Blog

  • Lanzan ‘Ellas Fanzine. Desafíos de las mujeres en la actualidad’

    Lanzan ‘Ellas Fanzine. Desafíos de las mujeres en la actualidad’

    La publicación busca encauzar el arte a favor de las problemáticas sociales de las mujeres.

    Con el objetivo de visibilizar la desigualdad que todavía prevalece y los problemas sociales que aquejan mayoritariamente a las mujeres, Sara Alicia Miranda Gutiérrez, gestora y promotora cultural, desarrolla el proyecto Ellas Fanzine. Desafíos de las mujeres en la actualidad.

    Sara Miranda explica en entrevista difundida por la Secretaría de Cultura, que un fanzine es una revista temática de libre expresión, creado en 1940 por Russ Chauvenet, considerada como una herramienta sencilla pero poderosa, al ser un espacio donde la crítica y el intercambio tienen lugar, por lo que pensó en utilizarle para hacer llegar un mensaje contundente a la sociedad zacatecana.

    La intención, resalta, es hacer uso del fanzine como instrumento para la prevención “actualmente realizo talleres con el propósito de generar espacios seguros en donde las mujeres podamos platicar y actualizarnos respecto a las distintas problemáticas como el feminicidio, las desapariciones, la carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado que recae principalmente en mujeres y niñas, la violencia laboral y un largo etcétera”.

    La publicación de 16 páginas contará con la participación de las artistas Ilse Ovalle, Estephany Mora y Mo Rada. Ofrecerá pequeñas historias de los retos que enfrentan las mujeres, vistos desde tres diferentes etapas de vida: niñez, adolescencia y adultas hasta los 40 años, así como ensayos, reseñas, críticas, cuentos, poemas, dibujos, cómics, fotografías y collages.

    El proyecto también incluye la impartición de tres talleres en donde se enseñará a las mujeres a elaborar su propio fanzine donde puedan plasmar cómo se sienten, cómo se ven y lo que está ocurriendo actualmente en su entorno.

    “Queremos que funja como un instrumento de divulgación para poder dotar de información a las mujeres en Zacatecas, y por qué no, de otros estados donde se nos permita coadyuvar al empoderamiento de ellas”.

    Esta nota fue realizada por ARISTEGUI NOTICIAS.
    Aquí puedes leer la original: https://aristeguinoticias.com/2701/libros/lanzan-ellas-fanzine-desafios-de-las-mujeres-en-la-actualidad/

  • América Latina tiene menos del 30% de mujeres en cargos ministeriales: ¿por qué es importante la paridad en los gobiernos?

    América Latina tiene menos del 30% de mujeres en cargos ministeriales: ¿por qué es importante la paridad en los gobiernos?

    La elección del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, llegó con una promesa de cambio: una más alta paridad política con un gabinete cuya mayoría son mujeres.

    Boric anunció que de los 24 ministerios de su gobierno, 14 iban a estar ocupados por mujeres. La fotografía dominada por mujeres, muestra un cambio sin precedentes desde 1990, cuando volvió la democracia a Chile, y el gabinete estaba compuesto netamente por hombres.

    El cambio a simple vista es renovador: Izkia Siches hará historia al ser la primera mujer en el Ministerio del Interior de Chile. Siches fue la jefa de campaña de Boric. Y otra mujer, Maya Fernández Allende, nieta del expresidente Salvador Allende, será la ministra de Defensa de Chile desde el 11 de marzo. Y Camila Vallejo, la exlíder de la Federación de Estudiantes y exdiputada chilena, será la secretaria general de gobierno Boric.

    Chile se pone así a la vanguardia en temas de paridad de género en cargos políticos, pero, ¿cómo está el panorama en América Latina?

    Paridad de género hay en América Latina

    Que Boric haya nombrado mujeres en casi un 60% de su gabinete presidencial —y en algunos de los más importantes como la Secretaría general, el Ministerio del Interior y de Defensa— pone a Chile como el país más paritario en términos de mujeres en estos cargos a partir de marzo de 2022, cuando tome posesión el nuevo gobierno.

    Actualmente, de los 24 ministerios del gobierno de Sebastián Piñera, solo seis son mujeres, lo que equivale a un 25%, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

    En la región, solo tres países —Costa Rica, Colombia y Nicaragua— tienen en sus gabinetes ministeriales más del 50% de mujeres en esos cargos, según un informe de la CEPAL de enero de 2022.

    Según ese análisis, las mujeres participan en gabinetes ministeriales solo en un 28,5% en América Latina.

    «Los promedios regionales de participación de las mujeres por tipo de cartera ministerial están concentradas en el área social y participan menos en las áreas políticas y económicas», dice la Cepal.

    Este 27 de enero se posesionó un nuevo gobierno en Honduras con Xiomara Castro como presidenta, la primera mujer en ocupar ese cargo en el país. Hasta el momento, el gabinete que anunció tiene solo dos mujeres dentro del equipo: Rebeca Santos al frente del Banco Central —que no es un cargo ministerial— y Rixi Moncada como secretaria de Finanzas.

    ¿Por qué es importante la participación de mujeres?

    «La igualdad de género es un tema de distribución del poder, es un tema de poder», dijo María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres en un foro sobre mujer en la política el año pasado.

    Pero para entender la paridad de género en la política, es necesario desenredar la diferencia entre la sola «participación» y avanzar más hacia el término de «democracia paritaria».

    Según Vaeza, la paridad democrática —es decir donde hay un 50% de mujeres y hombres en cargos de poder y toma de decisiones— «es una herramienta de transformación de las relaciones de poder dentro de la sociedad». Gracias a esto se pueden generar nuevos roles para las mujeres distintos a los que tradicionalmente han tenido, así como redistribuir el poder.

    «Es clave la transformación de la cultura política», dijo Vaeza. «(Transformar) los estereotipos y prejuicios que por siglos han excluido a las mujeres de espacios de poder».

    Así mismo, con la participación de la mujer se pueden empezar a reconocer derechos, crear instituciones, crear políticas públicas que no solo afectan a las mujeres, sino «siempre pensando en un avance para la sociedad», según Line Bareiro, experta en derechos humanos, que también participó en el foro de ONU Mujeres en mención.

