse, manosearte, etcétera… Ante esta vivencia que tienen muchísimas mujeres, decidimos que había que hacer algo”.

    La idea es desarrollar herramientas objetivas, claras y prácticas para cambiar la situación de acoso, los estereotipos y la forma en la que nos relacionamos en el espacio público para que cualquier gobierno estatal pueda retomarlas.

    Estas incluyen contribuir a la reducción de casos, generar una cultura de respeto, capacitar y sensibilizar a conductores y personas que atienden casos y garantizar la coordinación institucional entre concesionarios, operadoras y mecanismos para las mujeres. Para ello, se plantean como condiciones fundamentales los mapeos de trayecto, el registro de las personas conductoras y los canales de comunicación para supervisar y dar seguimiento a casos.

    Ciudades inseguras

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), durante el primer semestre de 2022, el 24.8% de las mujeres de 18 años y más dijo haber enfrentado alguna situación de acoso o violencia sexual en lugares públicos; un 23.3% señaló haber vivido intimidación sexual, y a 20.2% le dijeron piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que le molestaron u ofendieron.

    Durante junio de 2022, el 67.4% de la población de 18 años y más consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro. El 70.9% señaló sentirse inseguro en el transporte público, el segundo porcentaje más alto solo después de los cajeros automáticos. En la CDMX, los niveles más altos de percepción de inseguridad se ubicaron en las alcaldías Xochimilco (80.1%), Tláhuac (76.6%), Iztacalco (72.7%) e Iztapalapa (69.6%).

    El piloto de los lineamientos para la prevención y atención del acoso sexual contra las mujeres en el transporte público empezó en la CDMX, en conjunto con las secretarías de Movilidad y de las Mujeres, en la Ruta 88 de Cuautepec, Gustavo A. Madero, para probar y desarrollar en la práctica la propuesta.

    Transporte

    “Tienen dos áreas esenciales, la prevención y la atención, que también incluye la derivación, y estuvimos trabajando con ellos, desarrollamos los materiales tanto para los paraderos como para las unidades, capacitamos a más de 70 conductores y conductoras que tienen un papel muy importante, discutimos, vimos con ellos cómo implementarlo, y ahora se está haciendo”, asegura Gasman.

    Una vez que se tuvieron disponibles los materiales gráficos en la página web del Inmujeres, también se empezó a trabajar en La Paz y Manzanillo, por tratarse de lugares con condiciones geográficas y sociales totalmente distintas, y porque se encontró receptividad más rápidamente.

    “La idea es que en los próximos meses lo presentemos a todas las secretarías de Movilidad estatales, y que se vayan apropiando de estos lineamientos. Nosotras hemos capacitado… Son las primeras en donde debemos ver cómo y qué funciona”, añade la funcionaria.

    Una de las observaciones es que, según las diferentes características de las ciudades, se deben hacer las adecuaciones necesarias desde el diagnóstico y la encuesta, hasta la capacitación y los materiales, para que puedan irse generalizando.

    La titular del Inmujeres espera que este trabajo pueda hacerse en colaboración con las instancias estatales que llevan el tema: “Por ejemplo, en Baja Sur y en Colima ese es el modelo tanto de implementación como de supervisión, o sea, de darle seguimiento y ver qué efectos tienen, cómo se pueden mejorar, quién los está utilizando, quién te dice que sí, pero después que no (lo hace) o quién ni sabe si de pronto aparecen”.

    Gasman aclara que el instituto está en el momento del lanzamiento de los lineamientos, de probarlos, por lo que hasta los próximos meses podrían generalizarse. Sin embargo, advierte de la dificultad que representa que sean voluntarios para los estados y para las concesionarias, pues en el transporte público masivo es más fácil lanzar una campaña o capacitar a las y los conductores, pero el resto es concesionado, por lo que depende de la voluntad del concesionario.

    En las ciudades piloto se encontró esa receptividad a partir de las ventajas que pueden obtenerse: dignificar el trabajo de los conductores, incorporar a más mujeres como conductoras, dar un mejor servicio, y que la gente esté más tranquila al ser parte de un cambio para que las mujeres vivan libres de violencia.

    “Es un proceso que no es por decreto, no es mañana, sino que se va a ir construyendo, y que evidentemente le vamos a estar dando seguimiento, pero también vamos a estar midiendo su impacto”, asegura Gasman.

    El modelo, sostiene, está construido en el marco de la prevención primaria, como una estrategia que tiene que involucrar a toda la comunidad que usa el transporte público, pues mujeres y hombres deben participar, aunque los materiales gráficos apelan principalmente a explicar qué acciones constituyen acoso y a advertir a los hombres, que son nueve de cada 10 acosadores, que se trata de un delito.

