Blog

  • #Uruguay: la denuncia de violación grupal de una mujer que estremece al país

    #Uruguay: la denuncia de violación grupal de una mujer que estremece al país

    La denuncia de una violación grupal a una mujer de 30 años ha estremecido a Uruguay al extremo que su presidente, Luis Lacalle Pou, declaró que la situación es «asqueante y aberrante».

    El caso llegó a la justicia después de que la víctima, una mujer de 30 años, denunciara que varios individuos abusaron sexualmente de ella en la madrugada del domingo.

    La justicia intenta determinar si fueron cuatro o cinco hombres los que participaron de la violación, informaron fuentes al tanto de la investigación.

    Hasta la noche del martes había cuatro personas emplazadas por este delito.

    Si bien aún se aguardan las pruebas científicas para identificar a los responsables, la fiscal uruguaya de delitos sexuales Sylvia Lovesio sostiene que se trata de un caso inédito para este país de 3,5 millones de habitantes.

    «En Uruguay sí, es un hecho sin precedentes», dice Lovesio, que conduce la investigación, a BBC Mundo.

    Pero los hechos también han provocado advertencias sobre la forma en que la sociedad uruguaya, considerada vanguardista en ciertos temas, trata los delitos sexuales en pleno siglo XXI.

    La denuncia

    Según la denuncia, la víctima fue a bailar el fin de semana a un pub del barrio de Cordón, próximo al centro de Montevideo, y conoció a un individuo que la invitó a su domicilio.

    Ella aceptó ir con una amiga y luego de llegar se retiró junto con el hombre a una habitación donde ambos comenzaron a solas a tener relaciones sexuales consentidas.

    De pronto, al menos tres individuos más aparecieron en la habitación y, junto con el mismo hombre que había llevado a la mujer hasta allí, comenzaron a abusar de ella.

    Fiscal uruguaya Sylvia Lovesio

    FUENTE DE LA IMAGEN,FISCALÍA URUGUAY

    Pie de foto,La fiscal especializada Sylvia Lovesio dice que los delitos sexuales van en aumento en Uruguay y deberían tener mayores penas.

    Su amiga esperaba en la calle. Cuando la víctima logró salir en un estado de angustia extrema y le contó lo que le había ocurrido, realizaron la denuncia telefónica.

    La fiscal Lovesio dice que los informes del médico forense que recibió el martes confirman que la mujer «obviamente fue víctima de una violación».

    Y señala que la víctima, que ha recibido asistencia de especialistas, «está obviamente con un shock emocional y psicológico terrible».

    En la mañana del domingo, la policía detuvo en el mismo domicilio a tres personas —un adolescente y dos inquilinos— que fueron emplazados y quedaron en libertad con la prohibición de acercarse a la víctima o salir del país.

    «Estas personas no fueron detenidas en flagrancia, que sería la hipótesis por la cual yo podría haber pedido la prisión», explica Lovesio. «Eso hubiera sucedido si la policía llega y los encuentra abusando de la víctima».

    La fiscal espera pedir la prisión preventiva de los denunciados una vez que obtenga pruebas suficientes, incluidos los resultados de las pruebas ADN que les realicen.

    Los adultos se negaron a ceder de forma voluntaria sus muestras de ADN, informaron medios locales, y se espera que la justicia emita una orden para recogerlas.

    «Cambio cultural»

    Uruguay tiene una tradición de avanzada en América Latina en temas de derecho y protecciones sociales.

    A comienzos del siglo XX, el país aprobó leyes pioneras sobre temas como el divorcio por sola voluntad de la mujer o el voto femenino.

    Y en la década pasada se volvió uno de los pocos países de la región en despenalizar el aborto voluntario, así como el primero del mundo en legalizar el mercado de marihuana.

    Marcha en Uruguay en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, noviembre de 2021.

    FUENTE DE LA IMAGEN,ALAMY

    Pie de foto,Organizaciones feministas en Uruguay reclaman tratar la violencia contra la mujer como un problema cultural.

    Sin embargo, la denuncia de violación grupal ha generado cuestionamientos sobre cuánto hace Uruguay para proteger a las víctimas de delitos sexuales y castigar a los violadores.

    La Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, que agrupa a diversas organizaciones de la sociedad civil, reclamó el martes un «cambio cultural» para evitar hechos como el denunciado.

    En particular, pidió «enseñar perspectiva de género y violencia basada en género en el sistema educativo, desde jardinera a la Universidad», además de capacitación en el sistema de justicia.

    «Mientras este tema no sea realmente #emergencianacional (…) las mujeres seguiremos siendo violadas y sin tener una adecuada respuesta institucional», sostuvo el comunicado

    El presidente Lacalle Pou sostuvo el martes que la pena debería ser ejemplarizante «para estos actos que no son propios del ser humano ni son propios en este caso del género masculino».

    «Nos debería dar vergüenza», dijo.

    Luis Lacalle Pou en conferencia de prensa.

    FUENTE DE LA IMAGEN,PRESIDENCIA DE URUGUAY

    Pie de foto,El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou ha pedido una pena ejemplarizante para los responsables.

    No obstante, Lovesio señala que en Uruguay hay apenas tres fiscalías de delitos sexuales, cada una de las cuales tiene entre 800 y 1.000 investigaciones y una carga de denuncias que crece.

    Compara que para delitos económicos el país tiene cuatro fiscalías, aunque reciban menos denuncias, y para delitos de flagrancia como hurtos o rapiñas hay 16 fiscalías.

    «Los delitos sexuales que han crecido tanto (…) deberían tener otra gestión a nivel de políticas públicas, tener más recursos», sostiene y señala la necesidad de desarrollar políticas de prevención.