    Además, las mujeres no solamente ofrecen cambios estructurales en la política, sino también cambian la manera de hacerla, dijo anteriormente a CNN la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell.

    «Tenemos que llamar a más mujeres. Este es un tiempo en que más mujeres tienen que estar en la política porque también cambian el tono, la perspectiva, cambian las prioridades. Y mucho más, gente joven».

    Se necesita paridad, «no cuotas»

    La participación de las mujeres en política va más allá de cuotas que se cumplen solo por apego a la ley, pero no en cargos que realmente impliquen poder de decisión, dicen expertas.

    «Con las cuotas aprendimos que hecha la ley, hecha la trampa», dijo Vaeza. «Se podía por ejemplo que las mujeres tenían que estar de titulares, pero después se establecían negociaciones dentro de los partidos para que la mujer renuncie y quede de titular el hombre. Entonces se cumplía formalmente con la ley, pero después no era una verdadera igualdad sustantiva, que es a lo que queremos llegar», agregó Vaeza, al explicar por qué en democracia no se pude hablar solo de cuotas políticas.

    Bareiro, por su parte, explicó en el foro sobre mujeres y democracia de ONU Mujeres que las diferentes maneras de participación de las mujeres:

    Está una, la participación numérica, que se trata de cuántas mujeres están en el poder, sin que importe mucho más el rol de estas en la política. Luego está la participación sustantiva, que tiene que ver con el impacto de las mujeres en la política, y finalmente está la «paridad simbólica», que es cuando las mujeres ejercen el poder en las instituciones. Es decir, el poder real.

    Un reporte de la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres publicado este mes, dice que solo un 6% de mujeres, aproximadamente, son jefas de Estado o jefas de gobierno en el mundo. Solo un 20% de mujeres en todo el mundo son presidentas de parlamentos.

    Y sobre los Ministerios, las mujeres que son ministras ocupan en su mayoría carteras de Asuntos sociales, de Familia, infancia juventud o tercera edad, así como Medio Ambiente.

    Así que, en este sentido, las cuotas políticas no son suficientes.

    «Tenemos varios años de cuotas, varios ejemplos de cómo se utilizó de manera poco democrática y por eso llegamos a un momento de decir: ¿por qué cuotas? Es mucho más democráticamente efectivo y mucho más deseable para el verdadero cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres que integramos la sociedad en más de un 50%, es mucho más deseable una paridad», dijo Vaeza.

    «Ya basta de pequeñas dádivas. Yo considero las cuotas pequeñas dádivas. Necesitamos una democracia fuerte, representativa de quienes somos para tener de una vez por todas una democracia plena».

  • Mujeres, a cargo de penales en Puebla

    Mujeres, a cargo de penales en Puebla

    María del Rayo Mendoza Farfán será nueva directora del penal de San Miguel y Teresa Monserrat Islas Vergara directora del penal de Huauchinango.

    Como parte de un proceso para que las prisiones del estado de Puebla estén apegadas a las normas de los derechos humanos, legalidad y procedimientos de operación, el gobierno del estado nombró a María del Rayo Mendoza Farfán como nueva directora del Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Miguel, en la ciudad capital; así como a Teresa Monserrat Islas Vergara como directora del penal de Huauchinango, en la Sierra Norte del estado.

    Estos nombramientos se suman a las acciones del gobierno del estado tras el hallazgo del cadáver del bebé Tadeo al interior del Cereso de Puebla y las nuevas designaciones en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, a fin de combatir la corrupción y “autogobierno” en la que operan estos espacios.

    Sobre el centro penitenciario de San Miguel, María del Rayo Mendoza Farfán estará a cargo en sustitución del encargado de Despacho Jaime Mendoza Bone, involucrado también en el caso del bebé Tadeo. La ahora nombrada como directora del penal fungió como fiscal regional de la FGE en la Sierra Norte de Puebla, dependencia a la que pertenece desde 1999.

    A su llegada, la nueva directora recibió la encomienda de poner orden en el reclusorio poblano, mismo donde el “autogobierno” impera y la expectativa de la ciudadanía se mantiene atenta ante los últimos acontecimientos que desenmascararon una serie de actos ilícitos que se presentan dentro del penal.

    Cabe señalar que la ex fiscal regional fue criticada en su plaza de trabajo anterior por la demora en concretar dos casos a su cargo: el homicidio de un menor de edad en la región, en mayo del 2021; y una matanza ocurrida en Pahuatlán en el mismo periodo.

    La nueva titular cuenta con experiencia en el ámbito de la procuración de justicia; es abogada con maestría en Psicología Jurídica y Criminología, y doctorado en Género y Derecho. La ahora directora del centro penitenciario fue designada por parte del gobierno de Puebla como parte de un proceso que se ha planificado para que las prisiones del estado estén apegadas a las normas de los derechos humanos, legalidad, procedimientos de operación y ello resulte en una correcta reinserción social.

    A estos cambios se suma el nombramiento de Teresa Monserrat Islas Vergara al frente del Cereso de Huauchinango, en sustitución de Lenin Ramírez. La designación se hizo por mandamiento directo del mandatario, a través de la Subsecretaría de Centros Penitenciarios de la SSP, una vez que se comprobó que el anterior director del penal, Lenin Ramírez, usaba las instalaciones para resguardar un caballo de su propiedad y obligaba a los reos a cuidárselo.

    Fue el pasado miércoles cuando Barbosa advirtió que no permitiría que directores, subdirectores y custodios de los Ceresos se aprovecharan de su cargo para cometer irregularidades en agravio de las personas privadas de la libertad y la seguridad interna que debe imperar en esos lugares, por lo que habría una «limpia».

    En el caso de Huauchinango, señaló que mantendría comunicación con el alcalde Rogelio López Angulo para tener más detalles de las acusaciones contra Lenin Ramírez, a quienes internos y sus familiares calificaron como una persona corrupta y autoritaria.

