Blog

  • Maternidad, la otra discriminación en el mundo laboral

    Maternidad, la otra discriminación en el mundo laboral

    La discriminación laboral por embarazo que sufren las mujeres es una barrera que no solo las afecta en este ámbito, también pone en riesgo la vida de sus bebés, por lo que debe visibilizarse y atenderse, revela el estudio ‘Prácticas que vulneran la maternidad en México’.

    “Si quisiste un hijo, tienes que atenerte a las consecuencias”, “tenía proyectos contigo, pero por haberte embarazado no será posible que participes en ellos”, “abusaste de tus licencias médicas, no podremos pagarte completa la quincena”. Estas frases son algunos ejemplos de discriminación laboral por embarazo que sufren las mujeres en México, un fenómeno que a pesar de que puede tener consecuencias incluso fatales para la salud de los bebés, es poco visible y, por lo tanto, no se atiende.

    Y es que en el país, la maternidad representa un barrera para obtener ciertos puestos o ascender en el ámbito laboral, concluye el estudio “Prácticas que vulneran la maternidad en México”, en su primera entrega “Discriminación laboral por Embarazo”, realizado por el think tank especializado en primera infancia, Early Institute.

    En la investigación se encontró que ser madre es visto como una desventaja en el trabajo y representa un costo para la mujer, ya que suelen ser descartadas de algún ascenso o se reduce su salario; en contraste, los hombres que están casados y tienen hijos son considerados como más comprometidos

    También se observó que este tipo de discriminación puede provocar afectaciones en la salud física del bebé, como parto pretérito, bajo peso al nacer, mayor reactivadad e incluso aborto espontáneo, explica Valeria González Ruiz, coordinadora de Vinculación e Incidencia en Políticas Públicas de Early Institute.

    Además, esta discriminación existe desde antes del embarazo y se llega a prolongar aún después del parto. Por ejemplo, para ser contratadas, muchas mujeres suelen ser sometidas a pruebas de embarazo; mientras que otras tienen que hacerse pruebas constantemente para continuar en él.

    TIPOS DE CONDUCTAS

    Pero no son las únicas manifestaciones de este tipo de discriminación, existen otras que muchas veces no son tan conocidas, explica Valeria González Ruiz.

    “Es cuando les piden realizar labores que ponen en riesgo su salud, cuando les piden que trabajen en su licencia de maternidad, el hostigamiento laboral también, pedirles que trabajen horas extra”.

    Mientras que otras conductas son la negación del ascenso o la reducción del salario por estar embarazada, agrega.

    “No solamente afecta derechos laborales de la mujer, sino también pone en riesgo la salud, integridad e incluso vida del bebé”, menciona.

    De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 —citados en el informe— el 17.3 por ciento de mujeres que tuvieron un empleo en los cinco años previos sufrieron alguna forma de discriminación laboral relacionada con el embarazo.

    Además, al 11.5 por ciento le pidieron una prueba de embarazo para acceder a un trabajo y al 3.6 por ciento también para continuar en él.

    El informe de Early Institute tiene información de cómo identificar las causas, las conductas y las consecuencias y además brinda recomendaciones de política pública.

    “La maternidad y el embarazo son rechazados en el espacio público y el impacto de estas conductas que constituyen discriminación laboral por embarazo impactan directamente en las niñas y niños que nacerán”

    Valeria González Ruiz

    Coordinadora de Vinculación e Incidencia en Políticas Públicas de Early Institute

     

    LAS MÁS VULNERABLES EN DISCRIMINACIÓN LABORAL

    La discriminación laboral por embarazo afecta a todas las mujeres, incluso a quienes no lo están cuando se les solicita una prueba para ser contratadas o conservar su empleo, pero sobre todo lo sufren dos tipos de perfiles.

    Por un lado, se asocia con mujeres de clase media alta que tienen altos niveles de escolaridad y puestos directivos o roles asociados con papeles masculinos; o aquellas que tienen menos de un año trabajando o son jóvenes en edad reproductiva.

    “Lo que esperan de ellas es que puedan seguir cumpliendo con estos roles masculinos que hay en el trabajo, trabajar horas extra, estar totalmente disponibles, etcétera (…), o muchas veces por su especialidad no pueden reemplazarlas fácilmente, entonces les exigen más y más, a pesar de que ellas no pueden”, señala.

    Mientras por el otro lado son perfiles de mujeres con bajos salarios, que tienen contratos temporales y son del sector privado, como las trabajadoras del hogar o quienes laboran en fábricas.

    “Muchas veces se asocia con esta idea de que la trabajadora tiene que producir, producir, ganar, ganar”, dice Valeria.

