Blog

  • Biciclando, una app que apuesta por la sustentabilidad y emplear mujeres

    Biciclando, una app que apuesta por la sustentabilidad y emplear mujeres

    La aplicación es impulsada por el gobierno de Hermosillo, donde se tienen planes de transformar la infraestructura de la ciudad para facilitar la labor de las empleadas.
    Reducir, reusar y reciclar son las tres acciones clave de la economía circular, un concepto al que la ciudad de Hermosillo, Sonora, quiere agregar la R de Rodar a través de la app Biciclando, la cual busca dar empleo a mujeres al tiempo que impulsa la sustentabilidad entre la ciudadanía.

    Esta aplicación es una iniciativa ciudadana que el gobierno de Hermosillo acogió bajo la idea de impulsar la economía circular y la independencia económica de las mujeres. Su funcionamiento se basa en registrar la cantidad de residuos reciclables a recoger y después realizar una solicitud.

    Ahí es cuando entra la labor de la bicicladora. Ella programa la recolección, mientras que el usuario entrega los residuos (clasificados por tipo) y recibe puntos a cambio, que pueden ser canjeados por bienes con los patrocinadores de la app.

    La bicicladora, por otra parte, entrega los residuos a un centro de reciclaje, donde recibe dinero y toda esta actividad se rastrea a través de la app, misma que es completamente gratis.

    De acuerdo con Antonio Astiazarán, alcalde de Hermosillo, esta aplicación responde a un par de problemáticas. Una de ellas es el bajo índice de reciclaje, pues actualmente se recicla menos del 2% de los residuos en el municipio y ese modelo de economía lineal agrava la crisis climática, pues se abusa de la energía y de los recursos naturales.

    Por otro lado, atiende el desempleo de las mujeres que la pandemia provocó, ya que el 60% de los puestos laborales perdidos en este periodo eran ocupados por ellas y a través de este proyecto se establece un programa de emprendimiento femenino.

    En este sentido, menciona que asumir iniciativas bajo la idea de la economía circular es valioso en las administraciones de gobierno, pues también pueden ser una forma impulsar políticas públicas que tengan una perspectiva de género.

    “Biciclando es un proyecto muy noble, porque nace de la comunidad y porque va a contribuir para que Hermosillo sea una ciudad sustentable”, comenta, además de que con este proyecto se dice parte de un éxito ciudadano que se debería replicar en otras ciudades del país, pues su efecto podría impactar en otras áreas de la sociedad, como la infraestructura de las ciudades.

    La economía circular también transforma ciudades

    Gracias a Biciclando, Hermosillo fue una de las 15 ciudades ganadoras de la competencia Major Challenge, organizada por Bloomberg Philanthropies, una iniciativa que reconoce el trabajo de los líderes gubernamentales para hallar soluciones disruptivas y mejorar las condiciones de vida.

    Andrea Coleman, directora de los programas de innovación gubernamental de Bloomberg Philanthropies, menciona que esta propuesta aborda múltiples temas que las ciudades alrededor del mundo están enfrentando, como el desempleo de las mujeres tras la pandemia y la sustentabilidad, por lo que incluso se podría replicar en otras latitudes.

    “Han articulado objetivos ambiciosos en torno al empleo, la sustentabilidad, la movilidad verde y estamos esperando que cuando el proyecto escale, más mujeres asuman este rol de ciclistas recicladoras, que es un símbolo del que estamos muy emocionados, así como un recordatorio a otros habitantes a contribuir en la economía circular”, resalta Coleman.

    Para Astiazarán, este proyecto además de dar vías de empleo a las mujeres, también genera políticas públicas que impactan en otras áreas de su administración. Por ejemplo, con el lanzamiento de la app, el gobierno de Hermosillo anunció la creación de Centros de Economía Circular, lugares que promueven el emprendimiento y fungen como centros de operación de Biciclando.

    Asimismo, realizarán mejoras a la infraestructura ciclista para ampliar el alcance de la app y mejorar la conectividad de las comunidades con los CEC. En este sentido, los responsables del premio les otorgaron un millón de dólares para usarlos en los siguientes tres años.

    Cabe mencionar que los recursos contarán protocolos por parte de Bloomberg Philanthropies para vigilar cómo los implementan, según lo dicho por Coleman, quien confía en que este tipo de iniciativas sean sostenibles el futuro sin importar la administración, pues son propuestas ciudadanas que si llegan a tener éxito, los próximos gobiernos deberán comprometerse a seguir apoyando.

    Esta nota fue realizada por EXPANSIÓN.
    Aquí puedes leer la original: https://expansion.mx/tecnologia/2022/01/18/biciclando-app-sustentabilidad-y-emplear-mujeres

  • Esta iniciativa digitalizará las empresas de mujeres en México y Latinoamérica

    Esta iniciativa digitalizará las empresas de mujeres en México y Latinoamérica

    El gigante del comercio electrónico Mercado Libre y el Centro de Comercio Internacional (ITC) anunciaron una alianza para impulsar la digitalización y el acceso al mercado de 3 millones de empresas lideradas por mujeres en México y Latinoamérica.

    Esto se llevará a cabo a través de la iniciativa SheTrades para capacitar a mujeres que lideran compañías en México, Argentina, Chile, Colombia y Brasil y de esta forma ayudarlas a incursionar en el comercio electrónico.

    “Con nuestro ecosistema potenciamos la comunidad emprendedora y a las pymes, pero nos preocupa que solo el 18% de ellas son lideradas por mujeres. Hay una gran oportunidad para que el liderazgo femenino evolucione más rápido y estamos convencidas que iniciativas como esta son el camino”, declaró Alehira Orozco, Gerente Senior de Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre México.

