Blog

  • ONU Mujeres: “Tenemos que seguir levantando la bandera de la paridad”

    ONU Mujeres: “Tenemos que seguir levantando la bandera de la paridad”

    Aunque cada vez hay más mujeres que ocupan altos cargos en los Gobiernos latinoamericanos y otros ámbitos de poder, la paridad de género aún está lejos de alcanzarse, y por eso hay que “seguir levantando la bandera” de la participación femenina y erradicar definitivamente el lenguaje violento al que muchas se exponen en las redes sociales.

    Así lo señaló en una entrevista con Efe la directora regional para América Latina y el Caribe, María Noel Vaeza, quien destacó que ese avance en la inclusión política de las mujeres -pese al retroceso en algunos países- ha generado una gran visibilidad de ministras, vicepresidentas y mandatarias en países como Colombia, Costa Rica, México, Uruguay y Honduras.

    UNA AGENDA QUE CAMBIA CON LAS MUJERES

    A medida que los Gobiernos se han comprometido con la inclusión femenina en cargos importantes y la firma de leyes en torno a la paridad, las agendas y los proyectos se vuelven más relevantes y cambiantes, subrayó Vaeza.

    “Cuando llegan mujeres a esos niveles, la agenda (de los Gobiernos) cambia porque la agenda que tiene que ver con los temas fundamentales de la mujer se vuelven prioritarios y vemos cómo evolucionan los conceptos, por ejemplo, en México se habla de paridad en todo y eso ha sido histórico y revolucionario”, señaló.

    Y producto de eso, el anuncio el pasado viernes del presidente electo de Chile, Gabriel Boric, de su nuevo gabinete ministerial de mayoría femenina, en donde de las 24 carteras 14 les corresponden a mujeres, entre ellas la médico independiente Izkia Siches (Interior y Seguridad Pública) y la diputada Camila Vallejo (vocería).

    Para Vaeza, lo anunciado por Boric es una muestra de cómo los presidentes “se sienten mucho mejor y más cómodos con mujeres políticas para tomar decisiones, no las están viendo con una mirada de ahora que traigo una mujer la pongo en un cargo de asuntos sociales o de género, no, están midiendo su eficacia, eficiencia, experiencia y dando el espacio que están ganando”.

    A esto se suma la elección de Xiomara Castro en Honduras, que el próximo jueves se convertirá en la primera mujer en asumir la presidencia en la historia de su país.

    LA MOVILIDAD POLÍTICA

    Vaeza, sin embargo, reconoce que todavía falta mucho debido a la “movilidad política, pues se llega a la paridad en un momento, se saca la foto y después esto cambia”, con casos en donde se comienza con un alto número de mujeres en cargos públicos y luego estos se reducen por decisiones políticas.

    Es el caso de El Salvador con el Gobierno de Nayib Bukele, que en los inicios de su mandato contó con 8 ministras, en un balance paritario al 50 % del gabinete, y ahora bajó a 7 o en Perú con el izquierdista Pedro Castillo, donde no existe presencia de mujeres en el Gobierno.

    Por eso “tenemos que seguir levantando la bandera de la paridad porque traemos una visión distinta al gabinete (ministerial)”, pues aquellos con solo hombres “no van a estar focalizando sus actividades en temas que le importan a las mujeres, no van a estar integrando a la mujer en la recuperación y de una manera más eficaz y eficiente”.

    Además cree que es necesario cambiar la mirada sobre la perspectiva de género de transverzalización, pues esa etapa ya pasó para ahora hablar de “transformación de género no solo en la política, sino en la economía y en todos los sectores de la vida de un país”.

    Y por eso “es importante que la mujer ocupe cargos decisorios y no estamos ahí todavía, al vaso le falta llenarse”.

    “LA PANDEMIA HACE QUE LA MUJER RETROCEDA”

    La pandemia ha afectado el rol de la mujer en todos los ámbitos y ONU Mujeres ha puesto la mirada en esta situación. Vaeza indicó que el “75 % de las que han estado al frente han sido mujeres, desde las enfermeras, médicas, aseadoras, y solo el 21 % de ellas ha estado en los procesos decisorios”.

    Esto sumado a “la violencia contra las mujeres en sus hogares, aumentando las denuncias que depararon en 4.098 feminicidios en la región”.

    Además, la falta de paridad de empleo en donde “118 millones de mujeres trabajan en la informalidad en los sectores más afectados por la pandemia: el turismo, la hotelería, la restauración, tenemos un grupo de mujeres que se ha quedado sin ingresos con un 30 % de hogares en donde la mujer es cabeza de hogar”.

    Por eso, insiste en la necesidad de que esas mujeres puedan tener un empleo formal y en el ámbito tecnológico sean incluidas, un sector ocupado por el 95 % de los hombres.

    En cuanto al atraso político, afirmó que la mujer al no tener tiempo “tampoco se involucra en la política” y casos como el de México, que ha avanzado en la paridad, muestra su compromiso: “Necesitamos parar este retroceso y que estos derechos conquistados no se pierdan”.

    ELECCIONES Y LENGUAJE VIOLENTO

    Costa Rica, Colombia y Brasil celebran este año elecciones presidenciales y en el caso del mandatario colombiano, Iván Duque, que dio muestras de paridad en su gabinete, ahora dentro de los precandidatos solo hay una mujer aspirante, la excongresista Ingrid Betancourt.

    A Vaeza le preocupa “el atraso mental de los partidos políticos que están gobernados por los hombres y continúan haciendo la repartija de poder en función de cómo ellos creen que debe repartirse sin tener en cuenta las necesidades de la población”.

    “Es importante movilizar las leyes de paridad, movilizar los Parlamentos y los tribunales electorales para exigirle a los partidos políticos paridad y alternancia. Este año que tenemos elecciones tan importantes tenemos que vigilar eso”, señaló.

    Esto se suma al alto nivel de lenguaje violento en las redes sociales hacia las políticas.

    “Se han agarrado contra las mujeres con su cuerpo, con su reputación, diciéndoles de todo y eso es cobarde, el criticar a una mujer en una red social sin derecho a replica, y por esto muchas mujeres dicen: ‘no, yo no me meto a esto, mejor me quedo en casa’ ”, afirmó, por lo que el organismo internacional busca con campañas evitar estos maltratos.

    Finalmente, hizo énfasis en que la meta de tener para 2077 el 50 % de paridad aún se ve lejos y es necesario el compromiso de los países, pues la cuota para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030 sigue en números pendientes.