    Un caso particular es el de la recomendación 54/2018, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), citado en el informe, la cual fue emitida a la Secretaría de la Función Pública, a la Secretaría de Educación Pública y a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

    La víctima realizaba labores de aseo en una escuela, sin que su trabajo implicara un riesgo a su integridad, sin embargo, a partir de que dio a conocer su embarazo de gemelos y de alto riesgo a la directora del plantel, no se tomaron las medidas necesarias para que las actividades que realizaba no pusieran en peligro su estado de salud, señala.

    La discriminación laboral por embarazo afecta a todas las mujeres, incluso a quienes no lo están cuando se les solicita una prueba para ser contratadas o conservar su empleo

    “Por el contrario, le asignó el ‘aseo profundo’ de algunos salones. La situación se volvió crítica el día que la víctima se sintió mal de salud al terminar de realizar el aseo de los baños. Le informó a la directora, pero ésta le pidió que continuara con su labor ‘despacito para que no se cansara’.

    “Posteriormente tuvo que trapear, mover muebles y cargar cubetas pesadas. La mujer embarazada comenzó a sentir mucho dolor y acudió al hospital, ahí ‘presentó expulsión’ de sus dos bebés”.

    El documento dice que uno murió al día siguiente por “premadurez extrema” (26 semanas) y el otro nació con graves problemas de salud y posteriormente perdió la vista”.

    Esta nota fue realizada por REPORTE ÍNDIGO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.reporteindigo.com/

  • Trata, explotación sexual y feminicidios están relacionados con las desapariciones de mujeres en el Edomex

    Trata, explotación sexual y feminicidios están relacionados con las desapariciones de mujeres en el Edomex

    Delitos como la trata con fines de explotación sexual, junto con la del feminicidio, el secuestro y la violencia de género están profundamente relacionados con la desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y niños, en el Estado de México.

    Delitos como la trata con fines de explotación sexual, junto con la del feminicidio, el secuestro y la violencia de género están profundamente relacionados con la desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y niños, en el Estado de México, así lo reveló un informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) elaborado junto a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

    El estudio: «Desaparición de Mujeres Adolescentes, Niñas y Niños en el Estado de México y su vínculo con la Explotación Sexual o la Trata de Personas con ese u otros fines», sostiene que la desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y niños en el Estado de México es un fenómeno que ha ido creciendo de manera exponencial, donde la evidencia demuestra que la gran mayoría de los casos se da en contextos urbanos, donde el control social del Estado y la cultura de la legalidad se ve cada vez más vulnerada con el aumento de la violencia y la inseguridad.

    Entre las principales conclusiones se indicó que parte de estas desapariciones se dan por el delito de trata, que de acuerdo a la evidencia, se expresa en tres modalidades: trata con fines de explotación sexual, trata para realizar actividades criminales y trata para fines de adopción ilegal.

    entre las principales víctimas son niñas de entre 9 y 14 años, en el caso de explotación sexual, adolescentes para la realización de actividades criminales e infantes para la adopción ilegal.

    La más frecuente de los tres tipos de trata fue la trata para realizar actividades criminales.

    En el caso de los varones adolescentes, las organizaciones criminales los hacen coparticipes de los delitos hacia las adolescentes mujeres: reclutamiento, abuso sexual, violación, feminicidios.

    En tanto, también se identifica por lo que las mujeres desaparecen, y que en la gran mayoría de los casos, se ha identificado que la ausencia es voluntaria, ya que las mujeres huyen de sus hogares para protegerse de la violencia doméstica a la que están expuestas y evitar así un desenlace fatal. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, la desaparición es consecuencia de un feminicidio.

    Además de que las mujeres no aparecen porque han sido asesinadas por sus parejas sentimentales, agresores sexuales o criminales que operan en el territorio.

    Asimismo, se advierte que tanto en agresores sexuales, feminicidas seriales y bandas criminales se puede observar que sus delitos no son aislados, sino que operan bajo patrones y acciones vinculantes, lo que hace necesario y útil realizar análisis centrados en los aspectos territoriales para la comprensión del problema.

    Mientras que al analizar a  87 de 118 feminicidas, se descubrio que están conscientes de la gravedad y consecuencia de sus actos, razón por la cual ocultan los cuerpos, para así borrar la evidencia que podría inculparles.

    Por otro lado, al analizar los datos de menores desaparecidos en la entidad entre 2015 y 2021, se identifica que es el mes de mayo cuando más menores desaparecían, al igual que los días lunes, en un horario de 6:00 a 18:00 horas, es decir, a plena luz del día, durante sus actividades normales, lo que hace a un lado la idea de que muchas veces son las propias mujeres las que se exponen al peligro.

    También se identificó que es en el municipio de Toluca donde más desaparecen. Asimismo, se indicó que en sólo 2 de cada 10 casos los menores ya habían desaparecido con anterioridad.

    El informe añade que la violencia feminicida se ha convertido en la principal problema y causal de desaparición de mujeres en el Estado de México, ya que el machismo arraigado, la impunidad y la presencia de grupos criminales en el Estado de México ha implicado un verdadero riesgo para las mujeres, adolescentes y niñas, quienes se han convertido en el blanco de las agresiones, violencia, feminicidios y desaparición.