    El comercio electrónico en México alcanzó los 316,000 millones de pesos en 2020, lo que significó un crecimiento de 81% en comparación con el año anterior, de acuerdo con el Reporte “Venta Online 2021”, elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

    Sin embargo, los avances tecnológicos no siempre implican avances en la igualdad para las mujeres, que persistentemente van rezagadas en lo que respecta al acceso y uso del mercado digital.

    “El Covid-19 ha cambiado la forma en la que hacemos negocios: ha acelerado la necesidad de que las empresas se digitalicen para sobrevivir y mejorar su resiliencia ante los impactos económicos”, dijo Vanessa Erogbogbo, Jefa de Cadenas de Valor Sostenibles e Inclusivas en el Centro de Comercio Internacional.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx/

  • La desigualdad económica contribuye a la muerte de una persona cada cuatro segundos: informe

    La desigualdad económica contribuye a la muerte de una persona cada cuatro segundos: informe

    Cada 26 horas surge un nuevo milmillonario en el mundo, mientras las desigualdades contribuyen a la muerte de al menos una persona cada cuatro segundos.

    Los diez hombres más ricos del mundo han duplicado con creces su fortuna, que ha pasado de 700,000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares. A un ritmo de 15 000 dólares por segundo.

    Este crecimiento se dio durante los primeros dos años de una pandemia. La misma problemática deterioró los ingresos del 99 por ciento de la humanidad y empujó a la pobreza a más de 160 millones de personas.

    “Si estos diez hombres perdieran el 99,999 por ciento de su riqueza mañana, seguirían siendo más ricos que el 99 por ciento de las personas del planeta”, afirmó Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional. 

    “Actualmente, acumulan seis veces más riqueza que los 3100 millones de personas en mayor situación de pobreza”, añadió.

    El nuevo informe de Oxfam “Las desigualdades matan”, afirma que las desigualdades contribuyen a la muerte de al menos 21,000 personas al día. O lo que es lo mismo, de una persona cada cuatro segundos. 

    Se trata de estimaciones conservadoras basadas en el número de muertes causadas a nivel global por la falta de acceso a servicios de salud. Sin embargo, también se engloba la violencia de género, el hambre y la crisis climática.

    “Nunca ha resultado tan importante poner fin a las violentas y obscenas desigualdades, recuperando el poder y la riqueza extrema de las élites. Incluido a través de medidas fiscales, para reintegrar ese dinero en la economía real y salvar vidas”, añadió Gabriela Bucher.

    Desde el inicio de la pandemia, los milmillonarios han aumentado su fortuna en 5 billones de dólares, más que en los últimos 14 años. Se trata del mayor incremento de la riqueza de los milmillonarios desde que se tienen registros. 

    Un impuesto excepcional del 99 por ciento sobre los ingresos extraordinarios que los diez hombres más ricos han obtenido durante la pandemia podrían generar protección social universales.

    Así como financiar servicios de salud y producir suficientes vacunas para el planeta. Financiar medidas de adaptación climática y reducir la violencia de género en más de 80 países.

    Incluso pagando ese impuesto, estos hombres seguirían teniendo 8,000 millones de dólares más que antes de la pandemia.

    “Los milmillonarios han tenido una pandemia de lujo. Los bancos centrales han inyectado billones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía. 

    “Sin embargo, una gran parte ha acabado en los bolsillos de los milmillonarios, que se han aprovechado del auge de los mercados bursátiles”, indica Bucher. 

    Con las vacunas se pretendía poner fin a esta pandemia. Pero los gobiernos de los países ricos han permitido que los milmillonarios y los monopolios farmacéuticos corten el suministro a miles de millones de personas.

    “Esto podría traducirse en un incremento de todas las formas imaginables de desigualdad. La previsibilidad de esta situación es indignante, y sus consecuencias son letales”, añade Bucher.

    Las desigualdades extremas son una forma de violencia económica en la que las decisiones legislativas y políticas que perpetúan la riqueza. Y el poder de una élite privilegiada perjudican directamente a la amplia mayoría de la población mundial y al planeta.

    “La respuesta del mundo a la pandemia ha desatado esta violencia económica, ensañándose sobre todo con las mujeres y las niñas. Así como con las personas en situación de exclusión y pertenecientes a grupos racializados. 

    “Cada ola de covid-19 conlleva un aumento de la violencia de género. Al mismo tiempo que aumenta aún más el volumen de trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres y las niñas”, afirma Bucher.

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK EN ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com/

  • Series, películas y documentales sobre mujeres: feminismo, historias, lucha y memoria

    Series, películas y documentales sobre mujeres: feminismo, historias, lucha y memoria

    En un país tan peligroso y violento para las mujeres, especialmente cuando el género se cruza con otras condiciones como la raza, étnica, condición socioeconómica o identidad de género, la empatía, la conciencia y la sensibilidad son fundamentales. Aquí recomiendo algunos proyectos fílmicos que se pueden encontrar en plataformas digitales y que realmente me pusieron a reflexionar sobe las mujeres; nuestra diversidad y las interseccionalidades.

    En México entre 9 y 11 mujeres son asesinadas todos los días. Hace unos meses vi el documental sobre la digna vida de Marisela Escobedo, una mujer que fue asesinada a las puertas de un palacio de gobierno en México sin poder antes ver justicia por el feminicidio de su hija Rubí. Su feminicidio, como el de su hija, quedó impune.

