Blog

  • Mujeres dirigen destino energético de México y EU

    Mujeres dirigen destino energético de México y EU

    Jennifer Granholm, secretaria de energía de Estados Unidos, menos de 1% de los roles de liderazgo están ocupados por mujeres.

    El sector energético en México y a nivel global tiene una tendencia muy inclinada hacia los hombres, ya que únicamente el 28 por ciento de los espacios en empresas y Gobiernos son ocupados por mujeres, señaló Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX.

    Durante su participación en un foro organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CEE), la jefa de Gobierno puntualizó que es muy admirable que hoy en día, las secretarias de Energía de México y Estados Unidos estén encabezadas por mujeres.

    Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, destacó que las mujeres que se dedican al sector energético han tenido que romper ‘techos de cristal’ toda su vida para poder sobre salir.

    Asimismo, informó que se lleva dos cosas de su visita a México. En primer lugar, ve una gran oportunidad de que EU y México se puedan asociar en temas de energía limpia para poder hacer de América del Norte un área más unificada con objetivos hacia la descarbonización.

    “En segundo lugar, esperamos que las cuestiones de la reforma energética se puedan resolver para llegar a una gran oportunidad”, dijo.

    Recordó que en el sector energético estadounidense, menos de 1 por ciento de los roles de liderazgo están ocupados por mujeres, a pesar de que el presidente Joe Biden hizo un esfuerzo muy importante para que la mitad de su gabinete fuera diverso.

    Durante el mismo evento, Rocío Nahle, secretaria de Energía de México, indicó que durante muchos años, el sector energético mexicano estuvo dominado por hombres, pero las mujeres han logrado avanzar de manera muy fuerte.


    “Actualmente tenemos muchas mujeres que están cursando diferentes ingenierías relacionadas al sector energético, así como mujeres trabajando en campos petróleo, estaciones de servicio o estaciones generadoras de electricidad, estamos avanzando mucho”, subrayó.

    Resaltó que durante la visita de la secretaria Granholm, lograron tener reuniones técnicas muy productivas, con el objetivo de fortalecer a la región de América del Norte.

    La secretaria Nahle agregó que le encantó la reunión que sostuvieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que el mandatario pudo explicarte a la secretaria de energía estadounidense la política energética de México.

    “Le explicó como cada país se acomodo a lo que tiene, a su propia demanda, sus recursos naturales, (pero) todo mundo vamos caminando hacia la transición energética”, dijo.

    Por otra parte, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía señaló que la mejor política comercial es la incluyente, por lo que la inclusión toma un papel muy importante en la agenda del T-MEC.

    “En el T-MEC tenemos por primera vez, el componente de género, donde esta prohibida la desigualdad salarial por género, entre otros temas”, puntualizó.

    En tanto, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, señaló que se encuentran trabajando en conjunto con Estados Unidos para facilitar la relocalización de inversiones provenientes de Asia hacia la región de América del Norte.

    “México tiene dos regiones que estamos desarrollando con el enfoque de atraer industria,  una es la del Istmo de Tehuantepec, donde estamos planeando 10 parques industriales, la otra es la zona norte del país, que está boyante hoy en día por la actividad de parques industriales”, dijo.

  • La piloto adolescente Zara Rutherford se convierte en la mujer más joven en volar sola por el mundo

    La piloto adolescente Zara Rutherford se convierte en la mujer más joven en volar sola por el mundo

    La aviadora adolescente Zara Rutherford se ha convertido en la mujer más joven en volar sola alrededor del mundo.

    La joven de 19 años, que tiene doble nacionalidad británico-belga, aterrizó en el aeropuerto de Kortrijk-Wevelgem en el oeste de Bélgica este jueves, completando un viaje épico de 41 países que abarca más de 52.000 kilómetros, y rompió dos récords mundiales Guinness en el proceso.

    «Lo logré», dijo a los periodistas Rutherford, quien recibió una entusiasta bienvenida a su llegada.

    No solo ha batido el récord de la estadounidense Shaesta Waiz, que tenía 30 años cuando dio la vuelta al mundo sola en 2017, Rutherford ahora también tiene el título de la primera mujer en dar la vuelta al mundo en un avión ultraligero.

    También es la primera belga en dar la vuelta al mundo sola.

    Sin embargo, el camino del adolescente hacia la gloria no ha estado exento de desafíos.

    Cuando Rutherford partió el 18 de agosto de 2021 en un avión ultraligero Shark hecho a medida, creía que su aventura aérea tomaría unos tres meses.

    Misión completada para joven aviadora

    Pero estuvo plagada de contratiempos, incluidos retrasos de un mes tanto en Alaska como en Rusia debido a «problemas de visa y clima», lo que retrasó su agenda ocho semanas.

    «Diría que la parte más difícil fue definitivamente volar sobre Siberia: hacía mucho frío. Hacía menos 35 grados centígrados en tierra», dijo Rutherford durante una conferencia de prensa este jueves.

    «Si el motor se detuviera, estaría a horas de ser rescatada y no sé cuánto tiempo podría haber sobrevivido».

    También se vio obligada a realizar un aterrizaje no programado en Redding, California, debido a la mala visibilidad como resultado de los incendios forestales en el área de Seattle y luego se le negó el permiso para volar sobre China.