    «Es claro que la desaparición de las mujeres, adolescentes y niñas está muy vinculada a la muerte de éstas y el ocultamiento de sus cuerpos. Esto quiere decir que, si bien, ellas son utilizadas, vejadas y asesinadas, sus cuerpos no están siendo utilizados para demarcar fronteras y territorios por parte de los grupos criminales» señala el documento.

    Al presentar los resultados, Javiera Donoso Jiménez, Investigadora y Consultora, explicó que el propósito del mismo fue generar un perfil de las personas que están desapareciendo en el Estado de México, las circunstancias de la desaparición, y las circunstancias de la localización de las víctimas.

    Por lo que en el periodo que va de 2015 a 2021, han desaparecido 36,135 personas, pero han sido localizadas 28,174 y continúan desaparecidas 7,161 personas. De las personas que han sido localizadas, 26,798 lo han sido con vida y 1,376 lo han sido sin vida.

    Detalló que el estudio arrojó que las principales víctimas de desaparición son niñas y adolescentes, de entre 12 y 17 años, de complexión delgada, soltera, estudiantes de secundaria, o que llegaron hasta este nivel educativo, sin antecedentes penales y originarias del Estado de México

    Respecto a los municipios con más incidencia de desapariciones, la experta indicó que estos son: Toluca, Ocoyoacac, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Ixtapaluca, Chimalhuacán y Tecámac.

    «La desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y niños se volvió una preocupación no sólo local, sino nacional, por lo que se requiere buscar explicaciones causales a dicho fenómeno que permitan mejorar las estrategias de investigación y búsqueda para la pronta localización», se concluyó.

  • Persiste tratamiento sexista por parte de medios de comunicación a mujeres políticas

    Persiste tratamiento sexista por parte de medios de comunicación a mujeres políticas

    La cobertura que hicieron los medios de comunicación sobre las campañas de las candidatas a gubernatura en las elecciones de 2021 se centró en su esfera íntima: apariencia, imagen, forma de vestir o su edad más que en sus propuestas; así lo documentó Edrei Álvarez Monsiváis, profesor de la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual, en su ensayo “¿Mujeres o políticas? Representación periodística de candidatas a la Gubernatura en las elecciones de 2021”.

    El trabajo del profesor fue reconocido con el primer lugar en el XXII Certamen de Ensayo Político de la Comisión Estatal Electoral Nuevo León, realizado el pasado mes de diciembre.

    En el ensayo refiere que este tratamiento que dan los medios a las mujeres que incursionan en la política puede considerarse como sexista debido a que no se suele difundir este tipo de datos para el caso de los hombres.

    “Hay noticias en las que se aborda no en términos políticos sino a ellas como mujeres, sobre su edad, sus hijos, color de piel, su cabello, si son hijas de quién, esposas de quién. Es una cobertura estereotipada de las mujeres, en lugar de una cobertura que analices sus trayectorias políticas o sus propuestas, eso es lo que documento en este ensayo”, comentó en entrevista.

    De acuerdo con el académico, estas prácticas se repiten en diferentes ámbitos, no sólo en el periodístico, pues persiste la idea de que el espacio de la mujer está en lo privado y no en lo público, algo que venimos arrastrando históricamente y que los medios, como parte de la sociedad, reproducen.

    Mencionó que el ejemplo más común en las elecciones pasadas fue el de referir a las mujeres con respecto a alguien más, como la esposa o la hija de alguien.

    Uno de los ejemplos de sexismo en la cobertura que cita el académico es el de Clara Luz Flores, quien pese a estar en el tercer periodo como alcaldesa la siguen citando como esposa de Abel Guerra. Foto: Internet

    “Eso demerita lo que ellas han logrado, pareciera entonces que ella está ahí por ser la esposa de alguien. Sucedió por ejemplo con Clara Luz (Flores), en Nuevo León, quien ya llevaba el tercer periodo como alcaldesa y la seguían refiriendo como la esposa de Abel Guerra, alguien que lleva un rato retirado de la política”.

    La idea para este ensayo surgió a partir de su tesis del doctorado en Estudios Humanísticos, que cursó en el Tecnológico de Monterrey, para la cual analizó la cobertura de las candidatas presidenciales Hillary Clinton, de Estados Unidos, Margarita Zavala, de México, y Cristina Fernández, de Argentina.

    Edrei Álvarez Monsiváis, quien también es profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue admitido en este 2022 como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el Nivel I.

    La ceremonia de premiación del Certamen se llevó a cabo el pasado 9 de diciembre en la sede de la Comisión Estatal Electoral Nuevo León.