    Terminó el documental. Mi mamá y yo con una especie de dolor y esperanza combinadas. Mudas. Con ninguna duda de que eso ocurre en este país, con conciencia de por qué Rubí no soy yo y Marisela no es mi mamá, pero sobretodo con esperanza y con energía para decir: basta.

    Este es un país feminicida. Lo saben las paredes. Lo sabemos nosotras. Lo sabe el Estado y lo saben ellos. Pero decir eso implica cosas que van todavía más allá; mi mamá me decía, aquel día que terminamos el documental, que estas violencias contra mujeres son producto del sistema, pero también de la falta de empatía.

    A veces el cine nos da la oportunidad de sentir de cerca las historias. En algunas plataformas de streaming hay algunos proyectos cinematográficos que he visto, sola y acompañada, y me he encontrado a mí misma ahí, abrazando a las protagonistas porque algún día me sentí ellas o porque sé que puedo sentirme ellas.

    En un país tan peligroso y violento para las mujeres, especialmente cuando el género se cruza con otras condiciones como la raza, étnica, condición socioeconómica o identidad de género, la empatía, la conciencia y la sensibilidad son fundamentales. Aquí recomiendo algunos proyectos fílmicos que se pueden encontrar en plataformas digitales y que realmente me pusieron a reflexionar sobe las mujeres; nuestra diversidad y las interseccionalidades. Esta es la lista:

    Las tres muertes de Marisela Escobedo

    Empiezo con este documental —que, si no has visto, debes ver ya— porque es un retiemble, es honrar la memoria de dos mujeres que ya no están al mismo tiempo que te das cuenta de que no son las únicas.

    Marisela es una madre que busca justicia por el feminicidio de su hija. Nunca la encuentra y es asesinada en el intento. Esta es una historia de coraje. Un trabajo periodístico exquisito y un reflejo de lo que pasa todos los días en este país. Las madres. La búsqueda. La historia. La voz. La memoria. Y el deseo de justicia, que no llega, pero que seguimos pidiendo las que estamos.

    Noche de fuego

    Aquí hay mucho dolor, muchísimo. La marginación, la pobreza, la violencia, la misoginia, el narco. Esta es una serie que te lleva a sentir la mayor de las rabias, siempre dignas, pero creo que es necesaria.

    Campos de amapola, crimen organizado controlando localidades enteras y madres intentando hasta lo imposible por despertar y seguir con sus hijas. No podemos ignorar este proyecto, esta realidad.

    La buena esposa

    Una mujer escribiendo en un tiempo donde eso era inaceptable, un hombre tomando los créditos, recibiendo los premios, dando los discursos. Detrás una mujer que ganó un Premio Nobel y nunca lo recibió.

    Este film de una hora con cuarenta minutos nos deja ver y reflexionar sobre la invisibilización de las mujeres en el arte y las ciencias, de manera histórica y sistemática.

    Period. End of Sentence.

    Las mujeres menstruamos en total cerca de 2,535 días en promedio. Es decir: si juntáramos los días de nuestro periodo resultaría que 7 días completos de nuestras vidas necesitamos ocupar productos de higiene femenina como tampones, toallas o copas menstruales.

    Estos productos tienen un precio, en algunos países además tienen impuestos. Menstruar dignamente es inasequible para miles de mujeres alrededor del mundo. Dejar actividades que disfrutamos y sentir pena es normal para miles de niñas y adolescentes que tienen su periodo por primera vez. Pero en algunos sitios hay quienes ni siquiera tienen opción de pasar por eso porque antes tienen que dejar la escuela y encerrarse en sus casas porque una toalla femenina no puede conseguirse y estar “sucia” tampoco es una opción.

    Reflexionar acerca de la menstruación, normalizarla y pelear porque todas las mujeres podamos enfrentarla con dignidad es una tarea pendiente en todo el mundo.

    La jauría

    Yo recuerdo que las primeras imágenes que vi cuando “Chile despertó” fueron de unas nenas valientes y admirables tomando las instalaciones del metro por la suba en el precio. Después de vino toda una revolución. Hoy se redacta una nueva constitución porque la que estaba vigente desde la dictadura de Pinochet no la quieren más y también la izquierda alcanzó el poder.

    Esta es una serie chilena que retrata a detalle el coraje, y al mismo tiempo la exposición, de las mujeres adolescentes de un colegio católico en donde el acoso sexual y la violencia feminicida se reproducen sistemáticamente.

    Inconcebible

    Así como su nombre. Me ponía a pensar en Marisela, en Rubí, en Lesvy, en Mariana, en Jessica, en Ana y en todas. Inconcebible. Ser hostigada, acosada, violentada e incluso asesina. Que existan todas las pruebas para hacer justicia —y que conste que yo no creo en el punitivismo— y que no se haga.

    Una miniserie que nos da, además, la oportunidad de ver que la perspectiva de género como un eje transversal del sistema de justicia y de toda política púbica, es prioridad. No sólo en México, en todo el mundo.

    Estas recomendaciones probablemente no son una comedia o un suspense pero, para mí, son proyectos cinematográficos que logran trasladarnos a lugares en donde practicar la empatía, la conciencia y la sensibilidad, es más posible.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/

  • Ni Uber ni DiDi, “Aventón Feminista MX” conquista a usuarias; esto es lo que ofrece

    Ni Uber ni DiDi, “Aventón Feminista MX” conquista a usuarias; esto es lo que ofrece

    «Aventón Feminista MX» es una iniciativa de que nace con el fin de regresar la seguridad y tranquilidad a las usuarias a la hora de tomar un taxi.