    «Esperaba completarlo para Navidad, pero supongo que eso ya no sucederá», dijo Rutherford a los periodistas en el Aeropuerto Internacional de Gimpo en Seúl, Corea del Sur, después de llegar de Vladivostok el 13 de diciembre. «Pero es una aventura».

    Si bien ha volado a una variedad de destinos, como Singapur, Egipto y Grecia, junto con Rusia y Corea del Sur, Rutherford no ha podido explorar ninguno de ellos en tierra debido a las restricciones de covid-19.

    El tramo final de su viaje también se vio afectado por retrasos debido al mal tiempo, lo que significó que su fecha de finalización se retrasó una semana más.

    https://www.instagram.com/p/CTOrmjPC3Kp/?utm_source=ig_web_copy_link

    Rutherford se encuentra actualmente en un año sabático y planea ir a la universidad en septiembre para estudiar ingeniería informática. Aunque sus padres son pilotos y ella ha estado aprendiendo a volar desde que tenía 14 años, Rutherford no obtuvo su primera licencia hasta 2020.

    Uno de sus principales objetivos para este desafío, además de romper el récord de Waiz, era garantizar una mayor visibilidad de las mujeres en la aviación.

    El año pasado, Rutherford habló de su decepción por el hecho de que solo el 5,1% de los pilotos de líneas aéreas en todo el mundo son mujeres, según cifras de la Sociedad Internacional de Mujeres Pilotos de Líneas Aéreas (ISA, por sus siglas en inglés).

    “[5%] es un número tan pequeño, considerando que es una carrera en la que básicamente te pagan por viajar alrededor del mundo; obviamente es trabajo, pero es una carrera increíble con oportunidades increíbles”, dijo a CNN.

    Sensibilización

    Rutherford ha estado apoyando a dos organizaciones benéficas en su viaje: Girls Who Code, que ayuda a mujeres jóvenes a ingresar a la informática, y Dreams Soar, una organización sin fines de lucro fundada por Waiz, que apoya a mujeres y niñas que ingresan a los campos de STEM.

    Ella espera que su viaje de alto perfil anime a más niñas y mujeres jóvenes a considerar una carrera en la aviación.

    «Es algo fácil de decir, pero hazlo», agregó Rutherford. «Si no intentas ver qué tan alto puedes volar, entonces nunca lo sabrás».

    El avión ultraligero de dos asientos en el que completó el viaje fue proporcionado por Shark Aero, uno de los patrocinadores del viaje, con personalizaciones como una segunda radio y un tanque de combustible adicional en el lugar donde normalmente se sentaría el segundo asiento del pasajero.

    El avión tiene una velocidad de crucero óptima de 140 nudos (alrededor de 160 mph), según el sitio web oficial de Rutherford, Fly Zolo, y está equipado con un paracaídas integrado.

    Rebecca Cairns de CNN también contribuyó a este reporte.

    Esta nota fue realizada por CNN EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://cnnespanol.cnn.com/

  • Feminicidios en México: 2021 es el año más violento contra las mujeres

    Feminicidios en México: 2021 es el año más violento contra las mujeres

    Hubo un total de 1,004 feminicidios en el país, la cifra más alta en el Gobierno de AMLO, pese a que Seguridad afirmó que bajaron respecto a otros años.

    Los feminicidios se dispararon durante 2021, segundo año de la pandemia, con un total de mil 4 en México, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    La cifra de mil 4 feminicidios es la más alta al cierre de cualquier año desde que Andrés Manuel López Obrador es presidente.

    En 2018, el último año de Enrique Peña Nieto como presidente, hubo un total de 917 asesinatos de mujeres.

    En el primer mes en que López Obrador llegó a la presidencia, en diciembre de 2018, en el país hubo 101 feminicidios, que en el momento fue cifra récord. En tanto, durante todo 2019, la cifra total nacional fue de 973; en 2020, primer año de la pandemia y de confinamientos, fue de 978.

    La cifra récord de feminicidios en 2021 contrasta con los datos presentados este jueves por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quien afirmó en la conferencia matutina que el delito de feminicidio había bajado en 2021 con respecto a años anteriores.

    “El feminicidio bajó 7 por ciento respecto al mismo mes (de diciembre) del año anterior y se ha bajado un 7 por ciento en lo que va de esta administración”, aseguró la secretaria Rosa Icela Rodríguez más temprano este día.

    Al cierre del 2021, en diciembre, hubo un total de 79 feminicidios. Esta cifra es menor a la de diciembres de años anteriores. No obstante, es mayor con respecto a los meses de octubre y noviembre de 2021, cuando hubo 72 y 71 asesinatos de mujeres en el país, respectivamente.

    En cuanto a los datos de 2021, agosto fue el mes con más feminicidios en México, cuando hubo 111 de estos asesinatos. Los dos picos anteriores ocurrieron en mayo, mes en que se celebra a las madres, con 108; y marzo, mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, con 100.

    En marzo del año pasado, López Obrador afirmó que el conteo de feminicidios había iniciado con su gobierno:

    “Antes no se consideraban feminicidios, eran homicidios. Esta clasificación comienza prácticamente con nosotros (su actual administración). Por eso también hay un aumento de este delito porque antes asesinaban a las mujeres y no se consideraba como feminicidio”, sostuvo el mandatario.