    Esta nota fue realizada por GACETA UDG.
    Aquí puedes leer la original: http://www.gaceta.udg.mx/

  • Exige México ante la ONU proteger a las mujeres que luchan por la paz

    Exige México ante la ONU proteger a las mujeres que luchan por la paz

    La comunidad internacional ha fallado en garantizar entornos seguros y propicios para las mujeres que luchan por la paz, afirmó México ayer en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    El representante permanente de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, pidió en una sesión del organismo que se asuma como prioridad proteger a las mujeres que participen en procesos de paz y seguridad.

    Señaló que el país tiene un compromiso con la agenda de las mujeres, la paz y la seguridad. “Nuestro compromiso y nuestro activismo en el tema está en línea con nuestra política exterior feminista”, puntualizó.

    Al tomar la palabra en el consejo, en el que México es miembro no permanente, llevó a cabo un homenaje en honor a la activista por la paz de origen somalí Almaas Elman, asesinada en Mogadiscio a finales de 2019; a la abogada libia Hanane Al-Barassi, ultimada en 2020; a las tres periodistas afganas asesinadas en Jalalabad en marzo de 2021, “y a todas aquellas activistas constructoras de paz y valientes defensoras de los derechos humanos que han sido víctimas de amenazas violencia o represalias”.

    Su ausencia, siguió, “nos recuerda que hemos fallado en garantizarles entornos seguros y propicios para que participen en la vida pública y política de todos los países”.

    México, señaló De la Fuente, “insta a que el Consejo de Seguridad se pronuncie cuando tenga conocimiento de estas situaciones, enviando una señal inequívoca de rechazo”.

    Reiteró el llamado mexicano para que todos los procesos de paz incluyan sistemáticamente a las mujeres desde el inicio de las negociaciones y en todos los niveles de toma de decisiones.

    Las represalias, las amenazas, el discurso de odio, la violencia sexual o cualquier otro tipo de agresiones contra las mujeres, activistas y defensoras de derechos humanos son inadmisibles y deben ser erradicados, enfatizó.

    Sostuvo que es urgente asegurar que todas las misiones de paz instrumentadas por el consejo sean equipadas con los recursos materiales y humanos para monitorear y brindar esa protección a todas las participantes de los procesos de paz.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/19/politica/exige-mexico-ante-la-onu-proteger-a-las-mujeres-que-luchan-por-la-paz/

  • Las decisiones políticas deben incluir las voces de las mujeres para ser sostenibles

    Las decisiones políticas deben incluir las voces de las mujeres para ser sostenibles

    Los participantes en un debate del órgano de seguridad de la ONU reconocen el papel clave de las mujeres en los procesos de paz y en todos los ámbitos de la vida pública y social. Michelle Bachelet denuncia los abusos contra las mujeres en Afganistán. Un nuevo fondo respaldará a las defensoras de las mujeres en escenarios de conflicto o crisis.

    “Las decisiones en materia de paz que no reflejan las voces, realidades y derechos de las mujeres no son sostenibles. Debe haber una defensa clara y una inversión significativa en las mujeres defensoras de los derechos humanos y constructoras de la paz”, afirmó este martes la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

    En su participación en un debate ministerial abierto del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la violencia contra las mujeres en los procesos de paz y seguridad, Michelle Bachelet llamó a eliminar la brecha digital, ampliar el apoyo financiero y aumentar la rendición de cuentas por ataques e intimidación contra las mujeres.

    “El trabajo de abordar la discriminación, la desigualdad, la negación del espacio cívico de las mujeres y la violencia de género también debe ser una prioridad para la construcción de la paz”, recalcó.

    Bachelet destacó el papel del Consejo de Seguridad en el esfuerzo de construir la paz por y para las mujeres; sin embargo, subrayó que entre 1992 y 2019, sólo el 13 % de los negociadores, el 6 % de los mediadores y el 6 % de los signatarios de los principales procesos de paz en todo el mundo fueron mujeres.

    La pandemia empeora la situación

    “Y eso fue antes de que estallara la pandemia y antes de que una ola de conflictos cada vez más intensos, transiciones políticas antidemocráticas y crisis humanitarias desastrosas se apoderaran de muchas sociedades, reduciendo aún más los derechos de las mujeres”, advirtió.

    Explicó que la situación a la que ahora se enfrentan las defensoras de los derechos humanos son mucho peores, como lo son las perspectivas de una participación plena, no simbólica, de las mujeres en la configuración y construcción de la paz.

    Para ilustrar esta aseveración, citó que sólo el 1% del financiamiento a los países frágiles o afectados por conflictos se destina a las organizaciones de derechos de las mujeres y reportó que en 2020 su Oficina verificó 35 asesinatos de defensoras de los derechos humanos, periodistas y sindicalistas en siete países afectados por conflictos donde se pudieron recuperar datos.

    “Este número, que sin duda es un recuento insuficiente, superó las cifras confirmadas de asesinatos en 2018 y 2019”, acotó.