    Carolina Flechas Anzola

    Esta nota fue realizada por HOLA NEWS.
    Aquí puedes leer la original: https://holanews.com/

  • ¿Qué tienen que hacer las empresas para no perder talento femenino?

    ¿Qué tienen que hacer las empresas para no perder talento femenino?

    La pandemia ha supuesto un antes y después para todos, pero especialmente para muchas mujeres trabajadoras que han visto cómo sus cargas de trabajo, dentro y fuera de la oficina, crecían.
    «Hace un año renuncié a la agencia donde trabajaba porque ya era mucho el desgaste y el abuso de mi exjefe directo. En este momento de mi vida, prefiero estar como freelance, aunque no tenga seguridad social, porque priorizo mi bienestar sobre tener un empleo formal», dice Sandra Molina, directora de arte independiente.La situación que vivió Molina es más habitual de lo que debiera. En el primer trimestre de 2021, de 289,995 mujeres encuestadas por el Inegi, 20,673 dijeron haber tenido conflictos laborales con sus superiores; 36,757 que las condiciones laborales se deterioraron o implicaron riesgos personales y 16,903 dijeron sufrir acoso o discriminación.

    ¿Qué pueden hacer las empresas para mantener y atraer talento femenino? De acuerdo con Yvette Mucharraz, directora del Centro de Investigación de la mujer en Alta Dirección (CIMAD), el primer paso es considerar que la pandemia, que visibilizó la sobrecarga de labores de mujeres, no ha terminado.

    «Muchas mujeres con hijos tuvieron que hacerse cargo de ellos mientras tenían que cumplir con su jornada normal de trabajo y, en otros casos anormal, porque debido al home office los horarios laborales se extendieron», dice en entrevista con Expansión Mujeres.

    Al respecto, el estudio ‘Madres trabajadoras y COVID-19’, que desarrolló el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mostró que desde 2020, cuando inició el confinamiento por la emergencia sanitaria, en muchos espacios laborales no contemplaron que las familias se encontraban en una situación crítica frente al cierre de escuelas y de servicios de cuidados. Y esto provocó que más trabajadoras no pudieron cumplir sus metas laborales por el crecimiento en la demanda de labores no remuneradas

    Otro factor que las empresas deben considerar, de acuerdo con Salvador De Antuñano Román, director de Recursos Humanos en Adecco México, es que los objetivos y expectativas de las mujeres han cambiado con el paso del tiempo y gracias a una mayor incorporación a otro tipo de funciones.

    «Que las mujeres demanden otro tipo de beneficios en los centros de trabajo es resultado de fomentar la inclusión, en la que ya se contempla a las mujeres para hacerse cargo de otros roles y que a su vez se desplacen las ideas de que una mujer sólo podía ser recepcionista y no ingeniera, por ejemplo», afirma.

    Agrega que la globalización ha traído buenas prácticas de empresas de distintas latitudes que dan pauta a que las oportunidades laborales sean más competitivas para las mujeres, en términos de remuneración, pero también de oportunidades de crecimiento profesional. Sin embargo, no hay que perder de vista que las pymes son el 99.8% de las empresas de México, según datos del Inegi. Y éstas, de acuerdo con Antuñano, están más preocupadas por sobrevivir.

    Karina Almaraz es periodista, pero también fue publicista en una pequeña agencia. «En las agencias no existen horarios límites para clientes, que nos pedían cosas en la tarde y todas urgían. Teníamos que quedarnos hasta altas horas de la noche o madrugada, pero al día siguiente tenías que estar puntual a las 9 de la mañana en la agencia para que no te descontaran. Por supuesto no pagaban horas extra», cuenta.

    La mejora en condiciones no es un denominador común para las mujeres. La académica catalana Maria Alba Pellejà-Ciurana señala que, aunque las mujeres occidentales del siglo XXI han mejorado su relación con el ámbito laboral, la conciliación laboral y familiar sigue siendo un pendiente, pero también un respaldo en medio de la incertidumbre económica que tiene a México con un nivel de inflación de 7.36% durante los primeros días de este año.

    Itzel Polo, traductora independiente, espera que en un empleo formal le ofrezcan prestaciones laborales mínimas de ley, que respeten sus tiempos de descanso y horarios y derecho a la desconexión y que ofrezcan opciones de cuidado colectivo para sus trabajadores, como jornadas de salud mental, salud en general, nutrición y asistencia para madres y padres que requieran de guarderías o estancias infantiles.

    «Despu´és de ocho años trabajando como traductora, nunca he tenido un empleo que me ofrezca todo eso», explica.

    Samantha García, que trabaja en Relaciones Públicas en una agencia de la Ciudad de México, señala que su trabajo ideal sería aquél con un ambiente laboral sano, sin hostigamiento sexual o laboral, salario bien remunerado y con un líder de equipo que esté capacitado para desempeñar sus funciones con eficiencia, prestaciones sociales, horarios de trabajo dignos y herramientas suficientes para desempeñar sus funciones.

    «Parecería que esto que pido es lo más elemental que un trabajo debería proveer, pero la realidad es que las condiciones del mercado laboral son precarias desde antes de la pandemia», apunta.

    Cristina Camacho, estudiante de octavo semestre de Administración y Contaduría, asegura que su principal expectativa es la transparencia en las condiciones que ofrecen las compañías.

    «Sé de muchos casos que les venden una idea, pero cuando llegan ahí es otra completamente y casi siempre peor: menos sueldo, o un ambiente laboral hostil o de plano la ausencia de procesos de trabajo. Por eso ahora que inicio en la búsqueda de empleo siempre pregunto aunque ellos crean que sólo me están entrevistando a mí, por qué yo también los eligiría o no», dice.

    Por su parte, Almaraz ya adoptó como filosofía no trabajar con personas que considera que tiene una mala actitud y también a rechazar posiciones que impliquen trabajar en un equipo que tenga una desorganización que implique trabajar horas extras de forma habitual por eso y no por la carga laboral misma.

    Para evitar diferencias entre las ofertas reales de empleo y las aspiraciones laborales que una mujer puede tener, Salvador de Antuñano recomienda a los equipos de reclutamiento compartir información sobre la misión, visión y valores; y a ellas, las exhorta a buscar información en redes sociales o foros laborales en internet para que se den cuenta de si la empresa donde podría trabajar valora y reconoce el talento femenino.