    La clasificación de feminicidio se incorporó en 2012 en el Código Penal Federal.

    El mandatario ha admitido antes el aumento de estos delitos violentos contra las mujeres, pero ha asegurado que el salto se debe a que antes no se contabilizaban. Sin embargo, incluso si se tomaran en cuenta solamente los datos de feminicidios durante su gobierno, 2021 es el año en que más asesinatos violentos contra las mujeres ha habido.

    Esta nota fue realizada por EL FINANCIERO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/

  • 252 hombres tienen más que todas las mujeres y niñas de África y Latinoamérica

    252 hombres tienen más que todas las mujeres y niñas de África y Latinoamérica

    Forman parte del único 1% de la humanidad que no ha visto sus ingresos deteriorados por la pandemia, sino al contrario: las diez personas (todos varones) más ricas del planeta han duplicado su fortuna en los dos últimos años. Ellos son la otra cara de la desigualdad.

    Cada cuatro segundos, uno de los diez hombres más ricos del mundo gana 52.000 euros. En esta misma fracción de tiempo muere alguien en el planeta a causa de la desigualdad. Estas son las dos caras de la inequidad; dos polos cada vez más alejados, según critica el último informe de Oxfam Las desigualdades matan, publicado este martes. Mientras que durante los primeros dos años de covid-19, 160 millones de personas fueron empujadas a la pobreza y el 99% de la humanidad presenció cómo su economía se deterioraba, el cerebro de Amazon, Jeff Bezos; el cofundador de PayPal, Elon Musk, y el creador de Facebook (hoy en día Meta) Mark Zuckerberg, entre otros, vieron multiplicarse los ceros de sus cuentas bancarias.

    La balanza nunca estuvo equilibrada, pero la pandemia inclinó “sin precedentes” uno de los platos y, hoy, 252 hombres poseen más riqueza que todas las mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe juntas, según datos proporcionados por la revista Forbes y comparados en el estudio. Publicado a mediados de enero con motivo de la Agenda de Davos, del Foro Económico Mundial, la organización afirma que la inequidad contribuye a la muerte de al menos 21.000 personas al día. Se trata de estimaciones conservadoras basadas en el número de muertes causadas por la falta de acceso a servicios de salud, a la violencia de género, la discriminación por raza, el hambre y la crisis climática.

    Latinoamérica ya era la región más desigual antes del fatídico 2020. Simon Ticehurst, director regional de Oxfam, insiste: “La pandemia impactó desproporcionadamente”. Y es que ahí se acumuló el 30% de las muertes por coronavirus a pesar de que su población supone apenas el 8%. “Nos preocupa la pobreza porque aumenta la vulnerabilidad. Y tienen cara: los más afectados son afrodescendientes, indígenas, campesinos, mujeres… Pero lo que más lamentamos es esa brecha cada vez más amplia entre los que no tienen casi nada y los que ya no saben ni qué hacer con tanto”.

    Lo que más lamentamos es esa brecha cada vez más amplia entre los que no tienen casi nada y los que ya no saben ni qué hacer con tanto

    Simon Ticehurst, director regional de Oxfam en Latinoamérica y el Caribe

    Es pobre quien tiene menos de cinco euros al día. Y el rostro del “nuevo pobre” es el que estaba en los límites de la clase media, que para Ticehurst se debería subdividir en “clases medias”: “No es una categoría uniforme. Dentro de esta, hay gente que roza la riqueza y gente que no tiene acceso a la educación ni a la sanidad y que vive en la precariedad absoluta”. Las historias de quienes fueron arrojados de pronto a la necesidad suelen ser similares: trabajadores informales, familias que no pudieron afrontar un gasto inesperado –como la muerte o el tratamiento de alguno de sus parientes– y cuidadores (mayoritariamente mujeres). “Ellas han sido las primeras en perder los empleos por la naturaleza informal de sus trabajos. Se produjo una ola de feminicidios y más en esta zona que es tan machista y patriarcal. Colapsaron. La casa se convirtió en un lugar inseguro para muchas y además cargaron con todos los cuidados”, critica mediante una llamada telefónica.

    La desigualdad inunda todos los aspectos de la vida. La salud, el primero. Solo por el difícil o imposible acceso a los servicios sanitarios, 5,6 millones de personas pierden la vida cada año. Una cifra similar a los fallecidos por covid-19. Los ejemplos son infinitos: en São Paulo (Brasil), la esperanza de vida de la población de las zonas más ricas es 14 años mayor que la de las zonas más pobres; y la brecha de este medidor en Estados Unidos se ha cobrado la vida de 3,4 millones de personas negras; aunque Centroamérica es responsable del 0,26% de las emisiones de dióxido de carbono, destaca entre las regiones de mayor vulnerabilidad; 600 millones de africanos sufren la pobreza energética y todas las dolencias vinculadas; al menos 67.000 mujeres pierden la vida cada año a causa de la mutilación genital femenina, o son asesinadas a manos de su pareja o expareja…