    Agregó que también se han documentado patrones de abusos de actores estatales y no estatales contra las defensoras de la igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos entre otras causas, asegurando que esos ataques buscan disuadir la participación y liderazgo de las mujeres.

    Mujeres en la clínica Mirza Mohammad Khan, en Afganistán. El centro sanitario cuenta con el apoyo de UNICEF.
    UNICEF/Alessio Romenzi
    Mujeres en la clínica Mirza Mohammad Khan, en Afganistán. El centro sanitario cuenta con el apoyo de UNICEF.

    Exclusión de las mujeres en Afganistán

    Durante su alocución, la Alta Comisionada se refirió al caso de Afganistán, subrayando la exclusión de las mujeres del Gabinete de facto y otros foros clave y advirtiendo que esta supresión socava en gran medida la capacidad de los gobernantes para garantizar un futuro pacífico duradero.

    “Las mujeres afganas han sido excluidas de la toma de decisiones que afectan a sus vidas y familias, y se les ha impedido ejercer plenamente su derecho a participar en todas las esferas de la vida cívica y pública”, abundó.

    Bachelet también consideró que frente a un desastre humanitario de proporciones sin precedentes, el país necesita que toda su gente se una. “En cambio, la negación de los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas está dañando enormemente la economía y el país en su conjunto”, alertó.

    Recordó que en los últimos meses, muchas defensoras de los derechos humanos, periodistas, abogadas y juezas afganas se han visto obligadas a huir o a esconderse, a menudo tras repetidas amenazas.

    En este contexto, instó al Consejo de Seguridad a garantizar la rendición de cuentas de los responsables de las violaciones y abusos de los derechos humanos en Afganistán, incluso contra mujeres y niñas, “para permitir las condiciones para una paz sostenible”.

    “Pido a todos los Estados que utilicen su influencia con los talibanes para fomentar el respeto de los derechos humanos”, enfatizó.

    Solicitó además el establecimiento de vías seguras y programas de reasentamiento para las defensoras de los derechos de las mujeres afganas, al igual que la suspensión inmediata de la deportación de las afganas que buscan protección en otros países.

    El caso de Colombia

    Bachelet contrapuso la situación en Afganistán con el caso del Acuerdo de Paz de Colombia de 2016, en el que hubo una amplia participación de las mujeres y se incluyeron medidas puntuales de género.

    “La Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz también han promovido la participación de las mujeres, y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas ha reconocido el papel fundamental de las mujeres en esa búsqueda”, apuntó.

    No obstante, añadió que se deben fortalecer medidas específicas de género en cuestiones como la reforma agraria, la participación política, las garantías de seguridad y otros puntos del acuerdo.

    También recomendó mayores esfuerzos para combatir la continua violencia sexual relacionada con el conflicto y para garantizar que las víctimas de esos crímenes sean tratadas con dignidad y tengan acceso a protección, justicia y reparación adecuadas. “Este trabajo servirá a la causa de la justicia y, por lo tanto, a la paz”, concluyó Bachelet.

    Mujeres colombianas decoran un muro con mensajes de paz.
    Misión de Verificación de la ONU en Colombia/Daniel Sandoval
    Mujeres colombianas decoran un muro con mensajes de paz.

    Objetivo compartido

    El debate en el Consejo de Seguridad fue organizado por Noruega, país que ostenta la presidencia del órgano en enero.

    La canciller de ese país, Anniken Huitfeldt, resaltó que existen deficiencias persistentes en la creación de entornos seguros y propicios para que las mujeres constructoras de paz y defensoras de los derechos humanos puedan desempeñar su labor e instó a trabajar con miras a alcanzar el objetivo compartido de garantizar la participación plena, equitativa y significativa de las mujeres en todas las etapas de los procesos de paz.

    Fondo de apoyo

    En el misma línea que el Consejo de Seguridad, ONU Mujeres lanzó hoy el Fondo Humanitario y para la Paz de las Mujeres, que busca acelerar el respaldo a las defensoras de los derechos humanos de las mujeres en la primera línea del conflicto y la crisis.

    La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bohous, y la ministra de Relaciones Exteriores de Noruega presentaron el Fondo en un evento virtual en el que definieron dichos recursos como una nueva ventana de financiamiento para las defensoras de derechos humanos que trabajan por la paz inclusiva y la acción humanitaria.

    El Fondo es un mecanismo global de financiamiento conjunto flexible y rápido cuya meta es revitalizar la acción y aumentar los recursos para la participación, el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres en los procesos de paz y seguridad y en las respuestas humanitarias.

    Esta nota fue realizada por NOTICIAS ONU.
    Aquí puedes leer la original: https://news.un.org/es/story/2022/01/1502732

  • Mujeres ganan 13% menos en relación a los hombres

    Mujeres ganan 13% menos en relación a los hombres

    Mientras que el sueldo de los hombres supera el promedio salarial del total de trabajadores afiliados al IMSS, de 438.59 pesos diarios, la paga para las mujeres está por debajo de dicho nivel.