    «Creo que la manera de atraerlas [a las mujeres] es ser una empresa donde hay una cultura de atención a mujeres, donde se puedan ocupar puestos de liderazgo, beneficios de licencias de maternidad y paternidad, así como de escuchar a las mujeres que viven distintas etapas de su vida mientras trabajan», dice.

    Explica que el diálogo es clave para comprender sus necesidades particulares, y en segunda instancia para elevar el grado de atención y hacer de esos apoyos ocasiones una política para la empresa si son muchas las mujeres que lo requieran.

    Mucharraz, que como catedrática tiene contacto muy cercano con el talento que ya trabaja o que se está formando para salir al mercado laboral, destaca la necesidad de considerar la flexibilización del trabajo. «No sólo la duración de jornadas, sino la forma en que se trabaja: debería ser por objetivos y no para cubrir un horario en una silla», opina.

    Además, señala la necesidad de seguir de cerca cómo evoluciona la situación en las escuelas respecto a la clases presenciales pues, advierte, cuando éstas dejan de operar hay una afectación directa para las mujeres que trabajan. También recomienda un seguimiento a las mujeres que tienen que cuidar no de hijos, pero sí de sus padres o de personas con enfermedades crónicas.

    «Es por eso que a las empresas les conviene que se apruebe un sistema nacional de cuidados», dice.

    Esta nota fue realizada por MUJERES EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://mujeres.expansion.mx/
  • No hay que olvidar las estancias infantiles: las mujeres en la economía y el derecho al cuidado

    No hay que olvidar las estancias infantiles: las mujeres en la economía y el derecho al cuidado

    A tres años del cierre de las guarderías, repetimos lo que entonces decíamos: cerrar las estancias infantiles en lugar de modificar el sistema contribuye a la violencia estructural en contra de las mujeres. Pero no sólo eso, también violenta uno de los derechos básicos de los menores, el derecho al cuidado.

    Dos pequeñas de dos o tres años dibujando con crayones en medio de los jitomates, las naranjas y los limones en el pequeño espacio que quedaba en la barra de frutas y verduras de un pequeño puesto en el mercado. Esta es una escena común en el día a día de miles de niñas y niños.

    Beto tiene ya cuatro años, es el sobrino de mi mejor amigo y uno de los menores que asistieron a las estancias infantiles del programa extinto de la Secretaría de Bienestar, antes Sedesol. Hoy lo cuida su abuela Juanita, de casi 80 años, durante el tiempo en que no está en la escuela. Sus papás trabajan en su pequeño negocio familiar de reparación de autos.

    La situación de otros padres no es la misma, algunos tuvieron que buscar una guardería privada, otros tuvieron que reorganizar sus jornadas laborales para destinar tiempo al cuidado de los y las hijas, algunos otros han tenido que llevarlos a sus trabajos con ellos.

    Hace casi tres años, la administración de Andrés Manuel López Obrador decidió eliminar este programa, argumentando corrupción en su interior. Se dijo que los recursos no desaparecerían, “sólo habría algunos cambios”. Con esto se referían a parar las transferencias de recursos a estas unidades y transferir dinero directamente a las madres o padres. El apoyo es de 800 pesos mensuales y se entrega de manera bimestral.

    Se citó una población objetivo de 329,781 niñas y niños de entre 0 y 3 años, que en dicho momento representaban el 4.7% del total de la población de dicho grupo. Para ser beneficiario de este programa se tenía que probar que las madres o padres no tuvieran otro tipo de seguridad social (IMSS o ISSSTE). Estas cifras, y otros resultados de la investigación que se hizo, fueron presentados por Ariadna Montiel durante la conferencia de prensa del 18 de febrero del 2019.

    El recuento de los daños

    Ahora, tres años después, repetimos lo que entonces decíamos: cerrar las estancias infantiles en lugar de modificar el sistema contribuye a la violencia estructural en contra de las mujeres. Pero no sólo eso, también violenta uno de los derechos básicos de los menores, el derecho al cuidado.

    Este impacto es desproporcionadamente mayor para la población femenina, considerando que vivimos en un país en donde las mujeres destinan tres veces más tiempo a las tareas del hogar y los cuidados en comparación con los hombres. Según las cifras de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado en los Hogares 2020, las mujeres destinan un cuarto del año sólo a cuidar a otras personas y encargarse de la casa; para los hombres la cifra es de 8 por ciento.

    En México, además, la tasa de participación de la población femenina es de 44.6%, mientras que para la población masculina es de 76.2%, de acuerdo con la última actualización de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo).

    Estas cifras reflejan una realidad, que además se vio intensificada con la pandemia y los confinamientos: las mujeres destinan mucho más tiempo a cuidar a otras personas sin recibir un pago por ello y esto las expulsa de manera indirecta y directa del mercado laboral remunerado.

    Aún con las transferencias económicas directas a los beneficiarios, el problema se ha incrementado. Por un lado, los recursos son insuficientes para que los menores accedan a un sistema de cuidados óptimo; por el otro, las mujeres mayoritariamente han pagado las consecuencias de la extinción paulatina de estas guarderías.

    «Creo que el hecho que hayan desaparecido el programa de estancias infantiles ha afectado enormemente a las mujeres que dejaban a sus hijos en estas estancias, que son mujeres que generalmente trabajaban en el sector formal o informal, y de esta forma disponían de tiempo para hacerlo. Muchas mujeres han tenido que dejar de trabajar, ante la imposibilidad de dejar a sus hijos en las estancias infantiles, o inscribirlos en estancias privadas afectando su economía», comentó a El Economista la doctora e investigadora en ciencias económicas en la UNAM, Eufemina Basilio Morales.

    Las madres y padres han sido los principales afectados. Pero hay otra cara de la moneda: el personal que se ocupaba en las estancias infantiles. Basilio Morales enfatizó en el impacto que tuvo y sigue teniendo la extinción del programa para este sector.

    «Quizá esto haya abonado al programa de austeridad del presidente López Obrador, pero lo cierto es que también generó la pérdida de empleo de las personas que trabajaban en dichas guarderías, y que terminaron sumándose a la lista de desempleados. Y a esto hay que sumarle que, aparte de este ha habido recorte y desaparición de muchos programas que apoyaban a mujeres, afectado enormemente la seguridad y el desarrollo de las mismas».