    «Ahora estamos viendo que los que cometen estos delitos son jóvenes. Tenemos que tratar de parar esto de alguna manera», agrega.

    En su opinión, las penas que el país contempla para delitos sexuales son «irrisorias» y difíciles de lograr en su grado máximo debido a la alta exigencia de pruebas.

    Algunos recuerdan que en 2014 y 2019 hubo en Uruguay dos denuncias diferentes de presuntos abusos sexuales en grupo, pero las mismas concluyeron sin que se encontraran culpables.

    Ahora la fiscal cree que si se siguen los pasos adecuados y exponen la evidencia necesaria en un juicio, la nueva denuncia de violación grupal podría acabar con condenas de cárcel.

    «Entiendo que de probarse que esto fue así», dice, «la fiscalía va a pedir obviamente la mayor de las penas, que a mi juicio nunca va a ser suficiente por la legislación que tenemos».

    Esta nota fue realizada por BBC.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60136399

  • Presenta SSPC acciones contra la violencia hacia mujeres

    Presenta SSPC acciones contra la violencia hacia mujeres

    La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez presentó las acciones para la igualdad y contra la violencia hacia las mujeres, que consta de tres ejes: atender las causas; combatir la impunidad y enfrentar las causas que la propician.

    En la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria expuso que la inversión social del gobierno alcanza los 233 mil millones de pesos para la igualdad sustantiva. “Es la mayor inversión para la materia en el país. Garantizar a las mujeres el trabajo y vivir libres de violencia. Se designa el 57 por ciento de los apoyos de Bienestar a mujeres y niñas. Que cada vez haya menos violencia contra las mujeres.”

    También adujo que el feminicidio disminuyó el 7 por ciento. Reconoció que la violación se incrementó 30 por ciento, comparado en el mismo periodo del año pasado. Y la violencia familias también se redujo en 17 por ciento.

    La secretaría dijo que hay coordinación con las fiscalías estatales, se fortalece al grupo interinstitucional y al gabinete de género. También se trabaja en la profesionalización, se capacitó a 131 mil 900 servidores públicos, en materia de la defensa de la mujer.

    También se atiende a las víctimas. Para ello la Conavim invertirá 900 millones de pesos para los centros de justicia para mujeres.

    Llamó a no incurrir en el silencio, porque “el silencio lo es otra forma de violencia. Exhortó a la sociedad a denunciar”.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/25/politica/presenta-sspc-acciones-contra-la-violencia-hacia-mujeres/

  • Mujeres, más expuestas a violencia en pandemia: InMujeres

    Mujeres, más expuestas a violencia en pandemia: InMujeres

    InMujeres exhortó a la ciudadanía a denunciar cualquier agresión que afecte la integridad de mujeres y niñas; como cada 25 del mes hoy es un Día Naranja.

    El Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) alertó que mujeres y niñas se encuentran más expuestas a vivir actos de violencia durante el periodo de pandemia, sobre todo por parte de su pareja, siendo la principal causa la violencia familiar.

    En el marco del Día Naranja (que se celebra cada 25 de mes), se busca generar conciencia para prevenir y erradicar agresiones contra mujeres y niñas, además que la violencia de género sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz y el respeto de los derechos humanos en territorio nacional.

    Por esa razón, la dependencia exhortó a la ciudadanía a denunciar cualquier agresión que afecte la integridad de mujeres y niñas al número de emergencia 911, como abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.

    ¡No estás sola, seguimos contigo! es el mensaje de la dependencia federal, que también puso a disposición un directorio de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y que la Secretaría de Gobernación (Segob) realizó para dar a conocer los Centros de Justicia para las Mujeres.

    Esta nota fue realizada por RAZÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://www.razon.com.mx/

  • Premios Oscar: 27% de las películas aspirantes a la estatuilla son dirigidas por mujeres

    Premios Oscar: 27% de las películas aspirantes a la estatuilla son dirigidas por mujeres

    Los Oscar se entregarán el 27 de marzo en el mítico Dolby Theatre de Hollywood con una ceremonia que espera regresar al formato tradicional.

    De las 276 cintas estrenadas en 2021 que la Academia de Hollywood ha admitido como aspirantes al premio a la mejor película en los Oscar, solo el 27% cuenta con una mujer en la dirección, según un estudio publicado este martes por el diario especializado The Wrap.

    En la edición anterior, ese porcentaje fue el mismo, aunque el galardón a la mejor película premió un largometraje dirigido por una mujer, “Nomadland”, de Chloé Zhao, y la categoría contó con la presencia de otra cineasta, Emerald Fennell, por “Promising Young Woman”.

    Fue la primera vez en los 93 años de los Oscar que dos directoras compitieron por el premio a la mejor dirección y a la mejor película.

    Pero el logro no ha supuesto que la representación femenina aumente este año, al menos en las películas que cumplen los requisitos de clasificación de los premios y, por tanto, son elegibles para recibir una nominación el próximo 8 de febrero, cuando la Academia anuncie sus candidatos.

    En la edición anterior, ese porcentaje fue el mismo, aunque el galardón a la mejor película premió un largometraje dirigido por una mujer, “Nomadland”, de Chloé Zhao (Foto: Reuters)En la edición anterior, ese porcentaje fue el mismo, aunque el galardón a la mejor película premió un largometraje dirigido por una mujer, “Nomadland”, de Chloé Zhao (Foto: Reuters)

    A lo largo de casi medio siglo de ediciones, solo cinco mujeres han recibido la nominación a la mejor dirección, siendo Zhao y Kathryn Bigelow (“The Hurt Locker”) las únicas ganadoras.

    Por su parte, 276 películas compiten esta vez para ser nominadas al Oscar a la mejor película del año, lo que supone el menor registro de los últimos diez años debido a la pandemia de covid-19.