    Por otro lado, las acciones deben apuntar a subrayar, de la misma manera, las posibles consecuencias, y a destacar la autoridad del conductor, que debe tener un papel muy claro y activo cuando hay un episodio de abuso. En algunos casos, por ejemplo, se puede iniciar con un botón de pánico, mediante el que las mujeres alerten sobre el acoso para que tanto el conductor como quienes están alrededor intervengan para proporcionarles un lugar seguro dentro de la misma unidad, así como garantizar la posibilidad de que denuncien y de que el agresor sea entregado a las autoridades.

  • Mujeres indígenas exigen que ley de paridad en Oaxaca no violente la libre determinación de los pueblos

    Mujeres indígenas exigen que ley de paridad en Oaxaca no violente la libre determinación de los pueblos

    La Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO) denunció que el decreto 1511 emitido por el Congreso del Estado referente a la paridad de género, reduce sus formas de participación política al número de mujeres que pueden integrar los cabildos en los municipios que se rigen por sistemas normativos indígenas, sin reconocer su participación en los procesos organizativos de sus comunidades.

    Asimismo, pidió que la ley de paridad no obedezca a intereses y modelos de partidos políticos ni opaque ni violente los derechos colectivos de autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, “sino que reconozca”, apuntó, “que las mujeres que habitamos y hacemos los sistemas normativos indígenas somos parte de procesos organizativos, por lo que exigimos se reconozca y garantice la continuidad de los procesos orgánicos de participación política”.

    El decreto del Congreso de Oaxaca establece que la paridad de género “es un principio que garantiza la participación igualitaria de mujeres y hombres, se garantiza con la asignación del cincuenta por ciento mujeres y cincuenta por ciento hombres en candidaturas a cargos de elección popular”.

    mujeres_indigenas_oaxaca_.jpg

    Foto: Juan Carlos Zavala

    Para la AMIO, esta determinación de los diputados locales no parte del análisis del contexto, cuidado e integridad de las mujeres que habitan en los 417 municipios que se rigen por sistemas normativos internos, así como en las agencias municipales, de policía y núcleos rurales.

    “Si bien, algunas mujeres indígenas recibirán esta disposición como una medida de avanzada, mientras que, para otras representará una carga adicional que en algunos casos se traduce en distintas expresiones de violencia, aunado a los impactos de las desigualdades socioeconómicas y estructurales, sin que existan estrategias de Estado que garanticen el libre ejercicio de los derechos políticos y electorales de las mujeres indígenas”, explicó.

    Mediante un pronunciamiento, la Asamblea de Mujeres Indígenas exigió al Estado garantizar el derecho autónomo de los municipios y de las mujeres, respetando el contexto y situación cultural de las comunidades en la búsqueda de la paridad en los Sistemas Normativos Indígenas (SNI).

    También exigió que el Estado a través de sus instituciones, deje de regular, validar e invalidar los procesos autonómicos de elección de sus autoridades a partir del criterio numérico de integración paritaria de los Cabildos.

    “Demandamos se tomen en cuenta todos los cargos comunitarios que ejercemos las mujeres, por ejemplo, tesoreras, secretarias, auxiliares, comités, entre otros, pues para nosotras, representa el ejercicio de un derecho político que ponemos al servicio de la vida comunitaria”.

    De igual manera demandó acciones concretas referentes a información sin presiones mediáticas, verticales y/o aleccionadoras en torno al ejercicio de nuestros derechos políticos.

    “Por ello, solicitamos información en nuestras lenguas, con pertinencia intercultural y antirracista; clara y precisa; en un marco de respeto y libre de discriminación”.

    La AMIO, finalmente, dijo que permanecerá vigilante durante los procesos de renovación de autoridades municipales por sistemas normativos indígenas y del actuar de las instituciones en torno a la participación política de las mujeres.

  • Conoce a Mónica Barrera Rivera, la primera mujer frente a la Academia de Ingeniería de México en 48 años

    Conoce a Mónica Barrera Rivera, la primera mujer frente a la Academia de Ingeniería de México en 48 años

    Mónica Barrera Rivera nació el 6 de julio de 1958, el día en que las mujeres en México votaron por primera vez en una elección federal.

    Cuando esto sucedió, la madre de Barrera tenía 48 años y era la primera vez que ejercía su derecho.

    «Lo que siempre me dijo mi mamá es que yo nací con todos los derechos como ciudadana mexicana y no como mis hermanas», contó Barrera a Business Insider México.

    La primera mujer frente a la Academia de Ingeniería de México

    Ahora la doctora Barrera se convirtió en la primera mujer frente a la Academia de Ingeniería de México en casi 50 años de vida de la institución.