    Se vuelto “normal” escuchar que usuarias del transporte público son violentadas, ya sea verbal, física o sexualmente. Con el ingreso de las apps de transporte como Uber, DiDi, y Cabify la tendencia continúa y a pesar de que las empresas han lanzado programas donde las mujeres puedan sentirse seguras, las usuarias toman otras opciones para no arriesgarse, una de ellas es el “Aventón Feminista MX”.

    El transporte en México, una limitante para que las mexicanas accedan a una movilidad segura

    Durante la pandemia 2 de cada 3 mujeres del mundo padecieron alguna forma de violencia, indican datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres.

    Y cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública –obtenidas a través de la ONU– revelaron que de enero a octubre de 2021, 809 mujeres han sido asesinadas por razón de género en México y en la capital se registraron 51 feminicidios.

    La violencia no es algo natural, no es normal y para ponerle fin, las mujeres se han organizado para alzar la voz en distintos ámbitos ya sea en lo personal, en el familiar o en los espacios públicos.

    Dentro del espacio público se encuentra el transporte, el cual presenta problemas en su funcionamiento y suficiencia, y constituye una barrera para que las mujeres accedan a su derecho a una movilidad segura, pues en “los 10 millones de desplazamientos que realizan al día, de los cuales 73.9 por ciento son en transporte público, nueve de cada diez mujeres han sufrido actos de violencia”, indica ONU Mujeres y Greenpeace.

    Para prevenir, las mujeres han cambiado sus rutinas o pagan en medios de transporte que cuesten el doble, como son los taxis ya sea libres o de aplicaciones como Uber, DiDi o Cabify; no obstante, de 2017 a 2020 se abrieron 457 carpetas de investigación contra conductores de apps por diversos delitos, menciona Forbes dandole voz al Consejo Nacional de Seguridad Privada.

    Desconfianza en el transporte público; ni Uber ni DiDi es el “Aventón Feminista MX”.

    Con los actos de violencia de género que se viven en el país, las mujeres evitan el transporte público y hay una percepción de inseguridad que las obligan a transitar a nuevas maneras de organización para no perder su autonomía.

    Es así como nace “Aventón Feminista MX”, el cual se está conformando por mujeres organizadas que están dispuestas a regresar la seguridad y tranquilidad a las usuarias a la hora de tomar un taxi –del tipo que sea-; y también para darle una oportunidad a aquellas mujeres que quieran ser conductoras de taxis.

    La propuesta del colectivo va de hacer una comunidad de conductoras que atiendan distintas zonas de la Ciudad de México para atender a las usuarias que ya no confían en los transportes convencionales por miedo a la inseguridad y violencia.

    Hasta ahora hay 15 conductoras que ofrecen sus servicios en la zona Norte de Estado de México, en la zona oriente, zona poniente, zona centro y zona sur de la CDMX.

    En la presentación de cada conductora viene su disponibilidad, cobertura por zona, descripción de auto, pagos y medidas sanitarias, y servicios.

    Entre sus servicios se encuentran: viajes sencillos y colectivos, viajes petfriendly, viajes con espera, paquetería y compras, viajes al aeropuerto, viajes nocturnos, viajes foráneos, acompañamiento ILE, mudanzas ligeras, venta de productos veganos, 420 friendly, ventas de ropa, comida para banquetes, venta de cosmética, traslado de valores.

    Si eres mujer y quieres acceder al servicio tienes que proporcionar tu nombre, el servicio que solicitas, número de pasajeros, mascotas, o paquetes, dar dirección exacta y día y hora para consultar disponibilidad.

    Aún no es una plataforma robusta como Uber, DiDi o Cabify, pero “El Aventón Feminista MX” está demostrando que es posible un transporte seguro en donde se puede hacer comunidad y al mismo tiempo viajar a cualquier destino sin vivir violencia de género.

    Esta nota fue realizada por MERCA 20.
    Aquí puedes leer la original: https://www.merca20.com/

  • Diosas, políticas y activistas: las efigies de mujeres en las monedas

    Diosas, políticas y activistas: las efigies de mujeres en las monedas

    EE. UU. acuñó la primera moneda de su historia con la figura de una mujer afroestadounidense, la de Maya Angelou. La primera moneda en el mundo con una mujer tiene más de 2.500 años.

    La poeta y activista Maya Angelou  luchó junto al líder y pastor Martin Luther King por los derechos y la igualdad de las personas afrodescendientes en Estados Unidos. Ahora, Angelou, fallecida en 2014, es la primera mujer afrodescendiente cuya efigie aparece en una moneda de 25 centavos, conocidas como quarter, y la primera mujer negra a la que se le rinde homenaje de ese modo por la obra de su vida. Maya Angelou también fue la primera mujer afroestadounidense en escribir y recitar un poema durante la toma de posesión del cargo de un presidente de ese país, la de Bill Clinton, en 1993. Esta moneda es también la primera de una serie especial que será puesta en circulación hasta 2025 por la Casa de Moneda de Estados Unidos.

    En la serie «American Women Quarters Program” también se pueden hallar otros hitos históricos, ya que con la astronauta Sally Ride se rinde homenaje por primera vez en una moneda a una mujer célebre lesbiana, y con Nina Otero-Warren, también por primera vez a una activista hispana por los derechos humanos.

    La poeta y activista afroestadounidense Maya Angelou recibió la Medalla de la Libertad en 2010 de manos del ex presidente Barack Obama.La poeta y activista afroestadounidense Maya Angelou recibió la Medalla de la Libertad en 2010 de manos del ex presidente Barack Obama.