    Uno de los motivos que explica este importante descenso es que el periodo de elegibilidad para esta edición es de solo 10 meses, ya que el año pasado, cuando se aplazó la gala a finales de abril, también se amplió el plazo a las películas estrenadas en enero y febrero de 2021, que compitieron en los galardones del año pasado.

    Aun así, la Academia ha mantenido la modificación excepcional que hizo en su reglamento para admitir a concurso las películas que se hayan estrenado directamente por “streaming”, sin pasar por los cines, aunque con la condición de que tuvieran planeado un estreno en salas, imposibilitado por el coronavirus.

    a categoría de mejor película internacional cuenta este año con tres cintas en español preclasificadas en el primer corte: “El Buen Patrón” (España), “Noche de Fuego” (México) y “Plaza Catedral” (Panamá). (Foto: Pimienta Films, S. A. de C. V.)a categoría de mejor película internacional cuenta este año con tres cintas en español preclasificadas en el primer corte: “El Buen Patrón” (España), “Noche de Fuego” (México) y “Plaza Catedral” (Panamá). (Foto: Pimienta Films, S. A. de C. V.)

    Por su parte, la categoría de mejor película internacional cuenta este año con tres cintas en español preclasificadas en el primer corte: “El Buen Patrón” (España), “Noche de Fuego” (México) y “Plaza Catedral” (Panamá).

    Los Oscar se entregarán el 27 de marzo en el mítico Dolby Theatre de Hollywood con una ceremonia que espera regresar al formato tradicional.

    Con información de EFE

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2022/01/26/premios-oscar-27-de-las-peliculas-aspirantes-a-la-estatuilla-son-dirigidas-por-mujeres/

    Si deseas conocer más sobre temas de género, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. 

  • Feminicidios: 2021 es el año más violento para mujeres en el sexenio de AMLO

    Feminicidios: 2021 es el año más violento para mujeres en el sexenio de AMLO

    De enero a diciembre se registraron 1,004 víctimas de feminicidio, mientras que el Estado de México es la entidad más peligrosa para las mujeres.

    Los feminicidios en México alcanzaron una nueva cifra récord durante 2021, pues durante el año pasado se registraron un total de 1 mil 004 mujeres asesinadas por razones de género, un promedio de 3.8 víctimas cada día, de acuerdo con cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, destacó en la conferencia del jueves que la cifra de feminicidios registrada durante diciembre pasado se redujo un 7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2020; sin embargo, no mencionó la suma de víctimas de los últimos 12 meses.

    Según el informe presentado por el Secretariado, de enero a diciembre de 2021 se registraron un total de 1 mil 004 víctimas de feminicidios, siendo agosto el mes más violento, con un total de 111 mujeres asesinadas por esta causa.

    El Estado de México se posicionó como la entidad más peligrosa para las mujeres, con un total de 145 feminicidios cometidos en 2021, lo que significa que en ese estado se cometieron 3 de cada 20 asesinatos de mujeres registrados el año pasado.

    Feminicidios alcanzan cifra récord en 2021

    De acuerdo con el informe actualizado del SESNSP, durante el año pasado los feminicidios alcanzaron un récord de 1,004 víctimas, la cifra más alta desde 2015, cuando comenzó a llevarse el registro de este tipo de delito.

    Marzo, mayo y agosto fueron los meses más violentos para las mujeres, pues en todos ellos las cifras de este delito superaron las 100 víctimas. A continuación se presentan el total de feminicidios cometidos en cada mes de 2021:

    • Enero: 76
    • Febrero: 77
    • Marzo: 101
    • Abril: 82
    • Mayo: 108
    • Junio: 86
    • Julio: 72
    • Agosto: 111
    • Septiembre: 69
    • Octubre: 72
    • Noviembre: 71
    • Diciembre: 79

    En lo que respecta a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, los feminicidios han mantenido una tendencia al alza desde que arrancó su gobierno en diciembre de 2018, mes en el que se contabilizaron 101 casos.

    Durante 2019, el primer año de la llamada cuarta transformación (4T), la cifra de mujeres asesinadas fue de 973, mientras que en 2020 alcanzó 978.

    En suma, durante la primera mitad del sexenio de López Obrador han sido cometidos 3 mil 056 feminicidios, un promedio de poco más de 1 mil víctimas por año, casi 3 mujeres asesinadas al día.

    Estados más peligrosos para las mujeres

    El Estado de México registró la cifra anual más alta de feminicidios, un total de 145, lo que la convirtió en la entidad más peligrosa para las mujeres. El top 5 de los estados con más asesinatos de mujeres lo completan: Jalisco, Veracruz, Ciudad de México y Nuevo León.

    En contraste, Tabasco fue el estado con menos feminicidios, seguido por Yucatán, Colima, Baja California Sur y Nayarit.

    Feminicidios registrados a nivel estatal en 2021

    • Aguascalientes: 9
    • Baja California: 20
    • Baja California Sur: 7
    • Campeche: 9
    • Ciudad de México: 69 
    • Coahuila: 22
    • Colima: 6
    • Chiapas: 48
    • Chihuahua: 46
    • Durango: 10
    • Estado de México: 145
    • Guanajuato: 34
    • Guerrero: 18
    • Hidalgo: 19
    • Jalisco: 70
    • Michoacán: 30
    • Morelos: 24
    • Nayarit: 8
    • Nuevo León: 66
    • Oaxaca: 45
    • Puebla: 38
    • Querétaro:  9
    • Quintana Roo: 25
    • San Luis Potosí: 24
    • Sinaloa: 42
    • Sonora: 45
    • Tabasco: 16
    • Tamaulipas: 4
    • Tlaxcala: 10
    • Veracruz: 70
    • Yucatán: 5
    • Zacatecas: 11

    4T minimiza alza en feminicidios

    En junio pasado, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, presentó un informe sobre el comportamiento de la incidencia de feminicidios en México, en el cual insistió que la clasificación de los asesinatos de mujeres como feminicidios se reforzó desde que inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

    La funcionaria recalcó que en administraciones anteriores esta cifra no era tan elevada debido a que las autoridades no calificaban correctamente estos delitos, por lo que «durante décadas la cifra oficial minimizó el feminicidio, lo borró, disfrazó y negó».