    El salario promedio de las mujeres en el país se ubica 13 puntos porcentuales por debajo del que perciben los hombres.

    Indicadores del IMSS muestran que mientras que el salario promedio de los hombres afiliados al instituto se ubica en 461.99 pesos, unos 13 mil 859 pesos al mes, el de las mujeres está en 401.93 pesos, lo que equivale a unos 12 mil 58 pesos mensuales.

    Mientras que el sueldo de los hombres supera el promedio salarial del total de trabajadores afiliados al IMSS, de 438.59 pesos diarios, la paga para las mujeres está por debajo de dicho nivel.

    Entre los datos positivos están que la participación de las mujeres dentro del universo de empleos formales creció en los últimos dos años, su salario se elevó prácticamente el mismo porcentaje que el de los hombres.

    En 2019 había 7.82 millones de mujeres trabajando en una ocupación formal, lo que representó el 38.3 por ciento de los empleados afiliados a la seguridad social. En tanto en 2021 se registró un total de 8 millones 34 mil 497 empleadas del sexo femenino laborando en el país en una plaza con prestaciones sociales, el 39.0 por ciento del total.

    En el lapso de dos años, el salario de las mujeres se incrementó en 16.2 por ciento, mientras que el de los hombres lo hizo en 16.0 por ciento.

    Un dato poco alentador descansa en que el 67 por ciento de las mujeres que laboran formalmente ganan hasta 4 UMAs (Unidades de Medida y Actualización), equivalentes a 385 pesos en 2021, en comparación con 60 por ciento de los hombres.

  • Pondrán en marcha la Patrulla Feminista en Cancún

    Pondrán en marcha la Patrulla Feminista en Cancún

    El objetivo del vehículo es ayudar a mujeres en situación vulnerable y ofrecer apoyo legal y sicológico.

    Para descentralizar el movimiento feminista y apropiarse de espacios públicos en las calles a través de talleres y asesorías, el colectivo Malinches Ingobernables y otras organizaciones a favor de los derechos humanos en Cancún han anunciado la puesta en marcha de la Patrulla Feminista a partir del 8 de marzo, informó Diana Miramontes, una de las coordinadoras.

    Las integrantes de Malinches Ingobernables se organizan desde septiembre en pro de los derechos de las mujeres en Cancún. Su primer proyecto como colectivo es la Patrulla Feminista, con base en una iniciativa que ya funciona en Oaxaca y que básicamente consta de un vehículo que llega hasta puntos estratégicos para ayudar a mujeres en situación vulnerable y ofrecer ayuda legal y sicológica.

    El objetivo principal de este colectivo feminista es la descentralización de la toma de espacios en Cancún, particularmente, pues la mayoría de las concentraciones o movilizaciones se han realizado en la zona centro como el parque de Las Palapas.

    “Con esta patrulla feminista queremos dejar de centralizar esta ayuda, por ejemplo, hacer la toma de espacios en los domos como la 95, la 96, la 220, y llegar a decir somos feministas y aquí estamos, aunque es peligroso todavía”, precisa Diana Miramontes, integrante de Malinches Ingobernables.

    La puesta en marcha de este proyecto será a partir del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, e iniciará con la elaboración de carteles de denuncias anónimas en contra de deudores alimentarios -que no pagan pensiones alimenticias- o violencia vicaria, es decir, aquella que pretende violentar a la mujer a través de familiares, como hijos.

    La Patrulla Feminista también llevará a las colonias y regiones de Cancún talleres dirigidos hacia mujeres e impartido por abogadas feministas sobre temas de violencia, así como cursos de defensa personal.

    “Queremos llegar a estos espacios y decir: nosotros venimos a apoyarlas como sociedad, como mujeres; y vamos a abrir el portal de denuncias anónimas para empezar a exhibir a estos deudores de pensión alimenticia, ya sea imprimiendo sus fotos y exhibiéndolos en sus centros de trabajo o en donde acuden, porque no están haciendo su aporte como progenitores”, precisó la entrevistada.

    El proyecto, abunda Diana Miramontes, está diseñado “con mucho amor” desde la consciencia de que en Cancún, aunque hay muchos colectivos feministas, se trabaja en favor de las mujeres.

    “Queremos que las mujeres sepan que no están solas, que vamos a apoyarlas y vamos a ayudarlas a que avancen”, y acotó que esta patrulla está diseñada para que los servicios se ofrezcan de manera gratuita.

    La activista concluyó en que si cada mujer de este estado sabe que está protegida es un paso adelante para detener la violencia de género.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA MAYA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.lajornadamaya.mx/siempreviva

  • Los feminicidios incrementan un 28,5% en Guatemala en 2021

    Los feminicidios incrementan un 28,5% en Guatemala en 2021

    Durante el 2021, los asesinatos de mujeres en Guatemala han aumentado un 28,5% en comparación con los feminicidios ocurridos durante el año anterior, según las estadísticas publicadas el pasado 11 de enero.