    El cierre de las guarderías se contrapone con uno de los principios fundamentales de la política pública nacional: la igualdad entre mujeres y hombres como eje transversal. Al mismo tiempo violenta los derechos de los menores.

    Los y las beneficiarias reciben 1,600 pesos cada dos meses, pero en muchas ocasiones esto no se transforma en cuidados óptimos y especializados para los niños y las niñas. Pasar más de ocho horas consecutivas dibujando, comiendo y durmiendo en un local de frutas y verduras es violentar también los derechos de los menores.

    ¿Hacia dónde tenemos que caminar?

    «Creo que hay que visibilizar el trabajo y esfuerzo enorme que realizan las mujeres, muchas de ellas realizan doble o triple jornada de trabajo, sobre todo debido a la pandemia, ya que tienen que seguir llevando a cabo las labores de casa, las del campo laboral, y ahora en casa sumándole el atender a los niños que toman clases a distancia, y de familiares enfermos ante esta pandemia», comentó Basilio Morales.

    En México las mujeres trabajan cerca de 77.6 horas a la semana: 37.9 destinadas al trabajo remunerado y 39.7 al trabajo del hogar. Es decir, tienen una jornada incluso más larga para las tareas domésticas y de cuidados y no reciben un pago por ello.

    Para sus pares hombres el tiempo de trabajo total es de 62.9 horas a la semana: 47.7 horas al trabajo pagado y 15.2 horas al trabajo del hogar.

    Revalorizar y redistribuir estas tareas es fundamental para alcanzar la igualdad de género en materia económica. «Lo anterior debe llevarnos a sensibilizarnos como familia, para que todos apoyen a las mujeres en las labores domésticas, o de cuidado, ya que lo cierto es que, es parte de la obligación de todos los que viven en la misma casa, y no sólo de la madre, o la esposa», dijo la especialista.

    Para la participación equitativa de la mujer en el mercado productivo se deben trabajar en puntos importantes como equidad salarial, e igualdad de condiciones laborales entre hombres mujeres, así como acabar con la discriminación hacia mujeres en el ámbito laboral, y la violencia de género, que, aunque se pensara ya no existen, siguen afectando a miles de mujeres en todos los estratos laborales, agregó.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/economia

  • Violencia doméstica en México, la otra pandemia

    Violencia doméstica en México, la otra pandemia

    La ONU Mujeres alertó que la violencia de género creció a pasos agigantados y en el país, dos de cada tres mujeres han vivido algún tipo de agresión desde los 15 años.

    En México, un total de 29 millones 239 mil 794 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, principalmente, la familiar; pese a los esfuerzos de las autoridades gubernamentales para combatir este problema.

    Esto refleja que del número general de mujeres de 15 años y más, que asciende a 48 millones 732 mil 991, un 60 por ciento ha sufrido actos de violencia ejercidos por diferentes agresores: pareja, esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por amigos, vecinos o personas conocidas o extrañas.

    EL ENEMIGO EN CASA

    De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación de las Relaciones en los Hogares del 2016, la violencia que prevalece es la de pareja en las mujeres, con un 43.9 por ciento, toda vez que puede ser emocional, física, sexual, y económica o patrimonial.

    Este escenario se intensificó durante los últimos dos años de pandemia por COVID-19, pues la víctima tuvo que mantenerse en confinamiento con su o sus agresores dentro del hogar.

    Tan solo en 2021 a nivel nacional se abrieron 17 mil 392 carpetas de investigación por violencia familias, lo que significa que al día se presentaron 48 denuncias por este delito.

    Los estados, que, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuentan con mayor número de carpetas de investigación abiertas son: Ciudad de México, con 2 mil 301; Estado de México, con mil 691; Nuevo León, con mil 258; Jalisco, con 890; Chihuahua, con 856; Baja California, con 815; Guanajuato, con 764; Veracruz, con 757; Coahuila, con 695 y Sonora, con 655.

    Estrategias para combatir la violencia

    La Ciudad de México continúa ocupando el primer lugar a nivel nacional y muestra de ello es que, en los últimos dos años, en la Fiscalía General de Justicia capitalina se incrementaron en un 75.6 por ciento el inicio de carpetas de investigación por el delito de violencia familiar.

    En general se abrieron 15 mil 304 carpetas de investigación, de las cuales 5 mil 553 fueron del 2020 y 9 mil 751 del 2021.

    A poco más de 11 mil 988 mujeres se les brindó asesoría y acompañamiento jurídico en alguna de las 79 agencias del Ministerio Público, a través del programa denominado “Abogadas de las Mujeres”, de la Secretaría de las Mujeres.

    SUS DERECHOS

    “Esto para que sepan cuáles son sus derechos en los ministerios públicos y que se garantice el que, como se dice coloquialmente, no las bateen”, explicó en entrevista para Mente Mujer, la directora Ejecutiva para una Vida Libre de Violencia de la dependencia mencionada, Claudia Benítez Guzmán.

    Expuso que, además de apoyar en cuestiones legales, también cuentan con 27 Unidades de Atención y Prevención a la Violencia conocidas como “Lunas”, y que durante la pandemia atendieron a 18 mil 162 mujeres que requerían una valoración del nivel de riesgo por violencia de género y de otro tipo.

    Y en total otorgaron 140 mil 234 servicios que van desde la atención psicológica hasta la integración a un programa social, que les permita salir del círculo de violencia y dejar de depender económicamente -en muchos casos- de su agresor.

    Por su parte, Viridiana Peña Colín, psicóloga por la UNAM y quien labora como terapeuta del Instituto de la Juventud en la capital, explicó que la manera más eficiente de apoyar a una víctima de violencia familiar es “creerle la situación por la que está pasando, pues tuvo la confianza de contarlo”.

    Recalcó que el confinamiento desbordó los casos de violencia intrafamiliar, y dijo que algunas de las razones son: “estas con una persona que no tiene mucha tolerancia a la frustración, es agresiva, y otros factores como el desempleo y preocupaciones sanitarias”.