    2.500 años de efigies femeninas en monedas

    La decisión de representar a minorías en monedas de un cuarto de dólar muestra que EE. UU. «ha desarrollado una conciencia sobre la diversidad de la sociedad, algo por lo cual solo queda felicitar a ese país”, opina el profesor Bernhard Weisser, del Gabinete de Monedas de los Museos Estatales de Berlín. El hecho de que las minorías estén representadas en las monedas es un nuevo fenómeno. Históricamente, la clase dominante usaban monedas para «transmitir los ideales y virtudes de los gobernantes a los usuarios, es decir, a su población, los soldados».

    Las figuras femeninas en las monedas, por otro lado, existen desde que existe esta forma de dinero. Desde diosas, en la antigüedad, hasta gobernantes en el Renacimiento y líderes en los tiempos modernos, muchas figuras femeninas se  inmortalizaron en monedas. Pero las monedas más antiguas que se conocen están adornadas con rostros masculinos: «Desde el 525 a. C., el gran rey persa fue representado en monedas», dice Weisser. Sin embargo, las mujeres también estuvieron involucradas desde el principio. «La primera representación de mujeres como gobernantes tuvo lugar en África», dice el profesor Weisser. Porque una de las primeras mujeres conocidas que fue inmortalizada por una moneda fue la reina egipcia Arsinoe II, en el siglo III a. C.

    La reina egipcia Arsinoe II es una de las primeras mujeres de la historia representada en una moneda.La reina egipcia Arsinoe II es una de las primeras mujeres de la historia representada en una moneda.

    Acuñación de monedas como símbolo de poder

    Desde tiempos inmemoriales se representa a las mujeres en diversos billetes y monedas del mundo, ya sea como homenaje en vida o póstumo. Las que más aparecen son líderes políticas, desde la faraona egipcia Cleopatra VII (69-30 a.C.), la reina Naganika -una de las primeras mujeres en la historia de la India que en el siglo I d. C. llevaba las riendas del Estado-, hasta la emperadora romano-germánica Maria Theresia (1717-1780). Esta «figuraba en un tálero”, cuenta Weisser, «que se acuñó en Viena hasta el siglo XX”.

    Las gobernantes femeninas, al igual que sus homólogos masculinos, querían legitimar su gobierno y afirmar su influencia sobre naciones e imperios con sus representaciones en monedas. El ejemplo más conocido es probablemente la imagen de la reina Isabel II, que todavía se representa en numerosas monedas de la Commonwealth.

    La diosa Lakshmi no figura en las rupias de la moderna India, pero hay monedas de oro de colección con su efigie.La diosa Lakshmi no figura en las rupias de la moderna India, pero hay monedas de oro de colección con su efigie.

    Diosas y mujeres de la política

    Pero no solo las mujeres de la élite política o la realeza aparecen en monedas. En la antigua Grecia y en el Imperio Kushán, en Asia Central, se acuñaron por primera vez los semblantes de diosas. Mientras en Grecia se retrataba a la diosa Atenea en diversas poses, en Kushán se hacía lo propio con las diosas Lakshmi y Ardoksho. En India, la diosa Lakshmi fue la más representada en monedas.

    Hoy en día es más raro ver diosas en monedas, pero sí se encuentra a figuras alegóricas nacionales, como a Marianne, en Francia, a la Madre Patria, en Perú, o a Lady Liberty en Estados Unidos.

    Desde el siglo XX existe una tendencia a reconocer a las mujeres por su contribución a la sociedad. Algunos ejemplos son la popular ex primera dama de Argentina Eva Perón (1919-1952), cuyo retrato todavía está en circulación en una moneda de un peso conmemorativa, o la ex primera ministra india Indira Gandhi (1917-1984). Ambos rostros fueron asignados póstumamente a las monedas nacionales. Estas huellas pretenden recordar los roles de liderazgo político de las mujeres y consolidar su lugar en la historia de sus países.

    Lady Liberty, una de las alegorías femeninas nacionales de EE. UU.«Lady Liberty», una de las alegorías femeninas nacionales de EE. UU.

    En los últimos años, sin embargo, los gobiernos también han comenzado a honrar a las mujeres fuera del ámbito de la política. Cada vez más mujeres son reconocidas por sus contribuciones al arte y la ciencia. Además, como en el caso de Maya Angelou, los Estados reconocen cada vez más el papel de las mujeres activistas.

    «Cada vez hay más mujeres en monedas especiales porque en nuestro tiempo es importante mostrar los méritos de las mujeres. Más recientemente, mujeres activas en el sector caritativo o que estaban involucradas en la crianza de los niños han sido las homenajeadas con una acuñación. Pero las representaciones bastante unilaterales de las mujeres, están cambiando gradualmente», dice Weisser.

    Las monedas especiales estadounidenses actuales, por tanto, corresponden al espíritu de la época. Sin embargo, las activistas y científicas representadas en ellas todavía tienen que compartir la moneda con un hombre: en el anverso todavía se muestra al primer presidente de los EE. UU., George Washington (1732-1799).

    Esta nota fue realizada por Deutsche Welle.
    Aquí puedes leer la original: https://www.dw.com/es/diosas

  • Mujeres en la justicia internacional

    Mujeres en la justicia internacional

    Una buena noticia llega de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: varias mujeres figuran en la actual integración de este Tribunal, electas en 2021 por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, y que se desempeñarán a partir de 2022. Aquella Corte se integra con siete juzgadores; hoy día, tres son mujeres. Se ha dado un paso adelante en el equilibrio de género. Destaca de nuevo la presencia de mujeres en un tribunal de máxima importancia para América y particularmente para México. Con plena convicción podemos decir: ¡enhorabuena!