    Cabe señalar que fuentes al interior de la SSP indicaron a MILENIO Puebla que la presencia de Islas Vergara como directora del penal podría ser temporal, ya que era parte del equipo del mando anterior y la intención de las autoridades es dar los nombramientos a personas ajenas a las administraciones salientes.

    Esta nota fue realizada por MILENIO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.milenio.com/estados/mujeres-estaran-a-cargo-de-penales-de-puebla

  • Cuando la autoridad te echa la culpa: así opera el fenómeno de la revictimización

    Cuando la autoridad te echa la culpa: así opera el fenómeno de la revictimización

    El 3 de diciembre de 2021, Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, escribió cuatro tuits en los que violó varios preceptos de la Ley General de Víctimas, al revelar datos confidenciales de una menor de edad reportada como desaparecida, pero sobre todo la revictimizó al señalar que se ausentó por una decisión personal, acompañada por un hombre que ella conocía y que se negaba a volver a casa.

    Los mensajes recibieron varias críticas, pues apuntaban que el gobernador había cometido una revictimización, lo que de acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA), ocurre “cuando las autoridades muestran mayor interés en la vida privada de la víctima que en el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables”.

    Con sus tuits, Alfaro se convirtió en un obstáculo para resarcir el daño a la víctima, de acuerdo con Geru Aparicio Aviña, experta en víctimas que ha dirigido áreas de atención a este grupo en la PGR, la FGCDMX y la Secretaría de las Mujeres de Ciudad de México.

    “Si bien la revictimización puede cometerla la sociedad al dudar de la víctima, si la revictimización proviene de los impartidores de justicia se convierte en un obstáculo para resarcir el daño; constituye una violación de los derechos humanos de las víctimas, pues no respeta ni protege los derechos y principios establecidos en la ley ni permiten la impartición de justicia”, nos dijo en entrevista.

    “Muchas veces en administración de justicia dicen que la revictimización es una intervención poco empática hacia la víctima pero no es un tema de manejo emocional sino uno de derechos humanos”.

    Estos mensajes violaron el principio de buena fe y el de no criminalización incluidos en el artículo 5 de la Ley General de Víctimas; la no criminalización se refiere a que “las autoridades no deberán agravar el sufrimiento de la víctima ni tratarla en ningún caso como sospechosa o responsable de la comisión de los hechos que denuncie”.

    También violó el principio de victimización secundaria del mismo artículo, el cual señala que “las características y condiciones particulares de la víctima no podrán ser motivo para negarle su calidad”.

    El gobernador Alfaro violó incluso la Ley de Atención a Víctimas de su propio estado, la cual apunta en su artículo 5 que las autoridades no podrán tratar a las víctimas como responsables de los delitos que denuncian y que deberán promover directrices para que los medios de comunicación fortalezcan la dignidad y el respeto hacia las víctimas. Estas acciones incluso pueden provocar una sanción a la autoridad que las cometa.

    De acuerdo con el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, los mensajes de Alfaro reprodujeron “el discurso machista que se ofrece recurrentemente como explicación de la desaparición de mujeres, que de forma implícita o explícita consolida la narrativa de que las mujeres, las adolescentes y las niñas huyen con el novio por su voluntad. Esto, obviando el hecho de que se trata de una menor de edad y de que no se ha concluido una investigación que esclarezca los hechos y contexto en que se dio la desaparición”.

    Obstáculo para la justicia

    La revictimización no sólo obstaculiza la justicia cuando las autoridades dudan de la víctima o la culpan de lo que le ocurrió, sino que desincentiva la denuncia: “En el caso de las víctimas mujeres, muchas de ellas prefieren no denunciar ante las autoridades por diversos motivos, uno de los principales es el temor que tienen de que las personas encargadas de escucharlas y permitirles el acceso a la justicia las agredan con una serie de comentarios que las hagan sentir violentadas y poco protegidas”, señala la abogada Dalia B. Carranco en un artículo publicado por la UNAM en 2020.

    “Y es que muchos servidores públicos no suelen tener una educación enfocada a la no revictimización y tienden a agredir con comentarios inadecuados a las víctimas. Aún más, algunos buscan la causa del delito en las acciones de la víctima, justificando al perpetrador”, explica Carranco.

    Uno de los casos más sonados de revictimización por parte de una autoridad ocurrió el 4 de mayo de 2017, cuando la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México informó que Lesvy Berlin Osorio, asesinada dentro de la Ciudad Universitaria de la UNAM una día antes, había pasado las horas previas a su asesinato “tomando y drogándose”. Además, escribieron que Lesvy ya no estudiaba.

    Estos mensajes, que se enfocaban en la vida personal de la víctima y no en el esclarecimiento de los hechos, desataron la indignación de muchas mujeres en las redes sociales, que de manera espontánea posicionaron el hashtag #SiMeMatan, creado por la periodista María José Evia Herrero.

    En una columna para El País en la que el Evia Herrero habló sobre el hashtag, señaló: “Lo que compartimos en #SiMeMatan no fue un ejercicio de imaginación sino una mirada fría a lo que sabíamos bien podría hacerse realidad en estos días. Miles de mujeres compartieron datos de sus vidas. Había verdades conocidas y grandes secretos. Pero todas esas palabras tenían el potencial de convertirse en armas en su contra si algo malo les pasaba. “Me gusta salir por la noche”, por ejemplo, es una afirmación neutra, casi aburrida. A menos que seas una mujer en México”.

    Así ocurrió en el caso de Mara Fernanda Castilla, una estudiante que fue asesinada por un conductor de Cabify el 7 de septiembre de 2017, sólo cinco meses después que Lesvy. Mara fue una de las miles de mujeres que participaron en #SiMeMatan.

    “#SiMeMatan es porque me gustaba salir de noche y tomar mucha cerveza”, escribió Mara el 5 de mayo. El día que fue asesinada, tomó un taxi después de ir a un bar con amigos. Salió de noche, tomó cerveza y la asesinaron, lo que nuevamente fue usado para revictimizar a la víctima por parte de medios y la opinión pública.