    Como presidenta, busca impulsar varios cambios, desde el lenguaje hasta dar mayor visibilidad a la ingeniería en las mujeres jóvenes.

    Para llegar a este punto, la doctora Barrera tuvo que sortear sesgos por su género. Cuando estudió en la escuela de ingeniería, las mujeres no contaban con baños y tampoco podrían entrar a los baños de hombres. «Eso era discriminación», compartió.

    Incluso dentro de la carrera, el número de mujeres ingenieras era muy bajo y sufrían señalamientos incluso de los maestros. Por ejemplo, Barrera recordó que uno de ellos le hacia leer frases misóginas antes de iniciar su clase.

    «Lo más bonito que me hizo leer fue que ‘las mujeres eran animales de cabellos largos e ideas cortas’», dijo.

    Solo 3 de cada 10 mujeres eligen una ingeniería como carrera

    También recibía presiones sociales por la carrera que había elegido, Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones. «(Me decían) ‘qué rara eres, qué quieres demostrar con esto, así no te vas a casar’, estos son cuestiones culturales absurdas».

    En ello, Barrera tiene razón, las cuestiones sociales pueden ser un impedimento para que una niña se interese en una carrera relacionada con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

    Esto deriva de una brecha que inicia desde la etapa escolar, donde solo 3 de cada 10 mujeres eligen una carrera STEM en México.

    Según un estudio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de los más de 924,000 estudiantes inscritos en las carreras de ingeniería de las universidades del país durante el ciclo escolar 2020-2021, apenas 291,000 son mujeres.

    «Siempre las mujeres tenemos una presión social y más cuando estudiamos este tipo de carreras», dijo Barrera.

    Como presidenta de la Academia de Ingeniería de México busca allanar el camino a nuevas generaciones

    Ahora como madre de dos mujeres y directora de la Academia de Ingeniería de México su propósito es allanar el camino para que las siguientes mujeres ingenieras.

    Dentro de la Academia de Ingeniería se ha iniciado ese camino. Por ejemplo, el año pasado se organizó un coloquio con la Real Academia de Ingeniería de España, que originalmente se llamaba «Formación de ingenieros».

    Sin embargo, la doctora Barrera y la doctora Jetzabeth Ramírez Sabag, en ese entonces, la vicepresidente y secretaria, respectivamente, cambiaron el nombre en «Formación en ingeniería».

    Con ello se ha apoyado el cambio para el lenguaje de género. «Hemos tomado capacitación para poder redactar y hablar con igualdad de género», contó.

    El programa de mujeres ingenieras

    Incluso las mujeres de la Academia han formado el programa de Mujeres Ingenieras Líderes en su Campo de Acción (MILCA), liderada por Ramírez Sabag.

    «Este programa significa mucho para nosotras y queremos hacer avances en México, sobretodo en la realidad laboral», dijo.

    Como parte de sus objetivos, MILCA también busca rescatar a las mujeres ingenierías de la historia de México que ayudaron a construir el patrimonio tangible del país.

    «Las mujeres somos más del 50% de la población y en realidad, tenemos que romper el paradigma que no somos buenas en las carreras STEM […] Esta revalorización de las carreras implica el rescate de la historia de mujeres y hacia donde vamos», dijo.

    El ejemplo como estandarte para las mujeres ingenieras

    «La mejor manera de hacer consciente a las niñas en las carreras STEM es con el ejemplo», concluyó.

    El expresidente de la Academia, Luis Álvarez Icaza, enfatizó la necesidad de compensar el rezago histórico de las mujeres en el ámbito de la ingeniería. “Los ingenieros reconocemos una deuda histórica y es por ello importante tomar acciones concretas”.

    Actualmente, el Consejo Consultivo de la Academia tiene paridad de género, con 3 hombres y 3 mujeres , al igual que de las Comisiones de Ingeniería Geológica, Municipal y Urbanísticas e Ingeniería Nuclear.

  • Día del Orgasmo Femenino: 5 curiosidades científicas sobre esta maravillosa y compleja experiencia

    Día del Orgasmo Femenino: 5 curiosidades científicas sobre esta maravillosa y compleja experiencia

    El orgasmo es una parte sana y normal de la vida sexual de muchas personas. Pero para otros, la falta de educación sexual adecuada los deja con muchas preguntas. ¿Cómo se alcanza? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? Esto es especialmente cierto para las mujeres, las personas no binarias y las personas trans, que aprenden aún menos sobre su cuerpo y sus lugares de placer que los hombres cis.