    ELEMENTOS

    • La violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También, comprende a los tutores o encargados de la custodia: ONU.
    • En México, durante el 2021, un total de 99 mil 264 mujeres fueron víctimas de un delito.
    • El principal delito fue: lesiones dolosas con 57.62%; y lesiones culposas con el 16.21%.
    • Hubo 19 mil 484 víctimas de violación; el Edo Mex y CdMx encabezan las listas.
    • En 2021, a nivel nacional se presentaron 887 presuntos delitos de feminicidio: Secretariado Ejecutivo.
    • El Estado de México fue quién más casos de feminicidio presento con 130, seguido de Veracruz con 65 y Jalisco con 64.
    • En total durante el año pasado hubo 2 mil 540 mujeres presuntamente víctimas de homicidio doloso.
    • Guanajuato, Baja California y Chihuahua encabeza con poco más de mil casos.
    • La mayoría de las mujeres que fueron asesinadas por el delito anterior, en su mayoría, son mayores de 18 años.
    • A nivel nacional en total 181 mujeres fueron secuestradas en México durante el 2021.
    • Siete estados no tuvieron secuestros de mujeres: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Tlaxcala, y Yucatán.
    • Se presentaron tan solo 12 casos de tráfico de mujeres menores de edad, principalmente, en Guerrero, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, CDMX, San Luis Potosí, Tabasco y Tamaulipas.
    • Hay más de mil 492 casos que podrían derivar en feminicidio.

    NÚMEROS

    • 2 mil 301 carpetas de investigación se abrieron en la CDMX (2021).
    • 48 querellas en promedio al día se iniciaron en el territorio nacional

     

    Esta nota fue realizada por EL HERALDO DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/

     

  • Mercado Libre impulsará a 3 millones de pymes lideradas por mujeres

    Mercado Libre impulsará a 3 millones de pymes lideradas por mujeres

    A pesar de que las empresas lideradas por mujeres han creciendo en México en los últimos años, aún tienen una baja presencia, pues suman 19% del total de emprendedores del país, siendo el sector de consumo con 62.3% donde más se desenvuelven, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Ante esta situación y la importancia de tener más empresas consolidadas y lideradas por mujeres, Mercado Libre y el Centro de Comercio Internacional (ITC) se unieron para apoyar a 3 millones de empresas de origen femenino tanto en México como en Latinoamérica, para que puedan capacitarse en ecommerce, entre otros temas empresariales. Asimismo, tendrán acceso a la plataforma de marketplace.

    “Hay una gran oportunidad para que el liderazgo femenino evolucione más rápido y estamos convencidas que iniciativas como esta, SheTrades, son el camino”, menciona Alehira Orozco, Gerente Senior de Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre México.

    A través de la iniciativa SheTrades, emprendedoras de México, Argentina, Chile, Colombia y Brasil, podrán superar las barreras de digitalización, pues aunque el comercio electrónico creció 25.6% durante 2021, las mujeres se encuentran en desventaja por la falta de acceso, y conocimientos del mercado digital.

    Desde ahora, SheTrades ofrece una oportunidad ideal para que las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres en Latinoamérica superen las barreras y aprovechen el poder del comercio electrónico.

    Asimismo, la iniciativa promoverá significativamente la misión del Centro de Comercio Internacional de generar un desarrollo económico inclusivo y sostenible, de igual manera aporta en los avances con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.

    “El comercio electrónico se ha convertido en un sector próspero que desempeñará un papel crucial en los esfuerzos de recuperación económica mundial y respaldará mayores oportunidades para las empresas dirigidas por mujeres. El ITC se complace en asociarse con Mercado Libre para promover la inclusión de empresas dirigidas por mujeres en la revolución digital”, manifestó Vanessa Erogbogbo, Jefa de Cadenas de Valor Sostenibles e Inclusivas en el Centro de Comercio Internacional.

    Las interesadas en participar en la iniciativa, podrán acceder al portal de SheTrades.

    Esta nota fue realizada por EL EMPRESARIO.
    Aquí puedes leer la original: http://elempresario.mx/emprendedores/mercado-libre-impulsara-3-millones-pymes-lideradas-mujeres

  • Mujeres laboran más en la formalidad, pero con salarios bajos

    Mujeres laboran más en la formalidad, pero con salarios bajos

    Al cierre del 2021, los niveles prepandémicos del empleo en el país se recuperaron, aunque más del 80% de los nuevos ocupados se concentró en el mercado informal, situación que se debió al género masculino.

    Es decir, los nuevos informales son hombres, por lo que las mujeres que entraron a laborar fue mediante condiciones de formalidad, pero con salarios precarios.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al finalizar el 2021 se registraron 52.65 millones de ocupados, lo que significó un aumento de 851,672 personas respecto al cierre del 2019.

    De los 851,672 nuevos ocupados, 83.1% correspondió al sector informal y 16.9% al formal, según la encuesta que realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    Si bien de la cifra total 697,939 ocupados fueron hombres y 153,733, mujeres, las condiciones de informalidad distaron entre ambos géneros.

    En el caso de las mujeres, el resultado de las 153,733 nuevas ocupadas entre el 2019 y el 2021 fue producto de las 244,472 personas informales, que se compensó con la contratación de 398,205 en un esquema formal; es decir, las ocupadas que ingresaron a trabajar pertenecen a este mercado.

    Sin embargo, la formalidad laboral que se observó para la mujer se opaca por el nivel de ingresos que percibe.

    Al cierre del año pasado, de las 22.45 millones de mujeres ocupadas en México, 65.0% gana como máximo hasta 2 salarios mínimos, mientras 6.3% no recibe ingresos (trabajadoras dependientes no remuneradas y trabajadoras por cuenta propia dedicadas a actividades agrícolas de subsistencia).

    De hecho, únicamente 1.7% de las ocupadas percibe más de 5 salarios mínimos, frente a 2.7% por parte de los hombres.

    Más hombres en la informalidad

    Los 697,939 hombres ocupados provino de una reducción de 254,331 trabajadores formales más un incremento de 952,270 de hombres en la informalidad; esto manifiesta que las nuevas contrataciones pasaron de la formalidad a la informalidad.

    Esta situación también se reflejó en la condición de acceso a las instituciones de salud, tanto públicas como privadas.

    Desde esta perspectiva, los 697,939 nuevos ocupados derivaron del despido de 87,303 personas con acceso a instituciones de salud, el alta de 753,061 con acceso y el incremento de 32,181 que no se especifica.

    Para las mujeres se dio a la inversa: 460,807 nuevas ocupadas con acceso al sector salud, la pérdida de 309,885 sin acceso y la variación positiva de 2,811 sin especificación.