    En el caso de Lesvy Berlín Osorio, la Procuraduría borró los tuits y la directora de comunicación de esa institución renunció. Pero los medios continuaron revictimizando a mujeres víctimas, como en el caso de Ingrid Escamilla, cuyo cuerpo destazado fue exhibido por los medios de comunicación.

    ¿Qué hacer si una autoridad te revictimiza?

    El abogado Gadiel Alcaraz Gil, excoordinador del Consejo Estatal Ciudadano de Búsqueda del Estado de México (Cecibem) y acompañante legal de víctimas de feminicidio en el Estado de México, apunta que siempre se debe de acudir al órgano interno de control de la institución donde se cometió la revictimización.

    “Toda institución pública tiene un órgano interno de control que comúnmente conocemos como Contraloría. También debe de acudir a la Comisión de Derechos Humanos, ya sea estatal o nacional. Depende de las atribuciones de la institución, si son federales o locales”, nos explicó en entrevista.

    Agregó que muchas instituciones tienen direcciones internas de derechos humanos, entre ellas el Ejército y la Fiscalía del Estado de México.

    A nivel jurisdiccional, es decir anivel jurisdiccional, es decir al actuar de los juzgadores, se puede acudir a los consejos de la judicatura en los estados o al federal.

    Finalmente añadió a las comisiones de víctimas, tanto la nacional como las estatales: “Para que las víctimas puedan encontrar apoyo están todas estas oportunidades; hay que acudir a una institución que vea por los derechos de las víctimas”.

    Esta nota fue realizada por CUESTIONE.
    Aquí puedes leer la original: https://cuestione.com/nacional/revictimizacion-feminicidio-violacion-lesvy-berlin-mara-fernanda-ley-victimas/

  • Mujeres en México con bajo índice de práctica deportiva

    Mujeres en México con bajo índice de práctica deportiva

    Solo 1 de cada 3 mexicanas realiza actividad física en su vida cotidiana y el 2021 fue el segundo año consecutivo en que las cifras están a la baja.

    En México, solo una de cada tres mujeres tiene posibilidades para dedicarse a actividades físicas o deportivas. Así lo revela el estudio «Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico» (MOPRADEF) 2021 del Inegi, en el que solo el 33.3% del total de mujeres del país señaló que tiene tiempo para ello, en comparación con el 46.7% de los hombres.

    Este estudio se empezó a realizar en 2013 y desde entonces los hombres han superado a las mujeres en cuanto al porcentaje que realiza actividades físicas. La brecha se ha mantenido, pues mientras en 2017 era el 36% de mujeres por el 49.8% de hombres, es decir, casi un 14% de diferencia, en el más reciente esa cifra diferencial es de 13.4%; el panorama no ha cambiado tanto en los últimos cuatro años.

    Desde el origen del estudio, las mujeres no han rebasado el 40% respecto a la cantidad de las que realizan actividades físicas, por lo que cada año al menos seis de cada 10 se ven limitadas a no hacer ejercicio, lo cual está vinculado a diferentes razones.

    Del 66.7% de mujeres que no realizan actividades físicas, el 25.6% declaró que nunca lo han hecho, mientras que el 41.1% restante dijo que alguna vez. La diferencia es grande en contraste con los hombres, donde apenas el 8% señaló que nunca ha hecho ejercicio.

    Las tres principales razones por las que tanto mujeres, como hombres no han hecho ejercicio son las siguientes: falta de tiempo (37%), cansancio por el trabajo (21.2%) y problemas de salud (18.8%).

    Cabe destacar que, de acuerdo con el más reciente censo del Inegi (2020), el 51.2% de la población nacional son mujeres, pero solo el 39% de la población de 25 años o más que se desempeña como funcionarios o directores de los sectores público, privado y social son mujeres.

    Además, el 17.9% de los hogares mexicanos está compuesto por una mujer sin cónyuge y sin hijos, es decir, madres solteras que tienen que salir a trabajar; además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) también reveló que más de un millón de mujeres dejaron o perdieron su trabajo en 2020, que significa una reducción del 5.2% en la tasa de mujeres ocupadas y tienen que buscar alguna forma de subsistir tanto para ellas como para sus hijos.

    De regreso a la activación física, es de destacar que el rango de 35 a 44 años de edad fue el que más activo estuvo entre las mujeres en este año con un 35.2%, seguido del rango entre 18 y 24 años con un 35.1%. En 2019, antes de la pandemia de Covid-19, el rango entre 18 y 24 años llegó a tener hasta un 46.9% de rendimiento en actividades físicas, pero ahora las más jóvenes no ocuparon el bombo principal.

    Respecto al tiempo promedio que le dedican al ejercicio, las mujeres poseen 5 horas con 24 minutos a la semana, mientras que los hombres tienen 5 horas con 45 minutos, es decir, los hombres tienen un 6% más de tiempo que las mujeres para este tipo de actividades.

    Más de la mitad de mexicanos no hace ejercicio

    El MOPRADEF 2021 también reveló que el 60.4% de los mexicanos, incluyendo hombres y mujeres, no realiza ningún tipo de actividad física, lo que significa la segunda cifra más alta desde que empezó a elaborarse este estudio en 2013.

    Paralelamente a la pandemia, son dos años en los que la cifra de personas sin hacer ejercicio rebasa el 60%, ya que en 2020 la cantidad total fue del 61.1%. Esto significa que entre 2020 y 2021 tres de cada cinco mexicanos no le dedica tiempo a la actividad física.

    En 2014 se registró el puntaje más alto de hombres realizando ejercicio con un 52.1%, pero en 2020 esa cifra cayó hasta un 43.8% y en 2021 apenas se repuso a un 46.7%, considerando que las mujeres no han rebasado el 40% desde 2013.

    Esto quiere decir que, en general, en el país solo cuatro de cada 10 personas (mayores de 18 años) hacen algún tipo de ejercicio. De ellos, el 73.9% declaró hacerlo por salud, una cifra en aumento en comparación con los tiempos prepandémicos, pues en 2019 solo el 63% dijo que lo hacía para estar saludable.