    La inequidad contribuye a la muerte de al menos 21.000 personas al día

    La ONG utiliza fuentes de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, Crédit Suisse o el Foro Económico Mundial, quienes estiman que la crisis sanitaria ha provocado un aumento de las desigualdades dentro de los países en todo el mundo. No hay ninguna excepción. Desde el inicio de esta, cada 26 horas ha surgido un nuevo multimillonario. Para el director general de Oxfam en Latinoamérica y el Caribe, el objetivo con esta comparativa no es culparlos: “No queremos atacar a las personas, ni decir que son los responsables. Es el sistema. Y es este el que debe tratar de recuperar parte de esa riqueza que ganaron a costa de la pandemia; de lo que ha sido la acumulación extraordinaria. Abogamos por un impuesto solidario y hay antecedentes a escalas nacionales. Lo hicieron Argentina y Brasil en su momento cuando rompieron la patente de la vacuna contra el sida”. Para Ticehurst, son “medidas excepcionales, para momentos excepcionales”. “Las acciones a largo plazo tienen que ser sistemas fiscales más progresivos que redistribuyan la riqueza de verdad”.

    Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, es, sin embargo, algo más crítica en la presentación del informe, como recoge el mismo: “Los multimillonarios han tenido una pandemia de lujo. Los bancos centrales han inyectado miles de millones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, pero una gran parte ha acabado en los bolsillos de los más ricos. Con las vacunas se pretendía poner fin a esta pandemia, pero los gobiernos económicamente más estables han permitido que los magnates y los monopolios farmacéuticos corten el suministro a miles de millones de personas”. Para ella, la solución no pasa por obtener “más dinero”: “Eso quedó claro cuando los Estados movilizaron 16 mil millones de dólares para la respuesta ante la pandemia. Lo que falta es voluntad e imaginación para liberarnos del asfixiante modelo neoliberal que nos ha llevado al punto en el que estamos».

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/planeta-futuro

  • El teletrabajo y el confinamiento refuerzan las desigualdades de género

    El teletrabajo y el confinamiento refuerzan las desigualdades de género

    Las desigualdades de género existentes se han visto reforzadas con la llegada de la crisis del covid-19. El aumento del teletrabajo y las rutinas de confinamiento han hecho retroceder los avances que hasta el momento se habían hecho en materia de un reparto igualitario de las tareas domésticas y su revalorización.

    Investigadores del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (QUIT) del Departamento de Sociología de la UAB y del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) han analizado el impacto de género que el teletrabajo y el confinamiento tuvieron en el cuidado de las personas y en las tareas domésticas.

    La investigación, que ha analizado si el teletrabajo y el confinamiento han reforzado los roles tradicionales de género o, por el contrario, han favorecido la corresponsabilidad, ha sido dirigido por la profesora de Sociología Sara Moreno Colom y financiado por Fondos Supera covid-19.

    Doble presencia de las mujeres

    Los expertos han explorado la distribución de los trabajos, tiempo y espacios dentro del hogar, han analizado las rutinas de confinamiento y han captado los costes y riesgos cotidianos ocasionados por esta situación, combinando el análisis cuantitativo, con fuentes de datos estadísticos, y cualitativo, con 36 entrevistas en profundidad a 24 perfiles definidos por variables de género, ciclo vital, categoría profesional y modalidad de teletrabajo.

    El estudio, publicado en el ‘Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales’, concluye que las rutinas de confinamiento se agruparon en dos tipos principales: las de centralidad laboral características de los perfiles sin cargas de cuidado; y las combinadas, propias de quienes han de cuidar a criaturas y/o adultos dependientes, que incluyen tareas laborales, domésticas y de cuidado.

    El trabajo demuestra que las rutinas de las mujeres se caracterizan por su doble presencia, mientras que las de los hombres reflejan una mayor disponibilidad laboral, y evidencia que las mujeres directivas tienen una disponibilidad laboral mucho mayor que las mujeres técnicas.

    «Las rutinas del perfil de hombres técnicos con criaturas aparecen como las más igualitarias en cuanto a asunción de responsabilidades domésticas y de cuidado, especialmente cuando la situación de la pareja requiere presencialidad o mayor disponibilidad laboral», según Moreno.

    El teletrabajo refuerza las desigualdades

    En cuanto al cambio de rutinas que implicó el paso de la situación de confinamiento al semiconfinamiento, el trabajo revela que las personas sin cargas no experimentaron cambios, las personas con criaturas mejoraron la organización de los tiempos y los trabajos con la reapertura de los centros educativos y las mujeres que cuidan adultos empeoraron su cotidianidad, dado que las condiciones del teletrabajo refuerzan su responsabilidad hacia estas personas.

    La investigación apunta que el teletrabajo refuerza las desigualdades de género en la distribución de los tiempos y los trabajos.

    Aunque admiten que durante el confinamiento aumentó la participación de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado, afirman los autores del estudio que lo hizo «según las dinámicas anteriores al inicio de la pandemia, de modo que el incremento del volumen de tareas que implicó el cierre recayó sobre las mujeres, a la vez que se acentuó la segregación del trabajo doméstico y los hombres se ocuparon principalmente de cocinar y comprar».

    Respecto a los conflictos, el estudio señala que mientras los hombres acostumbran a tener conflictos basados en aspectos laborales, las mujeres los experimentan en el ámbito doméstico–familiar, lo que hace que estas sufren una mayor «problematización por la lógica sincrónica de la doble presencia, que les atrapa en la dificultad de simultanear constantemente el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado».