    En la primera mitad del siglo XX se forjó una nueva rama del orden jurídico: el Derecho internacional de los derechos humanos. Esa rama es la fuerza jurídica más pujante y renovadora de la era moderna. Hasta el momento de su aparición, el Derecho internacional era un orden jurídico entre los Estados. Hoy día, el ser humano —usted y yo, amigo lector— ocupa un lugar central en el escenario de las relaciones internacionales.

    No basta con disponer declaraciones y tratados sobre derechos humanos. Es indispensable contar con órganos dotados de la más elevada autoridad que vigilen la observancia de los derechos por parte de los Estados y libren la batalla que demanda la dignidad del ser humano. En el mismo siglo XX aparecieron esos órganos, cuya autoridad judicial trasciende las fronteras nacionales. Velan por el cumplimiento de los derechos fundamentales en Europa, América y África. Llegará el día en que también Asia figure en lo que he denominado la “navegación universal” por los derechos humanos.

    En la Conferencia de Chapultepec, celebrada en 1945, los Estados americanos anunciaron el propósito de contar con normas e instituciones protectoras de aquellos derechos. México hospedó y presidió esa conferencia, y ha participado en varios encuentros internacionales llamados a construir lo que hoy conocemos como el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

    En 1969 se firmó la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José. Previno la creación de un tribunal regional para resolver litigios por violaciones a derechos humanos cometidas por los Estados que reconocen esa jurisdicción. Desde 1981, la Convención forma parte del Derecho mexicano. Nuestro país aceptó la competencia contenciosa de la Corte en 1998. Fue un gran paso en la dirección correcta, con buenos resultados crecientes.

    Desde el establecimiento de la Corte, la integración de ésta ha sido predominantemente masculina. En los primeros veinte años sólo hubo una jueza: Sonia Picado, costarricense. Posteriormente otras tres mujeres llegaron a esta magistratura. Entre ellas, dos presidieron el Tribunal: las juristas Cecilia Medina Quiroga, chilena, y Elisabeth Odio, costarricense. Me consta personalmente la excelencia de ambas al frente de la Corte, que presidieron con mano firme y notable talento. Honraron su encomienda.

    En 2021, la OEA eligió a tres juezas, además de incorporar a un juez varón: Rodrigo Bittencourt, brasileño. Las juristas que inician su desempeño en los primeros días del 2022, son Verónica Gómez, de Argentina; Nancy Hernández, de Costa Rica, y Patricia Pérez Goldberg, de Chile. Cuentan con los méritos personales y profesionales para ejercer la elevada función que se les ha conferido. Esta presencia femenina en el Tribunal interamericano, que saludo con respeto y aprecio, es motivo de profunda satisfacción para los estudiosos y militantes de la causa de los derechos humanos. Será para bien de centenares de millones de pobladores de nuestro continente, que aguardan justicia: se hará, contra viento y marea.

    Sergio García Ramírez / Profesor emérito de la UNAM

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/

  • Decenas de mujeres protestan en Kabul contra los talibanes

    Decenas de mujeres protestan en Kabul contra los talibanes

    Las participantes de la manifestación exigen derechos básicos, como estudiar y trabajar. La concentración fue disuelta violentamente.

    La posible imposición de vestimentas como el burka y la muerte reciente de una joven tiroteada por los islamistas han sido dos de las razones que impulsaron a decenas de mujeres a protestar este domingo (16.01.2022) en Kabul contra la opresión de los talibanes.

    «¿Por qué asesinaron a Zainab?», decía uno de los carteles que portaban las manifestantes, mientras otra escenificaba la muerte de la joven vestida con un burka blanco salpicado de rojo. Zainab Abdullahi murió esta semana cuando regresaba de una boda, después de que los talibanes abrieran fuego contra su vehículo en un barrio de la atacada minoría hazara en Kabul, según denunció en un vídeo difundido en las redes sociales su hermana Fatima Abdullahi.

    Afghanistan Kabul | FrauendemonstrationEn diciembre pasado las mujeres también salieron a protestar en Kabul.

    Las denuncias de las manifestantes no se limitaron al asesinato de Zainab o de otras mujeres en Afganistán, también protestaron por la continua supresión de las libertades femeninas, como el impedimento de que las estudiantes de secundaria vayan a la escuela o que las trabajadoras gubernamentales acudan a sus puestos. Además, critican la posible imposición del burka en lugar del velo islámico, según varias recomendaciones difundidas recientemente, o la imposibilidad de que una mujer vaya en un vehículo si no es acompañada por un miembro masculino de su familia.

    La manifestación fue disuelta violentamente por las fuerzas de seguridad, que en esta ocasión usaron gas pimienta  contra las manifestantes.

    Detrás de muchas de estas regulaciones contra las mujeres está el Ministerio de Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, que ya había sido una de las instituciones más temidas durante el primer régimen talibán entre 1996 y 2001, recordado por las duras medidas que recluyeron a las mujeres en el hogar, prohibieron la música, y castigaron con dureza todo lo que fuera considerado antislámico.

    Esta nota fue realizada por Deutsche Welle.
    Aquí puedes leer la original: https://www.dw.com/

  • En 2021, se superaron cifras de desaparición de mujeres en Oaxaca, denuncian organizaciones

    En 2021, se superaron cifras de desaparición de mujeres en Oaxaca, denuncian organizaciones

    Para Mujeres de la Sal, el comienzo de un nuevo año representa emociones como tristeza y rabia, ante los cientos de feminicidios que han sucedido en el estado y que permanecen en la impunidad.