    Además, insistió en que el gobierno de la 4T ha emprendido un esfuerzo para que estos crímenes se clasifiquen como feminicidios, sin importar que esto signifique un alza en las cifras.

    «En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tenemos el compromiso de clasificar adecuadamente los feminicidios, sin importar que esa suma implique un aumento en las estadísticas», aseveró durante la conferencia mañanera del 28 de junio de 2021.

    Meses atrás, en marzo del mismo año, el presidente López Obrador insistió en que su administración trabaja para combatir la violencia de género contra las mujeres y erradicar la impunidad en este tipo de delitos.

    En aquella ocasión, afirmó que la clasificación de los asesinatos de mujeres como feminicidios inició con su gobierno, lo que justifica el alza en las cifras.

    «En el caso de los feminicidios, antes no se consideraban feminicidios, eran homicidios, esta clasificación comienza prácticamente con nosotros; por eso también el aumento de feminicidios, entre otras cosas, porque antes asesinaban a las mujeres y no se consideraba feminicidio, eran homicidios», dijo durante la mañanera del 30 de marzo de 2021.

    ¿Cómo se tipifica el feminicidio?

    Pese a las afirmaciones del presidente López Obrador, el delito de feminicidio está tipificado en el Código Penal Federal desde el año 2012, mientras que a nivel estatal, cada entidad ha modificado sus leyes locales para incluir este delito.

    El Código Penal Federal establece en su capítulo V, artículo 325, que «comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género».

    La misma ley determina que se considerará que existe razón de género cuando se cumpla alguna de las siguientes circunstancias:

    • La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
    • A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
    • Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
    • Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
    • Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
    • La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
    • El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

    La misma ley establece que a aquellas personas que sean halladas culpables del delito de feminicidio se le impondrá una sentencia de cuarenta a sesenta años de prisión, así como una multa de 500 a mil días.

    Esta nota fue realizada por RADIOFÓRMULA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.radioformula.com.mx/nacional/2022/1/21/feminicidios-2021-es-el-ano-mas-violento-para-mujeres-en-el-sexenio-de-amlo-499939.html

  • Las mujeres tienen un papel crucial en la industria de investigación de mercados

    Las mujeres tienen un papel crucial en la industria de investigación de mercados

    A lo largo de los años el papel de la mujer en la industria de investigación de mercados ha cobrado relevancia.

    El papel de la mujer en la sociedad ha cambiado, esto les ha dado la oportunidad de crecer en el ámbito laboral, como en la investigación de mercados

    La mujer en México empezó a tener una participación creciente en el mercado laboral a partir de la década de 1970. Sin embargo, no ha habido un crecimiento considerable en los años recientes en el país. El reporte del Banco Mundial «La participación de la mujer en el mercado laboral en México» publicado en marzo de 2021, indicó que en el país hay una baja participación femenina en el trabajo remunerado. Esto representa una gran pérdida de productividad y por lo tanto, pérdida en el Producto Interno Bruto (PIB). En ese sentido, Araceli Kleemann, directora comercial de Estudio Contar, firma dedicada a la investigación de mercados, aseguró en exclusiva para NotiPress que las mujeres son esenciales en la fuerza laboral mexicana. Según señaló, la participación de la mujer en la industria de la investigación de mercados «es de gran apoyo para las empresas».

    Asimismo, el informe «La participación de las mexicanas en las empresas» del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) explicó que incluir a más mujeres dentro de su plantilla laboral y lograr que lleguen a puestos de alto nivel puede detonar beneficios económicos considerables. No solo para los individuos, sino también para las organizaciones. De acuerdo con Kleemann, las mujeres contribuyen en las empresas a obtener una mejor administración del tiempo«En Estudio Contar la mayoría de nuestras Project Manager son mujeres. Y no es porque no queramos hombres, inclusive recibimos muy pocos currículum de caballeros para esta posición. Nos ha sido muy beneficioso contar con mujeres en esta posición por la administración del tiempo», aseguró la directiva a la agencia de noticias.

    De igual forma, el multitasking es una habilidad común entre las mujeres y sumamente útil en las empresas. Si bien, Kleemann dejó claro que es una habilidad aprendida, las mujeres tienden a hacerlo comúnmente por una cuestión cultural. También, de acuerdo con la directora comercial, «las mujeres tienden a sacar el trabajo a presión porque están acostumbradas», algo que es bueno para las empresas, pero que debería de cambiar en pro a la equidad de género.

    Sin embargo, México se enfrenta a una problemática cuando las jóvenes dejan de laborar cuando se convierten en madres. Esto puede ser como consecuencia de las largas jornadas laborales y la poca flexibilidad de las empresas en cuanto horarios y prestaciones. Por ello, Kleemann en su experiencia laboral y como madre decidió que era necesario tener un equilibrio. Es decir, saber partir su tiempo entre los hijos y la industria para que de esa forma no se mezclen y rendir en ambos ámbitos.

    «Muchos compañeros jóvenes lo entienden, pero con los que más me ha costado son los directivos o clientes mayores. Claramente tienen otras costumbres y está mal visto que no se les atienda inmediatamente una llamada o mensaje», aseguró la directora. No obstante, indica, la pandemia cambió esa perspectiva, pues se han flexibilizado al llegar a entender que se debe de separar el horario profesional del familiar, pero que no siempre es posible.