    Cabe señalar que el estudio fue elaborado por el Inegi en los primeros 20 días de noviembre de 2021 y la muestra fueron 2,336 viviendas procedentes de 32 áreas con 100,000 habitantes o más, en las que hubiera personas de 18 años en adelante. El cuestionario que se realizó a cada mexicano constó de 18 reactivos.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx

  • El 2021, el año más violento para las mujeres

    El 2021, el año más violento para las mujeres

    El 2021 tuvo el mayor número de casos de feminicidio desde 2015. El año pasado 1,004 mujeres fueron víctimas de este delito, mientras que en 2020 se registraron 978 feminicidios y en 2019 fueron 973 casos, según el informe de seguridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 20 de enero de 2022.

    En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador de este 25 de enero, la secretaria de Seguridad Rosa Icela Rodríguez Velázquez presentó el “Informe sobre acciones de igualdad y contra la violencia hacia las mujeres” en el cual admitió que la administración federal no ha hecho lo suficiente para atender la violencia contra las mujeres en el país.

    “Como informamos el pasado 20 de enero, a diciembre de 2021 el feminicidio disminuyó 7% (con respecto al mismo mes del año 2020); mientras que, lamentablemente también, el delito de violación se incrementó en 30% comparado con el mismo mes del año anterior; además, la violencia familiar disminuyó 17% de mayo de 2021 a diciembre. Hemos avanzado, pero no lo suficiente”, dijo la funcionaria.

    Pero según se puede consultar en la Información sobre violencia contra las mujeres publicada el 25 de enero, los casos de feminicidio aumentaron 2.5% en 2021 en comparación con 2020. Asimismo, la violencia familiar creció 15.3%, al pasar de 220,031 casos en 2020 a 253,739 casos en 2021. Sin embargo, la secretaria de Seguridad destacó porcentajes entre meses y no mencionó estos aumentos en las cifras totales de 2021 con respecto a las del año anterior, 2020.

    “Hay que tener mucho cuidado en sacar conclusiones de variaciones que van de un mes a otro, porque no nos permiten analizar un panorama más amplio. De acuerdo con las estadísticas del INEGI la tendencia de homicidios de mujeres está a la alza desde 2016 y con muy pocas variaciones”, nos comentó en entrevista Maïssa Hubert Chakour, subdirectora de la organización civil EQUIS Justicia para las mujeres.

    Un dato que sí puntualizó la secretaria fue el incremento en el delito de violación en 2021 en comparación con el año 2020. Otra violencia contra las mujeres que presentó un aumento en 2021 fue la trata de personas. En el informe se señala que en 2020 hubo 454 casos de trata de mujeres y en 2021 este delito alcanzó los 503 casos, lo que significa un crecimiento de 9.7% en un año.

    Intensificar medidas para combatir la violencia contra las mujeres

    Debido a estos aumentos en las violencias contra las mujeres, Rosa Icela informó que en 2022 el gobierno de López Obrador tomará acciones adicionales para la atención de esta problemática.

    Las primeras medidas son: intensificar el trabajo de revisión de carpetas de investigación por delitos como feminicidio, desde las Mesas Estatales y Regionales de Paz y la estrategia ‘Cero Impunidad’. Además de “coadyuvar” con las fiscalías estatales en investigaciones de feminicidio, a través del cuerpo especializado de la Guardia Nacional. Y “hacer un mayor esfuerzo” en prevenir delitos cibernéticos.

    También prometió el fortalecimiento del Grupo Interinstitucional de Estrategia contra las Violencias hacia las Mujeres, del gabinete de género y de las capacitaciones de elementos de seguridad.

    Igualmente, la secretaria federal informó que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, ampliará sus servicios e invertirá 950 millones de pesos para construir y fortalecer Centros de Justicia para las Mujeres, operar Unidades locales de Atención y Refugios especializados para mujeres víctimas de violencia; así como para apoyar acciones en estados y municipios que cuentan con Alerta de Violencia de Género.

    La secretaria también destacó que el presupuesto para 2022 destinado a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es “la mayor inversión en esta materia en la historia del país” con 233,732 millones de pesos.

    Sin embargo, la asociación civil Fundar, Centro de Análisis e Investigación documentó que la mayor parte de este presupuesto está destinado a los programas prioritarios del gobierno federal, como la pensión para las personas adultas mayores y sembrando vida “que no están dirigidos principalmente a promover la igualdad”, como lo reportamos en esta nota.

    Medidas tardías

    Para Ana Yeli Pérez Garrigo, directora de la organización civil Justicia Pro Persona, estas acciones gubernamentales “que ahora se anuncian como algo extraordinario es una deuda pendiente que tiene el Estado desde hace muchas décadas. Es una respuesta tardía y es resultado de una lucha constante de la sociedad civil” para visibilizar la violencia y el feminicidio.

    El reto mayor para el actual gobierno es que no existe una política nacional de prevención de la violencia. En México parece que “esperamos a que pase el feminicidio para atenderlo”, consideró la experta Maïssa Hubert. No obstante, los problemas en la investigación de los casos de violencia y el feminicidio persisten.

    Por décadas, las familias se han organizando para exigir a las autoridades que los casos de sus familiares mujeres asesinadas no se investiguen como homicidios, sino como feminicidios, nos comentó en entrevista María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Ésta es “la primera lucha que dan las familias” para que sus casos no queden en la impunidad.

    Tan solo de enero a diciembre de 2021 se registraron 2,746 homicidios dolosos, que son asesinatos violentos de mujeres que también tendrían que investigarse como posibles feminicidios y no únicamente los 1,004 casos de feminicidio que se registraron en el más reciente informe oficial.

    “Son cifras que no están reflejando los contextos reales. La autoridad prefiere tener homicidios que tener cifras que le marquen más feminicidios” consideró la defensora de derechos humanos María de la Luz Estrada. Esto, ya que en promedio a nivel nacional solo 25% de los asesinatos de mujeres se investiga como feminicidio.