    En este sentido, el trabajo evidencia «cómo el teletrabajo refuerza las diferencias en las formas de vivir y pensar la vida cotidiana entre las mujeres y los hombres, más allá del tiempo que dedican a cada actividad».

    Más carga para las mujeres

    El estudio revela que todos los perfiles de mujeres que teletrabajan relatan un grado de malestar cotidiano mucho más elevado en comparación con los hombres, en términos de jornadas interminables, aumento de la carga total de trabajo, estrés, autoexigencia, interrupciones, culpabilidad o dificultad para desconectar.

    Los autores alertan sobre «los límites del teletrabajo para transformar las actitudes y comportamientos de las mujeres y los hombres dentro del ámbito doméstico si no se acompaña de planes de igualdad específicos».

    Y advierten que «esta modalidad de trabajo implica el riesgo de reforzar la centralidad productiva masculina y la responsabilidad femenina en las labores de cuidado, sobre todo de las personas adultas dependientes», por lo que avisan «del riesgo de que el teletrabajo se convierta en una falsa solución para la conciliación de las mujeres perdiendo la oportunidad que podría representar para fomentar la corresponsabilidad de los hombres».

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.NET
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.net/

  • “Mother”, el cortometraje que demuestra que ser madre no es una tarea fácil

    “Mother”, el cortometraje que demuestra que ser madre no es una tarea fácil

    Ser madre no es una tarea fácil y este cortometraje lo demuestra.

    “Mother” es un cortometraje nominado a los premios Annie Awards en la categoría de Best Student Film, realizado por estudiantes de cine del Sheridan College en Oakville, Canadá en 2015.

    En el corto podemos ver a una madre con 3 hijos y un esposo ausente.

    Mientras prepara la comida y limpia, suena el teléfono, su bebé llora, comienza a llover y su ropa tendida afuera se moja, ¡todo a la vez!

    La madre de pronto no sabe qué hacer con la estresante situación (desearía partirse en muchas para poder tener todo bajo control) y se ‘derrumba’ al piso.

    Los niños se percatan de esto y comienzan a realizar las labores en equipo, incluyendo al perro.

    El mensaje que deja el cortometraje es la importancia del trabajo en equipo de casa para no dejar toda la carga a las mamás.

    Aquí te lo dejo:

    Esta nota fue realizada por ME LO DIJO LOLA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.melodijolola.com

  • Ellas son víctimas: el litigio adquiere enfoque de género

    Ellas son víctimas: el litigio adquiere enfoque de género

    En las últimas dos décadas creció 375 por ciento la tasa de asesinatos de mujeres con armas de fuego que han entrado ilegalmente al país. De ahí que la demanda civil que la Cancillería interpuso contra los armeros estadunidenses incluye un enfoque de género.

    De acuerdo con el Inegi, en las últimas dos décadas la tasa de asesinatos de mujeres con armas de fuego creció 375%… armas que han entrado ilegalmente al país. De ahí que la demanda civil que la Cancillería interpuso contra los armeros estadunidenses incluye un enfoque de género, como comenta a este semanario la subdirectora de Litigios III de la Consultoría Jurídica de la SRE.

    Las armas de alto poder que fueron usadas el 26 de junio de 2020 en el ataque del Cártel de Jalisco Nueva Generación contra del secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, fueron introducidas ilegalmente por la porosa frontera entre México y Estados Unidos. De los más de 400 disparos, tres hirieron al funcionario y uno impactó en la cabeza a Gabriela Gómez, una joven de 26 años que pasaba por ahí cuando iba al trabajo. El ataque del grupo criminal en la capital del país con armas de guerra dejó a dos pequeñas sin mamá.

    Se trató de tres rifles Barrett para francotirador calibre .50, de uso militar; dos pistolas Smith & Wesson 9 milímetros y otra 5.56 mm; un rifle calibre 5.56 marca Ruger y un fusil Colt calibre 5.56.

    Ximena García, subdirectora de Litigios III en la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dice que el caso de Gabriela Gómez ejemplifica por qué la demanda civil del gobierno de México contra las empresas fabricantes de armas en Estados Unidos tiene también un enfoque de género y busca denunciar que las armas ilegales que llegan al territorio afectan y acaban con la vida de las mujeres tanto en el espacio público como privado.

    “Fue con uso de fusiles Barrett, que son los que derriban helicópteros, y las cifras del incidente son terribles, se dispararon cientos de balas, afectó a esta mujer y dejó a dos niños huérfanos, la familia tiene una situación extremadamente marginada. Es un caso paradigmático”, dice la internacionalista por el Colegio de México y la Universidad China de Asuntos Exteriores.

    El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, es la cara visible de la demanda; de hecho el pasado 14 de enero fue seleccionado como Persona del Año 2021 por la Arms Control Association de Estados Unidos.

    Pero en el sexto piso de la Cancillería trabaja un equipo jurídico mixto para ganar este litigio, y las mujeres de este grupo han empujado para imprimirle un enfoque desde la perspectiva de género.