    Las necropsias realizadas por el estatal Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) revelan que un total de 652 mujeres fueron asesinadas de forma violenta en Guatemala durante el año 2021.

    Los homicidios de mujeres aumentaron un 28,5% respecto al año anterior. Pese a que los delitos contra las mujeres son los más denunciados en el sistema judicial del país, la cifra ha superado con creces los feminicidios registrados durante 2020 (507), con 145 mujeres más asesinadas.

    Entre los países más violentos

    El Inacif ha detallado mediante sus canales de comunicación que la mitad de los feminicidios, específicamente el 50,6 %, fueron cometido con arma de fuego. La cifra también es superior a las 278 mujeres tiroteadas en 2020.

    En 2018 y 2019, siempre según cifras oficiales, se contabilizaron 723 y 692 homicidios de mujeres, respectivamente, por lo que en los últimos cuatro años el 2018 es el que más ha registrado violencia fatal contra las mujeres.

    La cantidad total de homicidios en Guatemala ha ascendido a 4.708 personas en 2021, siempre con base en datos del Inacif.

    Según el Observatorio de Mujeres del Ministerio Público (MP-Fiscalía), los delitos en contra de las mujeres son los más denunciados en el sistema de justicia del país y representaron el 37 % del total que se ingresaron ante ese ente investigador.

    Guatemala es, según organismos internacionales, uno de los 15 países más violentos del mundo y solo en la última década sumó más de 60.000 asesinatos, la mayoría de ellos perpetrados con arma de fuego.

    Además, alrededor del 90 % de los homicidios que tienen lugar en el país centroamericano permanecen en la impunidad.

    Esta nota fue realizada por EFEMINISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://efeminista.com/

  • El matrimonio infantil, un tipo de violencia al que se presta «poca atención» en América Latina

    El matrimonio infantil, un tipo de violencia al que se presta «poca atención» en América Latina

    El matrimonio infantil o las uniones tempranas y forzadas son un tipo de violencia al que se presta «poca atención» en América Latina y el Caribe, según alerta la directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ana Güezmes.

    Y es que la falta de datos desagregados sobre violencia de género en los países de la región, señala, ha impedido que se conozca la realidad sobre la violencia sexual que sufren las niñas y adolescentes. «Existen desafíos relevantes respecto de comprender las circunstancias y tipos de violencias que afectan a las niñas y adolescentes. Por ejemplo, es importante señalar que es de la violencia sexual contra la niñez de la que se tiene menos información», asegura la directora durante una entrevista con Efeminista en la que hace un balance de la situación de la mujer en la región.

    Según la Cepal, una de cada cuatro niñas y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe contrajo matrimonio por primera vez o mantuvo una unión temprana antes de cumplir los 18 años. Su prevalencia en la región no ha variado en los últimos 25 años y, sin acciones e inversiones, América Latina tendrá, en 2030, el porcentaje más elevado de matrimonio infantil, sólo por detrás de África Subsahariana.

    Sin embargo, estos números podrían ser mayores debido a la falta de datos a largo plazo, la normalización de esa violencia y la falta de actualización, e incluso la ausencia, en varios países, de la información sobre matrimonios infantiles, especialmente en el Caribe, asegura el organismo.

    «Eliminar esta práctica nociva es una meta por cumplir en la región, y eliminarla también es central para lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible», agrega Güezmes.

    Datos sobre violencia en América Latina

    La agresión sexual contra niñas y adolescentes no es el único tipo de violencia invisibilizado por la falta de estadísticas. La directora de Asuntos de Género asegura que, pese a las reformas realizadas en los últimos años, las cifras sobre los «inaceptables» asesinatos machistas, especialmente en menores, sigue sin tener una contabilidad adecuada y mucho menos un estándar en la región.

    «Existen subregistros y limitaciones en muchos de los países para tener datos desagregados de la violencia de género, que no han permitido establecer tendencias en relación a las niñas y adolescentes», menciona.

    Según el último reporte de la Cepal, que recaba esta información por medio de su observatorio de igualdad desde el 2009, de las 4.091 víctimas de feminicidio registradas en 26 países de América Latina y el Caribe en 2020, al menos 40 fueron niñas menores de 15 años. No obstante, es imposible comparar la situación entre países, pues los datos responden a la legislación de cada uno.

    «Hay aún muchos retos para la medición de la violencia contra las mujeres y la incidencia de los delitos con enfoque de género. Implementar sistemas integrales de información no solamente es clave para las políticas, sino que puede salvar vidas. Para muchas mujeres la violencia feminicida es “crónica de una muerte anunciada”, por lo que un registro, seguimiento y consecuente protección puede marcar una diferencia clave», señala la directora.