    A nivel nacional sigue sin aplicarse la sentencia del amparo número 554/2013, de marzo de 2015, conocida como sentencia Mariana Lima Buendía, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Esa sentencia indica investigar “toda muerte violencia de mujeres como un feminicidio y que la propia investigación descarte por qué no se acredita ese delito y no al revés”, nos explicó en entrevista la abogada Ana Yeli Pérez, quien representa legalmente el caso por el feminicidio de Mariana Lima, cometido el 28 de junio de 2010, y que aún no tiene un sentencia condenatoria contra su agresor.

    Guanajuato es un ejemplo de cómo éstas resistencias a la implementación de la norma ayudan a ocultar una realidad y complejizan el problema, nos dijo la abogada.

    En 2021 solo se registraron 34 feminicidios, pero si se analiza la suma de homicidios dolosos (344) y feminicidios, Guanajuato tiene en total 378 asesinatos de mujeres y ocupa el primer lugar en el número de homicidios dolosos. En 2015 el gobierno federal se negó a declarar la alerta de violencia de género contra las mujeres en esta entidad.

    Si no existe un diagnóstico, con cifras, que permita analizar los contextos de la violencia es muy difícil implementar políticas públicas para prevenir estos delitos contra las mujeres y niñas, explicó María de la Luz Estrada.

    Otros obstáculos institucionales que alimentan la impunidad 

    Las especialistas Ana Yeli Pérez y María de la Luz Estrada enfatizan que las investigaciones en casos de violencia y feminicidio son procesos muy largos. Además de que las personas servidoras públicas, impartidoras de justicia y peritos siguen sin integrar la perspectiva de género a sus trabajos.

    No podemos aceptar que estos servidores públicos, incluso con denuncias (por revictimizar, culpabilizar o maltratar a las víctimas y sus familiares) ocupen estos espacios”, sostuvo Ana Yeli Pérez.

    El problema de las capacitaciones, en las que se destinan importantes recursos económicos, es la falta de evaluaciones del impacto, es decir si las personas servidoras públicas están implementando o no estos conocimientos en la realidad y por tanto conocer si están sirviendo, apuntó Maïssa Hubert, de EQUIS Justicia para las Mujeres.

    Finalmente, sostuvo Ana Yeli Pérez, las acciones que el gobierno tome para subsanar estas deficiencias institucionales son las “mínimas indispensables” para un país que vive con el actual contexto de violencia feminicida.

    Esta nota fue realizada por CUESTIONE.
    Aquí puedes leer la original: https://cuestione.com/nacional/

  • Lazan app de educación financiera para mujeres

    Lazan app de educación financiera para mujeres

    Los cursos en conjunto tienen una duración de 8 horas y están disponibles los 365 días del año.

    Para fortalecer las capacidades financieras de las mujeres, que les permitirá una mayor participación en actividades económicas y una toma de decisiones que las lleve a lograr su empoderamiento, presentaron la app Proyecto Minerva, un espacio con perspectiva de género para que cualquier mujer pueda acceder a cursos sobre presupuesto, ahorro, seguros e inversión.

    Con Proyecto Minerva, las mujeres que deseen tomar las capacitaciones sobre el uso de servicios financieros, podrán hacerlo al descargar la app en su celular, registrase y consultar la información en cualquier momento.

    Dentro de la plataforma también podrán acceder a un curso para destacar la importancia de la igualdad de género, la contribución de las mujeres a la economía con su trabajo remunerado y no remunerado y cómo la inclusión financiera es clave para que tengan autonomía económica, contrarresten la pobreza y cierren muchas de las brechas históricas de desigualdad, informó Condusef en conjunto con AMIS.

    valores@eleconomista.mx

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Lazan-app-de-educacion-financiera-para-mujeres-20220126-0094.html

  • Síndrome del impostora: uno de los mayores enemigos de las mujeres

    Síndrome del impostora: uno de los mayores enemigos de las mujeres

    Estar en el punto más grande de tu carrera, poseer logros académicos y habilidades sobresalientes, pero al mismo tiempo pensar que todo se debe a que “tuviste suerte” o “casualidad” a pesar de trabajar durante meses para conseguir esa meta que tanto esperabas.

    El término “síndrome del impostor” fue acuñado por las psicólogas clínicas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978. Surgió debido a que después de llevar años trabajando con mujeres que poseían un historial de gran éxito académico y laboral, contradictoriamente, estas no se describían a sí mismas como exitosas, además de que vivían constantemente con una sensación de falsedad.

    Pero ¿por qué esto afecta principalmente a las mujeres?

    Las mujeres se enfrentan diariamente a diversos estereotipos de género, críticas y juicios que logran quebrantar su confianza en sí mismas, para posteriormente llevarlas a dudar en diversos ámbitos.

    Las consecuencias de vivir en una sociedad patriarcal se ven reflejadas en muchas situaciones, y el síndrome del impostor no es una excepción. Hemos visto a lo largo de la historia que mientras los hombres tienden a atribuirse a sí mismos, a su propio esfuerzo y trabajo sus los logros, las mujeres tienden a minimizarse o a atribuir a elementos externos su éxito. “Tuve suerte”, “fue una casualidad” o tienden a cuestionar durante horas un logro, es lo que viven cientos de mujeres constantemente.

    No solo se trata de experiencias personales cercanas o propias. Si hablamos a nivel global, un estudio de KPMG arrojó que el 75 por ciento de las mujeres, sin importar la industria en la que se desempeñen, han sido afectadas por el síndrome del impostor.

    Depresión, ansiedad y paranoia son sentimientos muy comunes como consecuencia de este padecimiento. Las mujeres en entornos académicos usualmente son más propensas a esto.

    “Las mujeres vivimos en un país machista en donde se nos compara con otros hombres y nos brindan menos oportunidades por el simple hecho de ser mujeres, entonces es cultural y global, son espacios en donde hay sobre-exigencia y un autosabotaje muy fuerte”, explicó la experta en el tema, Saskia de Winter, para Forbes México.

    Grandes iconos a nivel internacional como Michelle Obama; la directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg; la jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor; y la actriz Meryl Streep, han confesado pasar por este tipo de pensamientos tóxicos.