    La demanda se presentó el 4 de agosto ante la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Massachusetts, un día después del aniversario del ataque contra mexicanos por parte de un supremacista blanco en un Walmart en El Paso, Texas. Las demandadas presentaron una réplica conjunta el 22 de noviembre y ahora México está por presentar su derecho de réplica el próximo 31 de enero.

    Wilma Gandoy, directora de Litigios III, dice que las armas de fuego que las compañías demandadas fabrican y comercializan sin monitoreo y controles son usadas para asesinar a mujeres, pero también a sus esposos, hijos y hermanos. Además, en el espacio privado son utilizadas para el sometimiento de las mujeres.

    “Lo que naturalmente tiene una carga en cuanto a los cuidados, en cuanto hacerse cargo de la familia que se queda”, opina la también internacionalista del Tecnológico de Monterrey.

    “Pero además un arma cambia la interacción de poder, las relaciones interpersonales. Una discusión entre una pareja no es igual si tú sabes que el otro tiene un arma”, añade Gandoy.

    Este texto es un adelanto del reportaje publicado en el número 2359 de la edición impresa de Proceso, en circulación desde el 16 de enero de 2022.

    Esta nota fue realizada por PROCESO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.proceso.com.mx/

  • “Un acosador no debe ser embajador”: los colectivos feministas se rearman contra el nuevo puesto del historiador Pedro Salmerón

    “Un acosador no debe ser embajador”: los colectivos feministas se rearman contra el nuevo puesto del historiador Pedro Salmerón

    Exalumnas del historiador, propuesto por López Obrador como nuevo embajador en Panamá, piden al Senado que tenga en cuenta las acusaciones de acoso sexual en su contra antes de ratificarlo en el cargo.

    La Secretaría de Exteriores dio a conocer este lunes una lista con los 16 nuevos embajadores de México en puestos clave en América Latina y Europa y entre ellos figuraba un nombre inesperado: Pedro Agustín Salmerón. El historiador y académico fiel al presidente Andrés Manuel López Obrador, con nula trayectoria diplomática —como ha sucedido con la mitad de los nombramientos—, aspira a ocupar la representación del país en Panamá, a menos que lo impida el Senado, que debe ratificar el listado. Pocos minutos después de conocer la noticia, los colectivos feministas y especialmente los conformados por universitarias y exalumnas de Salmerón han inflamado las redes. Salmerón, además de contar con el reconocimiento de ser uno de los mayores expertos en la Revolución mexicana, carga desde hace años con al menos una acusación formal de acoso sexual y un puñado más de presuntas víctimas anónimas.

    Pese a que el historiador ha insistido desde que se destapó la polémica, en 2019 —en pleno Me Too mexicano—, que todo se trató de una campaña de difamación y que este martes, una vez más, declarara su inocencia, los colectivos feministas de México, con un poder histórico, han enseñado los dientes. Salmerón, además de ser acusado públicamente y en redes sociales, recibió una acusación interna en la universidad privada donde trabajaba, ITAM, que le costó su renuncia. La institución llegó a reconocer que existía evidencia de que había hostigado a al menos una alumna de su clase de Historia de México, pero el fallo y la posible sanción llegaron después de que él abandonara voluntariamente el cargo en medio de la polémica.

    Este periódico ha tratado de contactar al historiador, pero se ha negado a hacer ningún tipo de declaración. El académico remite a su mensaje en Twitter que ha publicado este martes por la tarde, donde hace referencia a que en las evaluaciones del alumnado nadie se quejó de acoso sexual.

    Algunas exalumnas consultadas por EL PAÍS tras el nombramiento reconocen sentirse defraudadas con un sistema que “no solo no sanciona el machismo, sino que lo asciende o lo premia”. Y piden al Senado, especialmente a las senadoras de cualquier signo político, que frenen su designación. “Fue muy difícil en su momento denunciar. Ahora con la propuesta de embajador nos hace ver que el hecho de que una persona haya abusado de su poder así y que sea un acosador constante en todas las universidades en las que ha estado, en su partido, le dan una embajada. Para las víctimas es bastante doloroso”, señala a este diario una de ellas, Karla Torres, alumna en 2017 y compañera de la joven que denunció internamente al profesor. Y sobre la defensa de Salmerón precisa que “ninguna alumna se atrevería a comentar ese tema en una evaluación docente, es un tema muy delicado”.

    Otra de las universitarias, que prefiere no dar su nombre, recuerda el modus operandi que han denunciado otras. Las escapadas tradicionales del profesor con su clase al centro de la capital que terminaban en una cantina. Y después en unos tragos de más. Al final, en tocamientos, propuestas de acompañar a alguna joven a su casa o que se fuera con él. Y estas chicas, de no más de 20 años, incómodas con un maestro que no solo tenía poder dentro del aula, sino que era además un personaje público. “Se presentaron evidencias, vídeos, mensajes. La institución llegó a reconocer válidas las pruebas, pero él ya no estaba en el puesto”, agrega la alumna.

    El caso de Salmerón se denunció públicamente en medio del escándalo por el Me Too mexicano, que se sumó al movimiento estadounidense del mismo nombre y destapó decenas de casos de acoso sexual y violencia contra la mujer en diferentes sectores de la vida pública del país. El nombre del académico y aliado de López Obrador resonó en la comunidad universitaria y aunque en ese momento los colectivos feministas de alumnas empujaron para su destitución como profesor del ITAM, tras su renuncia y ausencia de sanción, la polémica contra el historiador ha permanecido en la sombra hasta ahora.