    Esta nota fue realizada por EL CEO.
    Aquí puedes leer la original: https://elceo.com/economia/

  • Para las mujeres que se dedican a la lucha libre, la pelea apenas comienza

    Para las mujeres que se dedican a la lucha libre, la pelea apenas comienza

    La pandemia hizo que los gimnasios y las arenas de lucha libre cerraran, pero abrió una puerta para que más mujeres demostraran su valía.

    Enormes lámparas cuelgan del techo desde el sexto piso de un edificio en el centro de la Ciudad de México, e iluminan el cuadrilátero de lucha libre. La multitud contiene la respiración cuando la silueta de una mujer emerge de las sombras. El cabello azul se mueve detrás de su colorido y brillante maquillaje mientras lanza patadas con unas botas que le llegan a la rodilla. Una voz profunda retumba en el altavoz:

    “¡Desde la selva mexicana llega Lady Aaamazonaaa!”.

    Como respuesta a las porras y los gritos, se toma su tiempo posando en cada una de las cuatro esquinas del ring en el campeonato de mujeres Furia de Titanes.

    “Traigo la lucha libre en la sangre”, dice Lady Amazona, de 29 años, quien creció viendo a su padre competir en la lucha libre, antes de decidir seguir sus pasos hace 10 años. (Para seguir con la tradición, ella y otras luchadoras pidieron ser identificadas solo por sus nombres artísticos).

    La lucha libre, que es tanto un deporte como un espectáculo, fue declarada “Patrimonio Cultural Intangible” por el gobierno de la Ciudad de México. Se inició de forma profesional en 1933 y actualmente atrae a audiencias de lugares tan lejanos como Tokio. La lucha de mujeres se incluyó en los primeros años, pero fue vetada a partir de la década de 1950. Reincorporada a fines de la década de 1980 por la Comisión de Box y Lucha Libre Profesional de la Ciudad de México, ha necesitado toda una generación para que las luchadoras alcancen el éxito nacional y, gracias a la pandemia, aprovechen nuevas oportunidades.

    Olivia Domínguez Prieto, coordinadora del Seminario de Antropología del Deporte y del Juego de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, dice que los cierres de arenas y gimnasios por el coronavirus entre marzo de 2020 y mayo de 2021 obligaron a las federaciones y a los promotores de lucha libre a probar enfoques más innovadores. Organizaron peleas sin público en vivo y vendieron transmisiones por internet a la audiencia que buscaba entretenimiento para romper la monotonía del encierro. Las mujeres estaban entre los nuevos atractivos.

    “Logramos ver un cambio significativo. El poder demostrar que son parte de ese mismo deporte al parejo de los hombres que no les piden nada, el hecho de que la audiencia les haya comenzado a responder y les parezca atractivo ver una lucha de mujeres… eso ha ido abriendo espacios”, señala Domínguez.

    En septiembre de 2021, por primera vez, una lucha de mujeres encabezó el evento de aniversario del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), la organización de lucha más antigua de México. Un mes después, el CMLL creó el primer evento internacional “Grand Prix” de luchadoras, que desde 1994 solo existía para hombres.

    Si bien la participación de las luchadoras es cada vez más frecuente, la discriminación de género persiste en las funciones de lucha libre donde es común escuchar burlas como “por eso están solteras” y “regresen a la cocina”.

    Detrás del maquillaje y las máscaras las luchadoras dicen que estos abucheos solo las motivan a pelear con más ganas. “Un luchador local de Puebla me dijo que yo no servía para este deporte, que me retirara y mejor me fuera a lavar los trastes o a atender a mi marido porque las mujeres solo servimos para eso. En lugar de desanimarme, al contrario, me dio motivos para yo forzarme y hacer lo que más me gusta, que es la lucha libre”, explica Lady Amazona.

    A medida que las arenas y los gimnasios vuelven a abrir, el interés en las luchadoras aumenta, lo que fomenta que más mujeres practiquen este deporte. Óscar Madrigal, promotor de luchas de mujeres, dice que su lista de luchadoras ha crecido de 35 en marzo de 2020 a 63 en noviembre de 2021. Las dos principales promotoras de lucha libre de México, el CMLL (que no permite que se derrame sangre ni que se usen objetos en las luchas) y la AAA Worldwide (que permite ambas cosas), ahora tienen más luchadoras en sus listas.

    La lucha libre tiene sus riesgos. En la última década, varios hombres han muerto durante los eventos o por lesiones relacionadas, pero ninguna luchadora ha resultado herida de gravedad.

    Amapola, luchadora desde hace más de 16 años, no ha permitido que una reciente lesión de cuello frene su campaña nacional para reclutar, a través de gimnasios, amigos y familiares de luchadores, a la próxima generación de luchadoras.

    Como aficionada de la lucha libre desde siempre, esta luchadora que creció en la Ciudad de México dice que decidió demostrar su fortaleza en el ring después de asistir a su primera lucha de mujeres en 1993.

    “La condición de mis padres en ese entonces fue que, si yo quería incursionar en el mundo de la lucha libre, tenía que terminar mi carrera”, recuerda.

    Terminó sus estudios en administración de empresas, les entregó el título a sus padres y saltó directamente hacia los reflectores del ring.

    Cuando Sagittarius, de 19 años, comenzó su carrera en la lucha libre hace tres años, solo había cinco mujeres luchadoras en Veracruz, su estado natal, en el este de México. Hoy, dice, ya son casi 40.

    “Yo creo que se debe a que en la actualidad hay muy buenas luchadoras pioneras, vienen nuevas generaciones”, dice.

    Desde hace 54 años, Concepción Ramírez, de 74, vende productos de lucha libre afuera de la Arena México, un foro de lucha libre profesional en la Ciudad de México. “Yo pienso que hasta ahorita es cuando les están dando el lugar que merecen”, afirma, refiriéndose a las luchadoras.

    Ramírez cuenta que, en los últimos 18 meses, le han pedido (tanto hombres como mujeres) más máscaras, capas, tazas, muñecos de tela, fotos y carteles de luchadoras. Las niñas y los niños piden figuras de acción de luchadoras, agrega, pero nadie las fabrica todavía.

    Antes de las presentaciones, la mayoría de las luchadoras venden su propia mercancía para ayudar a crear sus marcas y financiar su entrenamiento, complementando los ingresos que obtienen de las peleas y cualquier otro apoyo que reciben de sus familias.

    Coinciden en que sería bueno tener más ingresos, pero no es su objetivo principal. Anhelan demostrar su fortaleza y asegurarse de que las mujeres sean aceptadas en el cuadrilátero.