    Nacimos en una sociedad la cual cada día le exige a las mujeres el “demostrar” porque están en los puestos en los que se encuentran, mientras que a los hombres se les alaba por lo mínimo. A experiencia personal sé que lidiar con el Síndrome del Impostor es una tarea difícil, principalmente cuando todo tu entorno cuestiona tus logros en lugar de comprenderte. Pero en un mundo donde todo se esta empezando a teñir de un morado feminista, estoy segura que esto no será para siempre.

    ***

    Bibliografía

    Universidad de Chile. (2021, enero). ¿Qué es el Síndrome del Impostor y por qué afecta principalmente a mujeres? https://portaluchile.uchile.cl/noticias/173035/entrevista-a-academica-marianella-abarzua-sobre-sindrome-del-impostor

    Women, F. (2021, 16 julio). Síndrome del impostor: ¿qué es y cómo saber si lo padeces? Forbes México. https://www.forbes.com.mx/forbes-women-3-de-cada-4-mujeres-padecen-el-sindrome-del-impostor/

    Martíns, P. (2020, 18 mayo). El sí­ndrome del impostor: qué es y por qué afecta más a las mujeres. Harper’s BAZAAR. https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a32512286/sindrome-impostor-fraude-exito-mujeres-serie-valeria-netflix/

    Pevida, N. L. (2019, 17 enero). El sí­ndrome del impostor: por qué Michelle Obama piensa que su carrera es un fraude. El Paí­s. https://elpais.com/elpais/2019/01/14/buenavida/1547481421_871683.html

    *Ilustración de portada: IsabellaMont | Wikimedia Commons

    Esta nota fue realizada por LADOBE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.ladobe.com.mx/2022/01/sindrome-del-impostor-uno-de-los-mayores-enemigos-de-las-mujeres/

  • Unión Europea exige a México esclarecer homicidio de la periodista Lourdes Maldonado

    Unión Europea exige a México esclarecer homicidio de la periodista Lourdes Maldonado

    El secretario de la ONU, António Guterres declaró: «Llamamos a las autoridades mexicanas a tomar nuevas medidas para evitar los ataques» contra los periodistas.

    Unión Europea, Noruega y Suiza condenaron el asesinato de la periodista María de Lourdes Maldonado López, ocurrido el 23 de enero en Tijuana, Baja California.

    La periodista fue asesinada el domingo por la noche. Fue “atacada con un arma de fuego, mientras se encontraba en un vehículo”, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

    En su actividad periodística, la víctima cubría temas políticos, incluyendo notas de corrupción, en el estado de Baja California. Había recibido agresiones previas y era beneficiaria de medidas de protección por parte de las autoridades estatales.

    “Expresamos nuestras condolencias y nuestra profunda solidaridad con la familia y amigos de la víctima. El segundo asesinato de un periodista en Tijuana en menos de una semana demuestra el muy preocupante grado de violencia que enfrentan muchos periodistas en México”, indicó la UE en un comunicado.

    “Lamentamos que, en lo que va del año 2022, Maldonado ya sea la tercera víctima después que en 2021 fueron asesinados nueve periodistas más. Expresamos nuestra preocupación por la falta de resultados en las investigaciones abiertas para esclarecer casos anteriores de asesinatos de periodistas en México”.

    La UE también reiteró su llamamiento a las autoridades mexicanas competentes, a nivel federal y estatal, para proteger efectivamente a los periodistas. Con la finalidad que los profesionales de la información puedan “ejercer su labor sin tener que poner en riesgo sus vidas”.

    A su vez, en casos de homicidios, pidieron llevar a cabo investigaciones expeditas y transparentes con el fin de identificar y juzgar a los responsables. Para que no haya “zonas de silencio” donde ningún periodista se atreva a trabajar.

    Lee: Asesinan con arma de fuego a la periodista Lourdes Maldonado

    “Ante el alarmante número de agresiones contra periodistas en el país, urgimos a todas las autoridades garantizar la protección de todos los periodistas. Así como evitar que la impunidad cubra el asesinato de Maldonado López”.

    El 17 de enero fue asesinado en Tijuana el fotoperiodista Margarito Martínez, colaborador del semanario Zeta y de medios extranjeros. Su cuerpo fue encontrado a un lado de un vehículo en un sector residencial de la ciudad fronteriza con Estados Unidos. Según la fiscalía, “el reportero murió tiroteado”.

    El 10 de enero pasado, en Xalapa, Veracruz, el comunicador José Luis Gamboa recibió varias puñaladas en la calle. Fue trasladado al hospital, donde falleció cuatro días después.

    Este martes, luego de una convocatoria en redes sociales, cientos de personas exigieron justicia y colocaron fotos de los periodistas asesinados.

    “¡Justicia para Lourdes y Margarito!”, era una de las pancartas que portaban manifestantes de Tijuana.

    “Todos estamos muy consternados. Exigimos que esto se resuelva ya. Si agreden a uno nos agreden a todos”, comentó a la AFP en esa ciudad Carmen Olsen.

    “Este mecanismo nuevamente falla cuando los periodistas se sienten más vulnerables”, dijo a la AFP Sonia de Anda, reportera de Tijuana.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó los asesinatos y declaró: “Llamamos a las autoridades mexicanas a tomar nuevas medidas para evitar los ataques” contra los periodistas, dijo.

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com

  • Récord de mujeres aspira a la presidencia en Francia

    Récord de mujeres aspira a la presidencia en Francia

    Por primera vez, Francia cuenta con cuatro mujeres que quieren desbancar al presidente en abril. ¿Podrán tener éxito frente a Emmanuel Macron?

    La semana pasada, Valerie Pecresse, la candidata de la derecha tradicional del partido Los Republicanos, que se presenta a la presidencia de Francia, tuvo que tomar una difícil decisión. ¿Debía aceptar una invitación para aparecer en un popular programa de televisión cuyo presentador, Jean-Jacques Bourdin, de 72 años, había sido acusado pocos días antes de agresión sexual por una antigua colega?

    El dilema surgió de dos factores entrelazados que han sacudido la política francesa: un movimiento «Me Too» que ha visto a varios hombres prominentes acusados de acoso sexual y un número nunca antes visto de candidatas en la carrera al palacio del Elíseo.