    Respecto a la falta de mujeres dentro de las empresas, Kleemann apuntó que más de la mitad de las compras en línea son hechas por estas. Dato sustentado de igual forma por Statista, quien señaló, el 53 por ciento de los usuarios de internet que compran en línea en México son mujeres. Sin embargo, el 97% de los directivos de las agencias de publicidad son hombres. En ese sentido, la directora comercial, indicó la importancia de tener mujeres en las empresas porque conocen su punto de vista, es decir, «haces formar parte a tu cliente». Asimismo, las marcas, agencias, y proveedores de investigación están perdiendo cuando las mujeres no tienen un lugar en la mesa.

    Kleemann destacó el aumento de la participación de las mujeres en mesas de emprendedores, algo que muestra la aceptación social de la mujer en empresas. Dicha participación va de la mano con la desestigmatización del rol tradicional de la mujer como ama de casa y única cuidadora de los hijos e hijas. En ese sentido, el Estudio Anual de la Industria de Investigación de Mercados y Opinión Pública en México, Edición XXII (2019-2020), señaló que, por primera vez en la industria de investigación de mercados, la proporción de hombres y mujeres es uno a uno.

    Esta nota fue realizada por NOTIPRESS.
    Aquí puedes leer la original: https://notipress.mx/negocios/

  • Una pequeña historia de cómo salvar la vida de muchas mujeres

    Una pequeña historia de cómo salvar la vida de muchas mujeres

    Uno de los estudios preventivos que ha tenido un alto impacto en la sociedad es la llamada mastografía, el cual ha sido uno de los más efectivos en la detección temprana de lesiones malignas o cáncer en la mama. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que gracias a esta técnica de revisión preventiva la reducción de muerte por esta enfermedad es de un 20 %. La realización de una mastografía rutinaria o anual a mujeres que al parecer no tienen ninguna enfermedad o patología son llamados estudios de tamizaje.

    Ilustración: Oldemar González

    Una mastografía es una imagen de la mama obtenida por medio de rayos X. El estudio completo consiste en dos imágenes para cada seno, las cuales son tomadas en dos direcciones: de la cabeza a los pies (cráneo-caudal) e inclinada apuntando hacia los pies (mediolateral oblicua), con un equipo diseñado y fabricado única y exclusivamente para este fin. Los especialistas buscan en estas imágenes o mastografías anomalías anatómicas, masas con características especiales o puntos blancos particulares que son llamadas microcalcificaciones.

    Las mastografías deben ser de la mejor calidad posible, o sea que requieren de una alta resolución espacial para poder ver objetos muy pequeños, así como alto contraste, es decir, debe ser posible distinguir entre dos objetos que tienen un color parecido, como se muestra en la primera figura. Adicionalmente, en la realización de las mastografías debe equilibrarse la intensidad del haz de rayos X, ya que son radiación ionizante, lo que significa que tienen la energía necesaria para arrancar un electrón del átomo, así que, al pasar a través del cuerpo, depositan energía. La energía depositada por la radiación se cuantifica como dosis, equivalente a la de un medicamento, pero de ser mal empleada o en exceso podría tener efectos negativos en la salud, al igual que muchas medicinas.

    Figura 1. En la figura (a) se muestra una imagen nítida, donde los círculos verticales muestran un bajo contraste (poca diferencia entre los tonos de azul) y, conforme disminuye el tamaño del círculo, cada vez es más difícil verlo. En cambio, en los círculos horizontales que tienen alto contraste, es fácil verlos a pesar del tamaño. La imagen (b) muestra la figura (a) con ruido, por lo que la resolución espacial y resolución en contraste se ven afectados. La imagen es cortesía de la autora.

    El inicio de una técnica revolucionaria

    El origen de la mamografía tiene antecedentes en 1913 con el cirujano Albert Salomon, quien realizó estudios de rayos X en mamas que habían sido resecadas o extirpadas como tratamiento para eliminar el cáncer. Él asoció características anatómicas a la malignidad de un tumor y la diseminación del mismo. Sus investigaciones se detuvieron en 1933 ya que fue despedido de la Universidad de Berlín por ser judío.

    En 1930 el médico radiólogo Stafford L. Warren publicó el trabajo Estudio röentgenológico de la mama (antes, a los rayos X se les llamaban rayos Röentgen, en honor a Wilhelm Röentgen, quien los descubrió), en donde presentó los siguientes resultados: de 119 casos analizados, sólo 8 fueron falsos negativos (es decir, los estudios fueron malinterpretados y la paciente se consideraba sana cuando no lo era), y se encontró que 58 mujeres padecían carcinoma. De esta investigación se concluyó que las imágenes de la mama obtenidas con rayos X son una herramienta muy útil en la detección del cáncer de mama.

    Para el año 1938 se planteó la necesidad de mejorar la técnica y aumentar la detección de patologías en etapas tempranas. El médico Jacob Gershon-Cohen comenzó a darle importancia a mejorar la calidad de la imagen; para ello confinó el haz de rayos X y no dejó que este saliera hacia todas partes, sino que éste sólo se concentrara en la región de interés (o sea, colimó el haz de rayos X). Con esto, el volumen de tejido que se irradió fue menor y mejoró el contraste de la imagen. Además, este médico hizo énfasis en la utilidad de la compresión de la mama para “distribuir” o “esparcir” las estructuras que están dentro y que todas sean visibles en una imagen plana.