    Según la Asociación Americana de Psicología, se trata de alcanzar el “máximo placer”. En los hombres, se manifiesta como la eyaculación repentina de semen. Mientras que en las mujeres, se dice que está asociado a las contracciones rítmicas de los músculos pélvicos debido a la liberación de la tensión sexual.

    “Sin dudas, es una liberación de tensión sexual sobre la que se dicen muchas cosas. Son tantas las expectativas que se juegan alrededor de alcanzarlo, los rumores, los mitos y las presiones que giran en torno al suceso”, sostuvo en una entrevista con este medio la licenciada Cecilia Ce, psicóloga, sexóloga y autora de los libros Sexo ATR y Carnaval toda la vida.

    El orgasmo o clímax femenino es un misterio. También para los científicos, que desde los tiempos de Aristóteles tratan de buscar una explicación -evolutiva- a esa sensación de euforia que ni es necesaria para la reproducción, ni, además, es experimentada por muchas mujeres, pero que, en cambio, es un proceso neuroendocrino tan complejo que hace imposible que sea, simplemente, un “accidente” evolutivo.

    La anorgasmia es una de las disfunciones sexuales que impide el disfrute de un vínculo amoroso. Alrededor del 90% de los causas de la anorgasmia se deben a cuestiones psicológicas y no fisiológicas (Getty Images)La anorgasmia es una de las disfunciones sexuales que impide el disfrute de un vínculo amoroso. Alrededor del 90% de los causas de la anorgasmia se deben a cuestiones psicológicas y no fisiológicas (Getty Images)

    El 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Orgasmo Femenino, fecha oportuna para despejar creencias erróneas y enfatizar el derecho soberano de la mujer a su placer sexual. Aun así, cabe aclarar que todavía queda mucho trabajo por hacer para permitir una mejor comprensión de esta maravillosa y compleja experiencia, y por lo tanto entender de mejor manera disfunciones sexuales como la anorgasmia y favorecer su tratamiento.

    A nivel mundial no alcanzar el orgasmo es algo frecuente y afecta alrededor del 30% de mujeres. Puntualmente en Estados Unidos, Europa, América Central y del Sur, el número de mujeres que no alcanza el orgasmo varía entre 16% y 28% y en Asia los números alcanzan el 40%. La anorgasmia es una de las disfunciones sexuales que impide el disfrute de un vínculo amoroso. Alrededor del 90% de los causas de la anorgasmia se deben a cuestiones psicológicas y no fisiológicas.

    5 datos sobre el orgasmo femenino que tenés que conocer

    Gracias a las referencias culturales pop, tendemos a pensar que los orgasmos implican muchos gemidos (Getty Images)Gracias a las referencias culturales pop, tendemos a pensar que los orgasmos implican muchos gemidos (Getty Images)

    1. La posición sexual más eficaz para conseguir un orgasmo

    Según investigadores de la clínica ginecológica privada New H. Medical de Nueva York, la poderosa posición del “Misionero”, con el hombre encima y una almohada colocada debajo de la pelvis de la mujer, es la más beneficiosa para maximizar el clímax.

    Los médicos utilizaron un escáner de ultrasonidos para medir el flujo sanguíneo en una pareja de prueba mientras se tenían relaciones en cinco posiciones durante 10 minutos cada una, incluyendo cara a cara con la mujer encima (“La Vaquera”), cara a cara y sentada (“Loto”), cara a cara con el hombre encima, con y sin almohada (“Misionero”) y de rodillas con la mujer inclinada (“Estilo Perrito”). Además, según los escáneres, las posiciones cara a cara generalmente mejoran el flujo sanguíneo del clítoris, lo que conduce a mejores orgasmos.

    2. Esta es la posición menos efectiva para el orgasmo

    La doctora Kimberley Lovie, que dirigió el equipo de investigadores de New H. Medical, también dedujo la posición menos efectiva para alcanzarlo. En comparación con las posturas cara a cara, como el “Misionero” o la postura del “Loto”, la posición de entrada trasera es la que produce menos contacto directo con el clítoris, según la experta. Por lo tanto, sólo “dio lugar a un aumento menor del flujo sanguíneo”, lo que no es suficiente para que una mujer termine en un orgasmo.

    El orgasmo o clímax femenino es un misterio. También para los científicos, que desde los tiempos de Aristóteles tratan de buscar una explicación -evolutiva- a esa sensación de euforia (Getty Images)El orgasmo o clímax femenino es un misterio. También para los científicos, que desde los tiempos de Aristóteles tratan de buscar una explicación -evolutiva- a esa sensación de euforia (Getty Images)

    3. Los gemidos no son una gran medida para el orgasmo

    Gracias a las referencias culturales pop, tendemos a pensar que los orgasmos implican muchos gemidos. Cuanto más se gime, mejor es el orgasmo. Pero, al parecer, es sólo un mito, según un último estudio. Un grupo de investigadores de la Universidad de Ottawa analizó una serie de síntomas físicos que las mujeres experimentan durante los orgasmos. Entre ellos, la respiración entrecortada o superficial, el aumento de la presión arterial y los sofocos.