    Juliana, de 33 años, fue reportada como desaparecida el 28 de diciembre de 2021.  Un día antes  había salido de su casa para ir a trabajar al Motel Las Maravillas, ubicado en Santa Cruz Xoxocotlán, pero no volvió.

    La de Juliana es una de las 459 desapariciones que contabiliza la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad en Oaxaca A. C., que señala que en 2021 la incidencia  es la más alta registrada en comparación con años anteriores. En 2020, por ejemplo, la cifra de desaparecidas fue de 369, según  la organización.

    Para esa y otras organizaciones de Oaxaca, historias como la de Juliana evidencian la inacción de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres.

    mujeres1.jpg

    Foto: Edwin Hernández

    Un día después de que se reportara la desaparición de Juliana, su cuerpo fue encontrado en un predio, en las inmediaciones de San Isidro Monjas, en Xoxocotlán. Fue asesinada a golpes y abandonada en un automóvil; tenía dos meses de embarazo.

    Ante ello, organizaciones como Consorcio y el Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos (GES Mujer) contabilizan el caso de Juliana entre los 111 que se registraron en el año 2021, hasta el 29 de diciembre, cuando el cuerpo de la joven  fue encontrado.

    mujeres2.jpg

    Foto: Edwin Hernández

    Consorcio apunta que en casi 25% de los casos registrados la edad de la víctima no se conoce, y que en 43% la forma de violencia que causó la muerte no es descrita o registrada, principalmente en  casos de mujeres cuyos cuerpos  fueron encontrados abandonados o mucho tiempo después de la muerte.

    Eso porque sus estadísticas se realizan con base en registros periodísticos locales.

    Para la colectiva establecida en Salina Cruz, en la región del Istmo de TehuantepecMujeres de la Sal, el comienzo de un nuevo año representa emociones como tristeza y rabia, ante los cientos de feminicidios que han sucedido en el estado y que permanecen en la impunidad.

    “[Hay] genuina rabia por la impunidad y complicidad del Estado, rabia por la persecución a compañeras activistas, mientras dejan en libertad a los violadores, a los feminicidas”, señalan.

    Tras el último caso de feminicidio, ambas organizaciones precisan que en la actual administración suman 582 casos de muertes violentas de mujeres.

    Muchos suceden en las diferentes regiones del estado. Sobre ello, Marea Verde Mixteca señala que la violencia feminicida, antes de causar muertes violentas, lacera la vida de cientos de mujeres en el territorio.

    En esa región, por ejemplo, es común la violencia doméstica y económica hacia las  mujeres que en su mayoría se reconocen como indígenas.

    Consorcio revela que la mayoría de los feminicidios sucedidos en 2021 corresponden a mujeres entre los 18 y 70 años, representando 70.6% del total de casos; mientras que de 491 muertes violentas de mujeres cometidas del 1 de diciembre de 2016 al 31 de diciembre de 2020, esta cifra representó  59.8%.

    Las estadísticas señalan que en las mujeres adultas jóvenes la incidencia de esta categoría de violencia en el rango de edad desde los 18 a los 50 años alcanza 51.8% de todos los casos registrados en la entidad.

    Las mujeres adultas mayores de 50 años siguen en el rango de edad con mayor incidencia de feminicidios, representando 18.8% de la incidencia total.

    Los casos de niñas y adolescentes menores de 18 años representan  4.7% del total de la incidencia de los casos de feminicidios para este año.

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/

  • Árbitras, entrenadoras y directivas: las otras mujeres del fútbol, todavía en minoría

    Árbitras, entrenadoras y directivas: las otras mujeres del fútbol, todavía en minoría

    Alexia Putellas (Mollet del Vallès 1994) ha hecho historia al convertirse en la primera jugadora española en ganar el Balón de Oro en 2021. Un galardón que solo  había conseguido antes, en 1960, Luis Suárez, delantero como ella del Fútbol Club Barcelona.  A sus 27 años, la centrocampista catalana cierra un año repleto de éxitos. Al  triplete del Barça: Champions, Liga y  Copa de la Reina, suma la clasificación de la selección nacional, en la que es capitana, para la Eurocopa 2022 y el Mundial 2023. La española sucede a la estadounidense Megan Rapinoe, Balón de Oro en 2019, pero quizás lo más sorprendente es que otras tres futbolistas españolas Sandra PañosJennifer Hermoso e Irene Paredes estaban entre las finalistas del premio.

    El éxito de Alexia Putellas no solamente da visibilidad a toda una generación de mujeres deportistas, sino que las convierte en referentes para las más jóvenes. Hasta ahora los modelos a seguir eran masculinos. Hoy eso está cambiando.

    «Cuando yo jugaba -dice Montse Tomé (Oviedo 1982), segunda seleccionadora de la Absoluta Femenina-, nuestros referentes eran GuardiolaIniesta o Zidane. Claro que admirabas a tus propias compañeras; sin embargo, no nos conocía nadie. Nosotras jugábamos por pasión, sin recibir nada a cambio, como otras antes que habían roto barreras y abierto muchas puertas. Ahora, estas mujeres se están convirtiendo en ídolosfirman camisetas, se les conoce, se sabe de sus éxitos«, asegura.

    Montse Tomé, segunda entrenadora de la selección absoluta femenina
    Montse Tomé, segunda entrenadora de la selección absoluta femenina. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL

    Faltan referentes femeninos

    Tras una vida como futbolista, fue cuatro veces internacional. Montse Tomé se formó en la escuela de entrenadores de la Federación Española de Fútbol en un curso en el que solamente había tres mujeres.»No teníamos la idea de que puedes ser entrenadora profesional, de que puedes tener esa salida para no dejar el fútbol que nos apasiona, que podemos hacer como muchos exfutbolistas que terminan siendo entrenadores», recuerda.