    Un día después del nombramiento de los nuevos embajadores, el presidente López Obrador ha respaldado la propuesta de Salmerón en el cargo: “No existe, según entiendo, una denuncia formal y legal. Hay que esperar a que se presenten pruebas”. El apoyo del presidente a un hombre señalado de violencia contra la mujer no es algo nuevo. El año pasado, tras las denuncias de violación contra el candidato a gobernador de Guerrero en las elecciones de junio, Félix Salgado Macedonio, el mandatario se mantuvo firme hasta el final con el político de su mismo partido, Morena. Y aunque en mitad de la polémica se le retiró la candidatura, no fue por los señalamientos, sino por una cuestión formal de gastos de campaña. Fue su hija, Evelyn, la que lo sustituyó y ganó las elecciones en el Estado.

    La exdiputada federal Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano y miembro del colectivo feminista Rebeldes con Causa lamenta la actitud del presidente ante este tipo de temas. “No es la primera vez que solapa a una persona acusada de violencia sexual. No cree en la palabra de las mujeres y pese a los señalamientos, lo propuso. El problema que tenemos de fondo es que el presidente desconoce el tema de la violencia contra la mujer, por eso pide evidencias, procesos penales, sin comprender que las leyes ni el sistema penal no nos garantizan todavía la justicia”, señala Tagle.

    La organización feminista Cuarta Ola del ITAM, envió el lunes en la noche un comunicado que rezaba: “Su asignación como embajador es de suma preocupación, ya que ha demostrado ser una persona que abusa de su posición de poder para violentar mujeres. Con su nombramiento se pone en riesgo de sufrir violencia de género a cientos de mujeres… Si la política exterior del país es feminista no debe estar integrada por acosadores y mucho menos encubrirlos”.

    El nombramiento de Salmerón llega en un momento decisivo para el movimiento feminista mexicano. Nunca los colectivos feministas habían estado tan presentes en la vida pública del país ni habían puesto en jaque al Gobierno como lo han venido haciendo los grupos de mujeres activistas estos años. López Obrador ha llegado a tildarlas de aliadas de los que buscan tumbar su Cuarta Transformación y algunos de los miembros de su partido las consideran las más fuertes opositoras en las calles. Tagle, con décadas de trayectoria política y activismo feminista, reconoce que, pese a que es muy posible que el Senado —controlado por Morena— ratifique la decisión del presidente, “sin duda hay una sanción pública y social del tema que antes no había. Y esto es importante”.

    * Elena Reina es redactora de la delegación de México de EL PAÍS desde 2014. En 2020 ganó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo por la cobertura de la crisis migratoria en la frontera sur. Se ha especializado en temas de narcotráfico, migración y violencia de género.
    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/mexico
  • Pensiones en la construcción de la equidad de género

    Pensiones en la construcción de la equidad de género

    La diferencia promedio que existe entre los montos por pago a la jubilación entre un hombre y una mujer en nuestro país es del 42.3%, apunta Iliana Corral.
    La desigualdad de género es una evidente realidad que vivimos las mujeres en todo el mundo. En esta ocasión me enfocaré en materia de pensiones y, de forma particular, en el segundo país con la brecha más amplia de los que conforman la OCDE: México.

    La diferencia promedio que existe entre los montos por pago a la jubilación entre un hombre y una mujer en nuestro país es del 42.3%. Lo anterior es resultado de una menor contribución, así como elegibilidad a los distintos esquemas y, por lo tanto, una menor pensión para nosotras.

    Las causas y los efectos están relacionados con distintas variables socioculturales que hemos atravesado a lo largo de la historia, entre ellas:

    – Disparidad salarial entre hombres y mujeres. Existe una desigualdad salarial entre posiciones ocupacionales y escolaridades similares de las mujeres para desempeñar cargos de liderazgo dentro de las organizaciones.

    – Carrera laboral trunca. Existen muchos casos de aquellas que salen de la fuerza laboral o reducen su jornada para dedicarse a actividades no remuneradas como la maternidad. Esto derivado de una construcción social en la que el cuidado de los hijos recae sobre nosotras.

    – Discriminación en el lugar de trabajo. Dentro de la sociedad mexicana existen estereotipos de género que nos limitan para desempeñarnos en igualdad de condiciones, sobre todo para puestos y sectores en específico que históricamente han ejecutado los hombres.

    – Diseño de los planes de pensiones. Estos, tanto públicos como privados, no están diseñados para absorber el impacto adverso que genera una mayor esperanza de vida en las mujeres.

    Para comenzar a reducir esta brecha es importante hacer cambios realistas que ayuden a construir una sociedad en igualdad de condiciones. Para logarlo, algunas acciones pueden ser:

    -Las instituciones públicas y privadas deben evaluar sus políticas de remuneración salarial para que sean equitativas entre hombres y mujeres, así como incluir paridad en el desempeño de puestos de liderazgo.

    – Proporcionar cuidado infantil asequible y de calidad para alentar a las mujeres en su reintegración a la fuerza laboral. Al mismo tiempo, incluir dentro de las organizaciones nuevos esquemas y políticas de maternidad y paternidad compartida, así como esquemas de cuidado infantil para madres y padres solteros.