    Casi una década más tarde, el médico uruguayo Raúl Leborgne relacionó la presencia de microcalcificaciones con cáncer y recalcó la necesidad de comprimir la mama al destacar los beneficios, los cuales son: lograr distribuir las estructuras internas de la misma; facilitar la interpretación de la imagen por parte de los médicos; disminuir el volumen que atraviesa el haz de rayos X y reducir la radiación dispersa, lo que optimiza el contraste.

    Perfeccionar la técnica

    En 1965, el físico y radiólogo Charles Gros, en conjunto con la Compañía General de Radiología de Estrasburgo, en Francia, desarrolló el prototipo del Senographe, una máquina dedicada única y exclusivamente para obtener imágenes de mama.

    El Senographe consistía en un tubo de rayos X especial, con componentes distintos a los usados para obtener imágenes de otras partes del cuerpo y contaba con un cono compresor que, además de las bondades mencionadas anteriormente, disminuyó el movimiento de la mama, por lo que las imágenes obtenidas con este aparato tuvieron menos ruido, mejor resolución espacial y contraste, además de que se sumó la novedad de que las mastografías fueron reproducibles.

    En 1963, en una conferencia en el entonces llamado Hospital e Instituto de tumores M. D. Anderson (ahora, Centro de cáncer M. D. Anderson), de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, se recolectó la información de 24 instituciones y los beneficios obtenidos al realizar mastografías preventivas. De las mujeres que formaron parte del estudio, del grupo que había sido diagnosticadas con algún tipo de tumor sospechoso, 71 % fueron correctos y la conclusión principal de toda esta información fue que, por medio de una mastografía, es posible diferenciar entre lesiones benignas y malignas. Además, se demostró que la mastografía preventiva es una herramienta muy poderosa, en particular, para mujeres que no tienen síntomas o que tienen masas que aún no son detectables en la autoexploración.

    En ensayos clínicos de estudios de tamizaje realizados en Nueva York, de las mujeres que fueron reclutadas en el periodo de 1963 a 1966 y a las que se les realizó un seguimiento individual durante 5 años, se obtuvo que la tasa de muerte por cáncer en el grupo de las participantes se redujo en una tercera parte.

    Mejorar cada paso

    En 1972, en un estudio desarrollado por la compañía DuPont, se propuso usar un sistema que amplifica la señal y disminuye la cantidad de radiación necesaria para obtener la misma calidad de imagen. Lo que trajo como resultado un menor depósito de dosis de radiación e hizo más seguro realizar estudios rutinarios, es decir de tamizaje. El dispositivo es una capa de material (pantalla de centelleo) que, al interaccionar con los rayos X, produce luz visible, a la cual las radiografías son más sensibles. En 1975, Kodak lanzó un sistema similar (película-pantalla) que utiliza materiales con compuestos muy particulares, los cuales contienen elementos de tierras raras (que pertenecen a los lantánidos de la tabla periódica, se les denomina así porque es difícil encontrarlos en estado puro), y logró reducir aún más la radiación necesaria para generar una buena imagen.

    Un factor importantísimo para el diagnóstico correcto es la capacitación del personal médico, por lo que también comenzaron a usarse maniquíes para el entrenamiento de radiólogos y se mejoró la interpretación de las imágenes. Los programas para el control de calidad de la imagen y procedimientos de adquisición comenzaron a publicarse en el año de 1986, con el proyecto llamado Demostración de Detección de Cáncer de Mama, dirigido por el médico radiólogo Myron Moskowitz del centro médico de Cincinnati.

    En la década de los noventa, el Colegio Americano de Radiología, la Asociación Americana de Físicos Médicos, el Consejo Nacional de Protección Radiológica y la Sociedad Radiológica Norteamericana comenzaron a escribir protocolos, proyectos de ley y estándares para el control de calidad de las mastografías. En este punto ya se contaba con entrenamiento especializado, por lo que aumentó la probabilidad de detectar una lesión maligna en etapas tempranas.

    Las mastografías hoy y lo que viene

    Las mastografías, como vigilancia e imagen diagnóstica, han mejorado con la eliminación de la película radiográfica y el uso rutinario de los detectores digitales. Si el cáncer de mama es detectado en etapas tempranas, hay una probabilidad de cura mayor al 90 %.

    Figura 2. La imagen de una mamografía digital es cortesía de Alejandro Rodríguez Camacho.

    Las investigaciones en la detección de lesiones han comenzado una nueva fase: la aplicación de inteligencia artificial. Estos nuevos procedimientos pretenden hacer reconocimiento de lesiones por computadoras y disminuir las interpretaciones erróneas debido al factor humano. Esta tecnología aún está en desarrollo y depende de la recolección de datos de miles de estudios interpretados por médicos radiólogos, por lo que al menos por algunos años más se debe continuar con el proceso convencional de ir a valoración cada año con el médico especialista.

    Olga Olinca Galván De la Cruz
    Doctora en Tecnología Avanzada del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN). Física en Hospital de la Unidad de Radioneurocirugía del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

    Agradecimientos: A Elisa T Hernández por la corrección, edición y acompañamiento durante la escritura de este texto y Alejandro Rodríguez Camacho por las imágenes.

    Esta nota fue realizada por NEXOS.
    Aquí puedes leer la original: https://ciencia.nexos.com.mx

  • Siete de cada diez mujeres viven inseguras

    Siete de cada diez mujeres viven inseguras

    El pasado miércoles 19 de enero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer las cifras actualizadas de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que nos muestra que, en el tercer trimestre de 2021, el 65.8% de la población de 18 años y más que habita en los 75 núcleos urbanos más relevantes del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

    Este porcentaje representa un cambio a la baja en relación con las cifras registradas en diciembre de 2020 que fueron de 68.1%; sin embargo, incorpora un ligero aumento en la percepción de inseguridad con respecto a septiembre de 2021 (64.5%). Un dato para destacar es la diferencia por sexo, ya que las mujeres se sienten más expuestas a la delincuencia; es decir, 7 de cada 10 mujeres expresó sentirse insegura en su ciudad, diez puntos porcentuales por encima de los hombres.