    “Tanto nos ha costado llegar hasta donde estamos, levantar la lucha libre femenil. Y es importante saber que cada una de las luchadoras que ha participado en la lucha libre mexicana ha dejado su semilla, sus triunfos y sus derrotas, y ha marcado la historia de la lucha libre femenil en todo el camino que hemos llevado”, finaliza Amapola.

    Esta historia fue publicada originalmente por Global Press Journal. https://globalpressjournal.com/americas/mexico/mexicos-women-go-mano-mano-lucha-libre-ring/es/

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com/2022/01/mujeres-lucha-libre-pelea-comienza/

  • México marcó historia en la paridad de género: ONU Mujeres

    México marcó historia en la paridad de género: ONU Mujeres

    La directora regional de la ONU aseguró que las mujeres en altos cargos de permiten que haya cambios en la agenda de Gobiernos con temas fundamentales para la mujer. 

    La directora regional para América Latina y el Caribe de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) Mujeres, María Noel Vaeza, describió como histórico y revolucionario el desarrollo de México en temas de paridad arm kettlebell press de género.

    No obstante señaló que, aunque cada vez más mujeres ocupan altos cargos en los gobiernos, la paridad de género aún está lejos de alcanzarse, por lo que es necesario continuar levantando la bandera de la participación femenina, para así, erradicar el lenguaje violento al que muchas mujeres se exponen.

    «Cuando llegan mujeres a esos niveles, la agenda de los Gobiernos cambia porque la agenda que tiene que ver con temas fundamentales de la mujer se vuelven prioritarios. Por ejemplo en México se habla de paridad en todo y eso ha sido histórico y revolucionario», declaró María Noel Vaeza.

    La directora tomó como ejemplo lo señalado por el presidente electo de Chile, Gabriel Boric, quien detalló que su gabinete ministerial será de mayoría femenina en cuanto tome el poder del país andino. Boric indicó que de las 24 carteras, 14 corresponden a mujeres.

    Al respecto Vaeza describió que lo señalado por Boric, así como el actuar mexicano, permite que las mujeres «se sientan mucho mejor y más cómodas para tomar decisiones».

    No obstante, la directora reconoció que aún falta mucho por trabajar en cuanto a la paridad de género, ello debido a la movilidad política. Sostuvo además que el siguiente objetivo es trabajar en la paridad de género “no sólo en la política, sino en la economía y en todos los sectores de la vida de un país”.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx

  • La CDMX devela 4 estatuas de mujeres destacadas: ya suman 10 en Reforma

    La CDMX devela 4 estatuas de mujeres destacadas: ya suman 10 en Reforma

    Las esculturas de cuatro mujeres se sumaron al Paseo de las Heroínas, formado ahora por las figuras de 10 mujeres destacadas de la historia de México. Los monumentos se ubican sobre Paseo de la Reforma, en el centro de la Ciudad de México.

    “En este paseo había distintas esculturas, estatuas a hombres, a distintos personajes que construyeron la historia de México; quizá las únicas a mujeres son la Diana Cazadora y el Ángel de la Independencia, que en realidad son símbolos de mujeres que representan libertad e independencia”, dijo la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

    “Era fundamental que en este paseo, en esta avenida que tiene este símbolo histórico de los liberales del siglo XIX y de todos aquellos que lucharon en contra de la invasión francesa, que llevara un paseo que también fuera para las mujeres, las heroínas que han forjado a la patria”, agregó la mandataria al presentar las nuevas esculturas este sábado.

    Una de las mujeres a quien se rinde homenaje es Matilde Montoya, quien fue la primera mujer en graduarse de la Escuela Nacional de Medicina, en una época cuando las mujeres no podían realizar el examen profesional para graduarse.

    Con una carta dirigida a Porfirio Díaz, Montoya logró que el entonces presidente solicitara a la Cámara de Diputados cambiar los estatutos para que las mujeres pudieran titularse.

    También está la escultura de Sara Pérez Romero, esposa de Francisco I. Madero, quien organizó clubes antirreleccionistas en México.

    Sheinbaum afirmó que Pérez Romero mostró entereza y decisión, al “autorecluirse en San Luis Potosí cuando el líder fue arrestado, o haber acudido en soledad, tal y como el tirano (Victoriano) Huerta se lo exigió, a recoger el cadáver de don Francisco a la Penitenciaría de Lecumberri, sepultarlo en soledad”.

    Otra de las figuras es la dedicada a Juana Belén Gutiérrez Chávez, feminista y periodista colaboradora de El Hijo del Ahuizote, fundadora del Club Liberal Benito Juárez y encarcelada por su lucha junto a mineros y estudiantes.

    Se incluye a Carmen Serdán Alatriste, de Puebla, quien en 1910 intentó defender la casa donde se encontraba con sus hermanos, delatados como maderistas armados. Fue presa por el régimen de Porfirio Díaz en la cárcel de la Merced, donde se convirtió en enfermera.

    En el evento estuvieron presentes la secretaria de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto, y la presidenta honoraria del Consejo Asesor de la Coordinación Nacional Memoria Histórica y Cultural, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Esta nota fue realizada por POLÍTICA EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://politica.expansion.mx/

  • Universidades y autoridades de Yucatán crean acuerdo contra el ciberacoso de mujeres

    Universidades y autoridades de Yucatán crean acuerdo contra el ciberacoso de mujeres

    El gobierno y las universidades Anáhuac Mayab, Marista y Autónoma de Yucatán acordaron emprender acciones para frenar agresiones contra las mujeres, luego de que se revelara que estudiantes compartían en Telegram videos íntimos de sus compañeras.

    El gobierno de Yucatán dio a conocer este sábado un acuerdo al que llegó con las universidades Anáhuac Mayab, Marista y Autónoma de Yucatán (Uady) para emprender una serie de acciones para frenar agresiones contra las mujeres, como las que perpetró la red de ciberacosadores que involucra a estudiantes de esas instituciones educativas.

    Al mismo tiempo, aseguró que ya hay avances en las pesquisas en torno a ese caso que provocó la indignación social, y advirtió que se procederá conforme a la ley, pues habrá “cero tolerancia” a cualquier tipo de violencia que se ejerza contra la mujer.