    – Promover entre las empresas la certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación la cual incorpora la perspectiva de género y no exclusión en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar la igualdad salarial, implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus colaboradores, con igualdad de trato y de oportunidades.

    – Realizar un esfuerzo personal por tratar de eliminar los estereotipos de género que han marcado a nuestra sociedad a lo largo de la historia. Que los equipos dedicados a atender la seguridad social pública y beneficios del sector privado, trabajemos en un mejor diseño de los planes de pensiones con un enfoque de género que refleje oportunamente la realidad de variables exógenas del cálculo de las pensiones.

    Finalmente, para impulsar y detonar un cambio real, es de suma relevancia acercar a agentes gubernamentales, investigadores, instituciones y organizaciones que proporcionen información y que permitan generar estadísticas para hacer visible este problema y con ello generar interés para que más personas puedan contribuir al cambio que ayude a reducir dicha brecha de género.

    Nota del editor: Iliana Corral es Consultor Wealth Mercer. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

    Esta nota fue realizada por MUJERES EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://mujeres.expansion.mx/opinion/2022/01/18/pensiones-construccion-equidad-de-genero
  • Mujeres digitalizadas: un camino urgente para la equidad

    Mujeres digitalizadas: un camino urgente para la equidad

    Históricamente, la participación en los espacios materiales y virtuales de las mujeres y de diferentes grupos sociales ha sido limitada desde varios frentes por los grupos dominantes. Esto ha sido posible, entre otras causas, por el orden binario que estructura al mundo, clasificando a las personas, asignándoles roles y características que muchas veces no se condicen con sus identidades, capacidades e intereses.

    Numerosa evidencia demuestra que la cultura de sesgos y la discriminación en torno al género condicionan las oportunidades de las personas y la generación de conocimiento, lo que afecta, por ejemplo, su trayectoria profesional y perpetúa nocivas brechas. En el caso de las mujeres -la mitad de la población mundial- esta realidad se extiende peligrosamente al mundo de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I), ámbitos clave para el presente y futuro del planeta. En él, la baja participación y liderazgo de las mujeres en los cargos académicos relevantes, su poca participación en la solicitud de patentes y en la obtención de financiamiento para la investigación, entre otros muchos aspectos, exponen una pronunciada desigualdad en los ecosistemas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) del mundo.

    En la misma línea, de acuerdo a la Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Ministerio de Ciencia, la brecha de género se manifiesta en el bajo porcentaje de mujeres matriculadas en carreras de pregrado vinculadas a la tecnología (solo el 24% en el año 2020). También, en el desarrollo de la carrera académica donde se observa que sólo el 22% de los profesores titulares en universidades del CRUCH son mujeres. En el ámbito del emprendimiento, al 2019, solo el 20% de proyectos CORFO- INNOVA era liderado por mujeres, y si ponemos atención a la industria digital, sólo un 5% de mujeres participa en ella.

    En los últimos años, esta tendencia ha comenzado a revertirse y es clave visibilizarlo, como se hará en Digitalizadas: Hackear lo binario, encuentro que es parte de Congreso Futuro 2022 y que dedicará toda una jornada a reflexionar sobre el cómo la tecnología habilita oportunidades y también desafíos de terminar con las brechas de género que aún persisten, porque es precisamente que, apropiándose de los espacios de las nuevas tecnologías y la ciencia, que las mujeres lograrán ampliar su empoderamiento en las distintas esferas de su vida.

    El movimiento #METOO, el colectivo LAS TESIS, la rebelión del cuerpo y el #Bodypositive, por nombrar algunas causas son ejemplos de ello, donde la tecnología permitió entregar un mensaje potente sobre violencia, sesgos, estereotipos y otros, amplificando la voz de las mujeres con altos niveles de viralización, habilitándolas y apoyándolas en la urgencia de relevar sus causas y reivindicaciones. Al igual que en los últimos dos años, el proyecto colaborativo Nuestra Voz, que levantó la primera plataforma digital ciudadana para recolectar y encauzar las preocupaciones, principales demanda y emociones de las mujeres frente a los cambios que Chile requiere en el siglo XXI.

    Los avances impulsados en años recientes son significativos, pero aún insuficientes. Urge avanzar más allá de la visibilización; necesitamos más mujeres instaladas en el mundo de la ciencia y tecnología, siendo parte activa en la construcción del mundo digital que estamos habitando, y que todas puedan desarrollar las habilidades digitales necesarias para desenvolverse en esta sociedad del conocimiento. Para esto, un desafío clave es abrir el mundo STEM a las niñas a temprana edad, porque permitirá garantizar una sociedad con mayor creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, que contribuya a reconfigurar el rol que la mujer cumple en la sociedad y a eliminar definitivamente los sesgos y exclusiones.

    *Alejandra Garcés, directora BHP Foundation en Chile.

    **Mónica Retamal, directora Fundación Kodea y co fundadora Nuestra Voz.

    ***Fernanda Undurraga, coordinadora Digitalizadas. Relaciones Internacionales Fundación Encuentros del Futuro.

    ****Carolina Torrealba, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

    Esta nota fue realizada por LA TERCERA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.latercera.com