    Con relación a las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Fresnillo (96.8%), Zacatecas; Ciudad Obregón (95%), Sonora; Naucalpan de Juárez (92.1%), Estado de México; Zacatecas (89.4%), Zacatecas; Irapuato (89%), Guanajuato y Uruapan (86%), Michoacán.

    Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García (16.2%), Nuevo León; Los Cabos (20.2%), Baja California Sur; San Nicolás de los Garza (24.6%), Nuevo León; Piedras Negras (24.8%), Coahuila; Tampico (25.3%), Tamaulipas; y Puerto Vallarta (26.6%), Jalisco.

    Al analizar los niveles de victimización, durante el segundo semestre de 2021 y a nivel nacional, 25.2% de los hogares tuvo al menos una víctima de robo o extorsión. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron Gustavo A. Madero (48.6%), Ciudad de México; Chimalhuacán (42%), Estado de México; Tláhuac (41.7%), Ciudad de México; Irapuato (40.3%), Guanajuato y Venustiano Carranza (38.4%), Ciudad de México.

    En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2021 se estima que 11.3% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública. De estas personas, el 46.6% declararon haber sufrido un acto de corrupción por parte de las autoridades.

    Otro de los indicadores relevantes que proporciona la ENSU está relacionado con la movilidad urbana o la frecuencia en que los informantes salieron de su vivienda, ya sea por cuestiones laborales, escolares, de salud, para realizar compras, entre otros factores. Durante el cuarto trimestre de 2021, 59.4% de la población de 18 años y más que habita en zonas urbanas salió diariamente de su vivienda. Esto representa un aumento de 6 puntos en relación con el tercer trimestre de 2021, cuando el 53.4% del total de la población declaró haber salido diariamente de su vivienda.

    En el caso de víctimas de acoso y violencia sexual, se estima que, durante el segundo semestre de 2021, 13.5% de la población de 18 años y más fue víctima de acoso o violencia sexual, esta cifra representa un decremento de 3.1% en comparación con el primer semestre del año pasado. En el caso de las mujeres, el porcentaje de victimización es significativamente mayor, con el 20% del total de delitos, en tanto que en hombres es de 5.5%.

    Como podemos ver, el panorama de inseguridad para las mujeres que habitan en los centros urbanos es preocupante, sobre todo porque el año pasado fue considerado el más violento con mil 4 víctimas de feminicidio en el país, la cifra más alta registrada desde el 2015 cuando el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) comenzó a reportar este delito de alto impacto en estadísticas oficiales.

    Según los registros proporcionados por el SESNSP, la incidencia delictiva de asesinatos de mujeres por razón de género en 2021 es la más alta, y le precede un alza constante durante los últimos tres años, debido a que en 2020 se registraron 978 delitos de feminicidio y en 2019, 917.

    El alarmante aumento de los delitos, a razón de la violencia feminicida, se traduce en que, en promedio durante el año pasado, al día dos mujeres fueron asesinadas en México por razones de género. Los estados que registran las cifras de mayor incidencia son Estado de México (145 víctimas), Jalisco (70), Veracruz (70), Ciudad de México (69) y Nuevo León (66).

    Con el objetivo de dar una respuesta efectiva a la violencia, particularmente a las mujeres que habitan en centros urbanos, es necesario que las acciones impulsadas por parte del gobierno federal, estatal y municipal para erradicar las violencias en contra de las mujeres, se integren en políticas públicas nacionales que promuevan la igualdad y la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida, además del fortalecimiento presupuestal de las instituciones encargadas de prevenir y sancionar la violencia.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/

  • Cocinar y lavar: lo que pierden las mujeres mexicanas por dedicar más tiempo al hogar

    Cocinar y lavar: lo que pierden las mujeres mexicanas por dedicar más tiempo al hogar

    “El 70% de los pobres en grado extremo del mundo son mujeres”.

    Hasta 2008 esta estadística se consideró poderosa, popular e imprecisa o por lo menos carente de fundamentos. El Banco de México señaló después que, en realidad, el porcentaje se acercaba mucho más al 50%, lo cual no necesariamente es mejor.

    Una estimación de la Organización de la Naciones Unidas hecha en julio del año pasado indica que la pandemia de covid-19 empujará a 47 millones de mujeres y niñas a la pobreza extrema.  Muchas de esas niñas dejaron la escuela y es probable que nunca vuelvan.

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha hecho un análisis sobre la diferencia de oportunidades por género en esta primera recta del año y revela datos igual de alarmantes:

    • En nuestro país, la tasa de pobreza extrema en 2020 fue de 8.6% para los hombres y 8.5% para las mujeres.
    • Ese mismo año, datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) arrojaron que, de las mujeres que dedicaron más de cuatro horas al día al quehacer del hogar, 47.4% vivían en situación de pobreza.
    • En promedio, las mexicanas destinan 2.5 veces más tiempo que los hombres a tareas como limpiar, cocinar o cuidar a otros integrantes del hogar, de acuerdo con ONU Mujeres.
    • Las labores domésticas y de cuidado no tienen un precio asignado, pero sí tienen un valor económico. Según el Inegi, en 2020, el trabajo no remunerado tuvo un valor de 6.4 billones de pesos (…) las mujeres aportaron siete de cada 10 pesos.
    • En promedio, ellas trabajan 94 horas a la semana, 20 horas más que el tiempo que destinan los hombres, considerando trabajo remunerado y no remunerado, así como la producción de bienes de autoconsumo. La construcción social del rol de las mujeres como cuidadoras y responsables del hogar resulta en que ellas dediquen 70% del tiempo total de trabajo a tareas de cuidado. El tiempo es el recurso más escaso y lo anterior provoca que las mujeres tengan menos tiempo disponible para otras actividades como estudiar o integrarse al mercado laboral.