    Se administró a las mujeres una Escala de Calificación del Orgasmo, uno de los pocos instrumentos de autoinforme utilizados en la investigación sobre el orgasmo. Los investigadores señalan en su estudio, publicado en The Journal of Sexual Medicine, que los factores incluían sensaciones de placer, éxtasis, cercanía emocional, relajación, etc., pero los gemidos eran extremadamente infrecuentes. Según los investigadores, ni siquiera debería considerarse una medida del clímax en su totalidad, ya que parece ser más una reacción voluntaria que algo que simplemente ocurre.

    Según la doctora Laurie Mintz, profesora de la Universidad de Florida, "el término brecha del orgasmo se refiere a “un hallazgo consistente en la literatura científica que muestra que cuando los hombres tienen encuentros sexuales con mujeres cisgénero, los hombres tienen sustancialmente más orgasmos que las mujeres” (Getty Images)Según la doctora Laurie Mintz, profesora de la Universidad de Florida, «el término brecha del orgasmo se refiere a “un hallazgo consistente en la literatura científica que muestra que cuando los hombres tienen encuentros sexuales con mujeres cisgénero, los hombres tienen sustancialmente más orgasmos que las mujeres” (Getty Images)

    4. La brecha del orgasmo es real

    A la doctora Laurie Mintz, profesora de la Universidad de Florida y autora del libro Becoming Cliterate: Why Orgasm Equality Matters–And How to Get It, se le atribuye la acuñación del término “brecha del orgasmo”. Según Mintz, la frase se refiere a “un hallazgo consistente en la literatura científica que muestra que cuando los hombres tienen encuentros sexuales con mujeres cisgénero, los hombres tienen sustancialmente más orgasmos que las mujeres”.

    Menciona una investigación realizada con 800 estudiantes universitarios para respaldar su afirmación, según la cual los hombres experimentan orgasmos el 91% de las veces durante el sexo, mientras que las mujeres sólo los experimentan el 39%. La cifra en sí misma dice mucho de la brecha. Además, la brecha del orgasmo es mayor en las relaciones sexuales de casuales y menor en las de pareja, pero nunca se cierra del todo, según un estudio posterior.

    Dos de las razones a las que podría atribuirse esta situación son la representación poco realista de la experiencia sexual en los medios de comunicación convencionales y pornográficos, y las expectativas de que una mujer puede alcanzar el clímax sólo con la penetración, cuando eso está muy lejos de la realidad.

    Uno de los datos sobre el orgasmo que hay que tener en cuenta es que implica todo el conjunto: los juegos previos, los besos, las caricias y mucho más. “Es necesario valorar el derecho de las mujeres a tener el mismo placer que los hombres cuando se trata de sexo”, advierte Mintz.

    Según un estudio, el 45% de las mujeres tienen problemas para alcanzar el clímax. Para el 30% de las mujeres, es un reto llegar al clímax prácticamente cada vez que mantienen una actividad sexual (Getty Images)Según un estudio, el 45% de las mujeres tienen problemas para alcanzar el clímax. Para el 30% de las mujeres, es un reto llegar al clímax prácticamente cada vez que mantienen una actividad sexual (Getty Images)

    5. La razón más común por la que a las mujeres les cuesta llegar al orgasmo

    Una investigación de 2018 publicada en el Journal of Marital Sex and Therapy revisó las razones por las que las mujeres creen que les cuesta llegar al orgasmo durante el sexo. De las 913 mujeres (mayores de 18 años) encuestadas, 452 declararon tener problemas con el orgasmo. En el 45% de estas interacciones, las mujeres declararon tener problemas para alcanzar el clímax. Para el 30% de las mujeres, era un reto llegar al clímax prácticamente cada vez que mantenían una actividad sexual.

    A continuación, los investigadores evaluaron el “grado de sufrimiento” relacionado con los desafíos del orgasmo teniendo en cuenta una serie de criterios, como la edad, los antecedentes, el estilo de vida, el estado de la relación, el historial de salud y el orgasmo. Las causas de las dificultades se resumieron en: falta de estimulación o excitación, falta de tiempo, imagen corporal negativa, incomodidad o irritabilidad durante el sexo, lubricación insuficiente y problemas médicos.