    El escándalo estalló esta semana debido a una denuncia pública de los colectivos de Sororidad Anáhuac y Uady sin violencia, que a través de sus redes sociales expusieron una red de mil 280 ciberacosadores que a través de un grupo privado creado en la aplicación de mensajería Telegram compartieron más de 3 mil fotos y más de 400 videos íntimos de sus compañeras, novias, amigas, etc.

    Por ese caso, la Fiscalía General del Estado inició de oficio una carpeta de investigación.

    Al respecto, la Secretaría de Gobierno informó que su titular, María Fritz Sierra, se reunió con los rectores de las universidades Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez; Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez; y Autónoma de Yucatán, José de Jesús Williams, para abordar el conflicto.

    “Tenemos que hacer frente común, donde juntos, sociedad y gobierno, trabajemos en la reeducación para fomentar la cultura del respeto y de la no violencia”, dijo la funcionaria.

    En esa reunión, la secretaria de Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, y representantes de las instancias de seguridad y procuración de justicia pactaron con los titulares de las universidades implicadas frenar ese tipo de agresiones a las mujeres e iniciar acciones legales en contra de la violencia digital y la violencia de género.

    Entre los acuerdos figura un programa con actividades diversas a cargo de la Semujeres, la FGE y la Policía Cibernética dirigido a las comunidades de las universidades, en las que se compartirá información preventiva de la violencia para reeducar en la cultura del respeto a la privacidad.

    Adicional a estas actividades en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y con el objetivo de tener una mayor cobertura e impacto, se capacitará a directivos, maestras, maestros y personal administrativo en las universidades para que luego puedan a su vez informar y capacitar a la población estudiantil.

    En este contexto, Castillo Espinosa puso a disposición de las universidades el programa “Distintivo Violeta” de Semujeres, esquema que tiene como objetivo realizar acciones dentro de las organizaciones que las avalen como espacios seguros para las mujeres a través de capacitación y procesos formativos que impulsen el bienestar de las mujeres, la prevención y atención a la violencia de género.

    “La mejor manera de prevenir la violencia, es trabajando coordinadamente en favor de los derechos de las mujeres. Cuenten en todo momento con el profesionalismo y la disposición del equipo interdisciplinario de la Semujeres para fortalecer sus protocolos internos, en la promoción de la cultura de la denuncia y en acciones de capacitación con perspectiva de género”, dijo.

    Explicó que bajo este distintivo también se ofrece asesoría técnica para la elaboración de rutas de actuación ante situaciones de violencia, la creación de planes y programas educativos para la prevención de la violencia, así como la implementación de campañas internas de sensibilización.

    “Queremos hacer un frente común para seguir fomentando espacios seguros para las mujeres. Cuenten con la Semujeres como una aliada para seguir consolidando las acciones en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, agregó.

    Sobre el caso de ciberacoso, aseguró que desde que se tuvo conocimiento, Semujeres ha estado en coordinación con cada una de las universidades involucradas en el tema para brindar puntual atención a aquellas estudiantes cuyos derechos hayan sido vulnerados y para hacer una alianza que permita fortalecer los protocolos internos de cada institución educativa para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.

    A su vez, el vicefiscal de Investigación y Procesos de la FGE, Arturo Ambrosio Herrera, informó que la Fiscalía estatal inició una investigación de oficio, con el número de expediente G8 258/2022; como parte de los protocolos que se establecen ante la presunción de un delito cibernético, en coordinación con la Policía Cibernética de la propia dependencia.

    Fritz Sierra garantizó que una vez abierta la indagatoria, se tomarán las acciones necesarias, ya que esa es instrucción terminante del Ejecutivo del estado.

    Al respecto, Castillo Espinosa, adelantó que en coordinación con la FGE y la Policía Cibernética elaborará protocolos de prevención de violencia digital y con la Unión Europea se entablarán contactos con organismos especializados para el diseño e implementación de campañas para erradicar esos delitos.

    Fritz Sierra añadió en ese aspecto que se trabaja para combatir a fondo esta violencia digital que atenta la integridad personal de las afectadas y sus familias, de ahí que se continuará fortaleciendo estrategias e impulsarán más acciones para prevenir e informar entre la población prácticas de riesgo en las redes sociales.

    Los rectores de las universidades Anáhuac Mayab, Marista y Uady se sumaron a las demandas de colectivos y alumnas víctimas de visibilizar este problema y establecer una red de universidades para prevenir y sancionar el acoso y violencia contra mujeres estudiantes.

    Coincidieron en trabajar de manera coordinada con las autoridades del estado para agilizar el proceso de investigación y actuar de manera contundente en la conformación de un frente común contra la violencia digital y la violencia de género.

    El rector de la Anáhuac Mayab informó de la existencia de la Defensoría Universitaria en la que se busca asegurar espacios seguros y libres de violencia, el cumplimiento de los protocolos y la canalización de cualquier tipo de violación a los derechos universitarios.

    Por su parte, el de la Uady resaltó la existencia de un protocolo contra ese tipo de violencia en la universidad, habló de la necesidad de impulsar un proceso de reeducación y resaltó la coordinación existente con la Secretaría de Mujeres para la prevención y atención de la violencia de género.

    “Nosotros nos sumamos para que a partir de estos hechos podamos seguir avanzando en un proceso de prevención, las puertas de nuestras universidades están abiertas”, dijo el rector de la Uady, para hacer frente a esos delitos cibernéticos y trabajar para erradicarlos en el estado.

    El de la Marista coincidió en la importancia de hacer conciencia de frenar la violencia digital, y al respecto dijo que esa institución está en “disposición de colaborar en todo y cuando se tenga que aplicar una sanción lo haremos”.

    En su turno, el vicefiscal Ambrosio Herrera reiteró el compromiso de la FGE de colaborar con las autoridades educativas en materia de procuración de justicia para sancionar y prevenir el acoso y la violencia de género en las redes sociales.

    Resaltó la participación en la indagatoria del personal especializado en análisis cibernético, de ahí que la investigación de los hechos reporta avances importantes, por lo que agradeció el interés y participación de las instituciones académicas para atender este problema de seguridad pública.

    En representación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estuvo el subsecretario de la Policía Estatal de Investigación, Carlos Eduardo Flores Moo, quien aseguró que a través de la comandancia especializada en delitos cibernéticos y en total coordinación con la FGE, “se realiza un trabajo exhaustivo para identificar a los probables responsables y ponerlos a disposición de las autoridades competentes”.

    Esta nota fue realizada por PROCESO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.proceso.com.mx/nacional/