    ¿Estas cifras te dicen algo en mayor o menor medida?, como mujer ¿has sentido que, en efecto, dedicas mucho más tiempo que los hombres a tu alrededor al cuidado de la casa y los niños?

    Esta reflexión sin lugar a dudas nos lleva a pensar en los millones de oportunidades laborales que nunca se aprovechan (porque ni siquiera tienen lugar); en el proceso de contratación, la oportunidad de tener un sueldo fijo (qué mejor si es un salario competitivo), un ascenso por buen desempeño o ya no digamos el tener acceso a servicios de salud, vacaciones pagadas y, al final del día, a la autonomía financiera.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

  • #Chile Mayoría de mujeres en el gabinete de Boric

    #Chile Mayoría de mujeres en el gabinete de Boric

    Exlíderes estudiantiles, tecnócratas y representantes regionales serán parte del moderado gabinete ministerial que anunció el presidente electo de Chile, Gabriel Boric, con el que buscará impulsar las profundas reformas que ha prometido en el mayor productor mundial de cobre.

    El variopinto tren ministerial y con mayoría de mujeres, tendrá que lidiar con una economía que muestra señales de recalentamiento y con fuertes presiones inflacionarias, mientras necesita levantar mayores recursos para atender las ambiciosas mejoras sociales contempladas en el programa de gobierno.

    «Creemos que lograr un equilibrio entre aumentar el gasto social y lograr la consolidación fiscal necesaria para estabilizar la carga de la deuda será un desafío», dijo Fitch en una nota.

    «También es probable que la reforma constitucional en curso ejerza presión sobre las cuentas fiscales», agregó.

    Con siete designados menores de 40 años y un tercio de independientes, el mandatario de 35 años calificó su gabinete de «diverso», con personas de distintos orígenes y formaciones.

    «Este gabinete tiene la misión de poner los cimientos de las grandes reformas que nos hemos propuesto llevar adelante en nuestro programa», dijo tras anunciar el viernes los nombres de sus futuros ministros.

    Los también exdirigentes de las protestas estudiantiles que sacudieron el país en 2011 Camila Vallejo y Giorgio Jackson llegarán a los puestos claves de portavoz de gobierno y de relaciones con el Congreso a partir del 11 de marzo.

    «Este gobierno tendrá el gran desafío de vincular a otras fuerzas para tener la correlación necesaria que nos permita sacar adelante las reformas que plantea el programa», dijo la diputada Karol Cariola, también ex líder estudiantil y militante del Partido Comunista que es parte de la futura coalición gobernante, que no tendrá mayoría parlamentaria.

    En Defensa, Boric nombró a la diputada socialista Maya Fernández, nieta de Salvador Allende, el presidente derrocado en el golpe militar de 1973. La cartera de Medio Ambiente estará en manos de la experta en el área Maisa Rojas, una de las autoras del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en agosto del 2021.

    Por otra parte, en el Ministerio de Interior, Boric nombró a su aliada y jefa de campaña, la médico internista Izkia Siches, quien será la primera mujer en ocupar ese cargo tras una alta participación pública como presidenta del Colegio Médico durante la pandemia de covid-19.

    «El punto de presión es Interior. Con violencia, delincuencia, migración y conflicto (en la) macrozona sur, lo que haga o no haga Siches será determinante para estabilidad del gobierno», dijo en su cuenta de Twitter Kenneth Bunker, director de la consultora Tresquintos.

    En días recientes, empezó a especularse sobre la llegada del respetado economista Mario Marcel, quien ha estado a la cabeza del organismo rector desde 2016, al despacho de Hacienda, lo que fue saludado por los mercados financieros.

    «El nombramiento de gente como Marcel viene a afianzar esa idea de que es un proceso de cambio, pero no repentino, sino pausado. Tiene más lógica en el sentido de que los cambios radicales son mucho más complejos», dijo Miguel Angel López, catedrático de la Universidad de Chile.

    Marcel, un moderado experto que se vincula al Partido Socialista aunque sin militancia, tendrá entre sus desafíos impulsar una reforma tributaria prometida por Boric.

    «Asumimos con enorme cariño y energía el desafío de consolidar la recuperación de nuestra economía sin reproducir sus desigualdades estructurales. Estamos hablando de un crecimiento sustentable acompañado de una justa redistribución de la riqueza», señaló Boric durante el anuncio.

    Algunos analistas han señalado diferencias entre los integrantes de la coalición que gobernará, como las fuertes críticas lanzadas por el Partido Comunista contra Marcel durante los debates sobre retiros parciales de los ahorros en los fondos de pensiones.

    «Lo central y lo fundamental es la convicción plena y el compromiso irrestricto por llevar a cabo el programa de gobierno», señaló Vallejo al ser consultada sobre el tema.

    Por otra parte, Marcela Hernando, exalcaldesa y parlamentaria del Partido Radical de la norteña y minera región de Antofagasta, fue designada como ministra de Minería.

    La Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que agrupa al vital sector del mayor productor mundial de cobre, celebró los nombramientos de Marcel y Hernando.

    «Nuestro sector está disponible para colaborar en los desafíos del sector, especialmente en tiempos donde la minería enfrenta un escenario internacional altamente competitivo y una coyuntura clave para su futuro», dijo Diego Hernández, presidente de Sonami.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/21/mundo/boric-apuesta-por-gabinete-diverso-para-reformar-chile/