    Finalmente, Pecresse aceptó participar en el programa, a condición de que se le permitiera abordar las acusaciones contra Bourdin. «Si estas acusaciones se prueban, son graves y deben ser condenadas. La lucha contra el acoso sexual y la violencia contra las mujeres es una lucha personal para mí», dijo Pecresse al periodista, visiblemente aturdida, en directo. «Durante demasiado tiempo, la sociedad ha mirado para otro lado… demasiadas mujeres han tenido miedo, durante mucho tiempo, de presentar una denuncia… se acabó la ley del silencio», dijo.

    Pecresse despertó una polémica cuando se enfrentó a un periodista por las acusaciones de acoso sexual contra él, en la cadena BFMTV.Pecresse despertó una polémica cuando se enfrentó a un periodista por las acusaciones de acoso sexual contra él, en la cadena BFMTV.

    Primera campaña electoral desde el «Me Too»

    Aunque el enfrentamiento público provocó reacciones polarizadas, algunos dicen que apunta a una cuestión inevitable en la campaña.

    «Esta es la primera campaña electoral desde el ‘Me Too’ y la confrontación televisiva fue un punto de inflexión. Demostró que hay presión para posicionarse en temas de acoso sexual», opinó Alice Coffin, concejala de París y activista feminista que forma parte de «Me Too Politique», que denuncia la violencia sexual y sexista en la política.

    Pecresse derrotó el mes pasado a varios políticos varones para convertirse en la primera mujer que gana la candidatura presidencial de su partido conservador. «Fue valiente por parte de Pecresse hablar en televisión sobre el acoso sexual. También pensó que no sería un gran riesgo político. Eso demuestra que estos temas tienen el potencial de cambiar el juego en términos de votos», dice Coffin.

    Más mujeres en los principales partidos políticos

    Además de Valerie Pecresse, Anne Hidalgo, alcaldesa de París, es candidata a la presidencia por el Partido Socialista de Francia, y Marine le Pen vuelve a hacer campaña por la ultraderecha de la Agrupación Nacional (antes, Frente Nacional), que encabeza.

    A principios de este mes, la exministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, se convirtió en la cuarta mujer que lanza una candidatura presidencial para unificar a una izquierda francesa tambaleante.

    La exministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, se convirtió en la cuarta mujer que lanza una candidatura presidencial.La exministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, se convirtió en la cuarta mujer que lanza una candidatura presidencial.

    Los expertos afirman que su presencia en la carrera es un reflejo de los avances realizados en las últimas décadas para impulsar la participación política de mujeres. Las leyes han ayudado, por ejemplo, una que impone multas a los partidos políticos cuyas candidaturas a diputados no incluyan el requerido 49 por ciento reservado a mujeres.

    La representación de mujeres en la Asamblea Nacional, la cámara baja del parlamento, con un 38,7 por ciento, es actualmente la más alta de la historia, y la mitad de los puestos ministeriales están ocupados por mujeres.

    «El nivel de progreso es casi revolucionario», afirma Catherine Achin, politóloga de la Universidad de París Dauphine. «Hay una normalización de la presencia de las mujeres en los altos niveles de gobierno. Incluso a nivel local, aunque las mujeres solo representan el 20 por ciento de los alcaldes, grandes ciudades como París, Lille y Marsella han elegido alcaldesas».

    Una barrera invisible

    A pesar de los avances políticos de las mujeres, las altas esferas del poder siguen dominadas por los hombres. Aunque el gabinete del presidente Emmanuel Macron está equilibrado en cuanto a género, la mayoría de los ministerios clave, a excepción del de Defensa, están ocupados por hombres. Lo mismo ocurre con los jefes del parlamento francés y la mayoría de los partidos políticos. Francia solo ha tenido una mujer como primera ministra: Édith Cresson, en 1991.

    Pero entrar en el Palacio del Elíseo sigue siendo el obstáculo más difícil. «Muchas mujeres se han convertido en ministras emblemáticas. Pero ninguna ha llegado a ser presidenta de la República. Es una barrera invisible», afirma Catherin Achin.

    Aunque Macron tiene un gabinete con igualdad de género, los ministerios clave, así como el cargo de primer ministro, son ocupados por hombres.Aunque Macron tiene un gabinete con igualdad de género, los ministerios clave, así como el cargo de primer ministro, son ocupados por hombres.

    Esta politóloga considera importante remontarse en la historia hasta 1958, cuando Charles de Gaulle fue elegido primer presidente de la Quinta República, tras una crisis político-militar en Argelia, para entender cómo el papel de la presidencia francesa se ve a través de lente masculino. «De Gaulle era un militar y un héroe de guerra. Dio forma a la presidencia y dejó un sello en ella con su imponente estatura, de una manera muy masculina», recuerda Achin.

    «Desde entonces, solo hemos tenido hombres blancos como presidentes y esta idea de que un presidente debe ser lo suficientemente varonil, viril y seguro de sí mismo, para guardar las llaves del arsenal nuclear», concluye.

    Mujer sí, feminista no

    Los sondeos sugieren que Marine le Pen o Valerie Pecresse podrían acabar desafiando al presidente Macron en una segunda vuelta en las elecciones de abril, aunque ninguna de ellas tiene un programa feminista.

    «Marine le Pen no haría avanzar los derechos de las mujeres si fuera elegida. De hecho, sus políticas preocupan a las personas que se interesan por estas cuestiones», afirma Amandine Clavaud, directora del Observatorio de la Igualdad de Género de la Fundación Jean Jaures, un centro de estudios francés.

    Incluso Valerie Pecresse, que ha dicho que se convertirá en «la primera mujer presidenta de Francia» pero niega ser «feminista», no ha inspirado a los defensores de los derechos de la mujer, a pesar de su reciente postura sobre el acoso sexual.

    A principios de este mes, Pecresse presentó su equipo de campaña presidencial, un grupo de 11 asesores compuesto exclusivamente por hombres. Así que Clavaud lo tiene claro:  «Hay una diferencia fundamental entre tener más mujeres candidatas en las elecciones y promover un programa más feminista».

    (gg/rml)