    Es por esto, cuenta Güezmes, que en los últimos años Cepal ha pedido a los gobiernos que envíen información desagregada por diversas variables para conocer y visibilizar también las discriminaciones que sufren las mujeres por su condición migratoria, identidad de género, orientación sexual, raza y pertenencia étnica.

    «Aún sin poder establecer si habrá escalamiento (de violencia en los próximos años), la situación es suficientemente grave como para ameritar una acción decisiva y contundente, con inversión mucho mayor, que aborde la complejidad y multidimensionalidad de la violencia contra las mujeres y las niñas», advierte.

    Aumentan las brechas de género

    La llegada de la pandemia ha puesto al descubierto y profundizado los «nudos estructurales» de la desigualdad de género en la región. «Todos los países se han visto afectados por estas crisis, y en todos ellos las brechas de género se han agudizado», afirma Güezmes.

    Durante los últimos dos años, sostiene, las mujeres se han visto «desproporcionadamente afectadas porque están amortiguando los efectos de la crisis a través de un aumento del desempleo, la informalidad, la pobreza, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, y de una precarización de sus condiciones de vida».

    Además, 6 de cada 10 mujeres en la región trabajan en los sectores más afectados por la crisis, como la manufactura, el comercio, el trabajo doméstico remunerado y el turismo. Por ejemplo, Güezmes señala que en 2019, un 25,3 % de mujeres carecían de ingresos, mientras que en 2020, esa cifra se elevó hasta el 27,5 %. Si se excluyeran las transferencias del Estado, habría sido del 35,3 %.

    «Estamos ante una paradoja de la recuperación porque, aunque en 2021 y 2022 se estima un aumento en los niveles de crecimiento, solo los hombres volverán a los niveles previos a la crisis, mientras que las mujeres apenas alcanzarían la participación laboral del 2008 (49,1%). Estaríamos aún en los niveles de hace 13 años», alerta.

    «El de las trabajadoras domésticas ha sido el sector más golpeado en términos laborales en la región», agrega.

    La falta de una autonomía económica es un obstáculo adicional para las mujeres en situación de violencia que les impide salir de esa espiral.

    Los cuidados en el centro en 2022

    Debido a estas cifras, la Cepal ha decidido que durante el 2022 el cuidado deberá ser el tema central cuando se hable sobre recuperación post covid.

    «La pandemia, como nunca antes, ha demostrado que sin el cuidado de la vida y del planeta, no hay economía posible, no hay desarrollo. Por eso promovemos transitar hacia la sociedad del cuidado: un cambio de paradigma que ponga en el centro el cuidado de las personas, de quienes cuidan, el autocuidado y el cuidado del planeta», explica Güezmes.

    No tomar en cuenta a los cuidados podría profundizar aún más la crisis, por lo que, asegura, es necesario contrarrestar la precarización de los empleos relacionados con el sector de los cuidados y mejorar las condiciones laborales y su formalización.

    «Y también es urgente visibilizar los efectos multiplicadores de la economía del cuidado en términos del bienestar, la redistribución de ingresos y del tiempo, el empleo, el crecimiento de las economías y el aumento de los niveles de recaudación», menciona.

    Por esto, la Cepal impulsa en los países la creación de sistemas integrales de cuidados que fomenten la corresponsabilidad no solo entre hombres y mujeres, sino también entre el Estado, el mercado y las diversas formas de familia y la comunidad.

    «Para garantizar un proceso de recuperación transformadora con igualdad es necesario más que nunca que no haya retrocesos en la autonomía económica de las mujeres», afirma.

    Esta nota fue realizada por EFEMINISTA / Cristina Bazán.
    Aquí puedes leer la original: https://efeminista.com/matrimonio-infantil-america-latina/

  • Casi seis mil mujeres desaparecieron en Perú durante 2021

    Casi seis mil mujeres desaparecieron en Perú durante 2021

    Más de 5 mil 900 mujeres, en su mayoría niñas y adolescentes, fueron reportadas como desaparecidas en Perú durante el 2021, un alza de 7 por ciento frente a las cifras del 2020, informó la Defensoría del Pueblo.

    “Es alarmante y preocupante estas cifras. Hay algo que trabajar desde el estado para que realmente las cifras disminuyan”, expresó a la Afp Patricia Sarmiento, comisionada de la Adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.

    Según el reporte titulado «¿Qué pasó con ellas?», 2mil 7 adultas y 3 mil 897 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas el año pasado, de acuerdo con el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Interior.

    En promedio se reportaron 16 desapariciones cada día en 2021, indica la Defensoría.

    En 2020 se reportaron 5 mil 500 mujeres desaparecidas, según cifras que manejan grupos civiles feministas.

    Este es el segundo año que la Defensoría emite este informe, dado el incremento de la violencia contra la mujer.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/2022