    «De momento, hay cinco entrenadoras en primera división femenina«, nos cuenta después de un entrenamiento de la Selección preparatorio de su camino hacia el Mundial 2023. Son pocas y de momento son mujeres que entrenan a equipos femeninos, pero Montse Tomé tiene confianza. «Más pronto que tarde veremos a una mujer dirigir equipo al más alto nivel. Entendemos el fútbol de la misma manera, no hay diferencia en el sexo, hay diferencia en como cada uno lo ve, pero no en si es un hombre o una mujer», dice mientras comparte el terreno de juego con Jorge Vilda, entrenador de la selección absoluta de fútbol con el que dice compartir la misma estrategia. Un equipo en el que la preparadora física es también una mujer, Blanca Romero.

    Más pronto que tarde veremos a una mujer dirigir equipo al más alto nivel

    «No hay que rendirse», asegura, y recuerda cómo cuando ella empezaba, allá por los años 90, todavía era muy raro ver a las niñas jugar al fútbol. Nos cuenta que entonces no se podía jugar con chicos y que cuando llegó a la selección solo había dos categorías y ahora hay Sub 15, Sub 17, Sub 20 y Sub 23. El proceso es lento, aunque poco a poco se van consiguiendo éxitos. Las mujeres están más preparadas y hay más oportunidades. Hace falta más visibilidad que llegará con los éxitos deportivos, dice.

    Ingrid Martinez Sicilia, directora ejecutiva del Club Esportiu Jupiter.
    Ingrid Martinez Sicilia, directora ejecutiva del Club Esportiu Jupiter. ÓSCAR GALVÁN

    «El futbol femenino es un transatlántico que ha zarpado y te subes a él o lo pierdes». Así de claro lo tiene Ingrid Martínez Sicilia, directora Ejecutiva del Club Esportiu Júpiter. Un club con más de un siglo de historia que, sin embargo, hasta hace poco más de 10 años no ha tenido fútbol femenino. «Empezamos, a tener referentes en las jugadoras, hay algunas entrenadoras, también árbitras, incluso algunas presidentas. Pero necesitamos un poquito más de tiempo. Necesitamos un compromiso de todos los elementos que intervienen en el fútbol: las entidades públicas, el legislador, la apuesta de clubes, que las empresas se impliquen a través de su patrocinio o mecenazgo y sobre todo la promoción y la difusión en los medios de comunicación para crear referentes y para aumentar el consumo del fútbol femenino«, dice Ingrid Martínez Sicilia.

    Abrir los despachos a las mujeres

    Para esta directiva, hay que profesionalizar el mundo del fútbol. Reclama abrir las puertas de los despachos de los clubes a las mujeres porque «hay muchas sobradamente preparadas para hacerlo«. Un club tiene que dirigirse como una empresa: «Esa falta de profesionalidad de los clubes es la que trae la discriminación por razón de sexo, la falta de igualdad e incluso otro tipo de agresiones. La gestión femenina es una lucha que conducirá a la igualdad real.».

    La profesionalización del fútbol traerá la igualdad  real

    De momento en las federaciones, que sí tienen una gestión profesional, se están dando pasos, aunque los datos muestran que las mujeres solo ocupan el 14% de los puestos ejecutivos. De hecho, para acceder a las subvenciones ordinarias, las federaciones tienen que contar con cuatro mujeres o al menos con el 40%  de presencia femenina en sus juntas, pero los puestos de responsabilidad siguen siendo territorio masculino.

    De las 65 federaciones deportivas que hay en España solamente dos están presididas por mujeres, la de Remo y la de Salvamento y Socorrismo. En los clubes de futbol, sobre todo los de categorías inferiores, las mujeres brillan por su ausencia. Nada más dos son directoras ejecutivas Ingrid Martínez Sicilia y Patricia Rodríguez, del Granada Club de fútbol.

    Ingrid Martínez Sicilia ha sufrido en primera persona la discriminación. «Claro que hay machismo en el fútbol, pero sobre todo lo que hay es un dato aberrante: todas las mujeres que estamos en el fútbol en algún momento de nuestra carrera hemos experimentado discriminación por el hecho de ser mujeres y otro tipo de agresiones como acoso moral, sexual, a pesar de que no se denuncia. Tenemos que romper el silencio del tabúdenunciar y sobre todo ensalzar que no todos los clubes son iguales, que no todo el fútbol masculino es igual», afirma.

    Todas las mujeres del fútbol hemos experimentado algún tipo de discriminación 

    Nos confiesa que está viviendo una muy buena experiencia en el Club Esportiu Júpiter: «A pesar de ser una mujer y de vestirme como tal, no tengo que disfrazarme, que esconderme detrás de un traje, para que se valore mi trabajo. Me siento realizada, todo lo contrario de mi experiencia anterior en otro club donde se me ninguneaba, se me humillaba y no se me dejaba cumplir con mi trabajo. Fue una experiencia que me costó la salud. No todos los clubes son iguales», Anima a las mujeres a unirse, a formar red con otras mujeres vinculadas al deporte para hacerse más fuertes en un mundo todavía muy masculinizado.

    Insultos machistas

    Guadalupe Porras lleva 18 años arbitrando partidos y haciendo historia. Ha sido la primera árbitra en una final de la Copa del Rey y también la primera española en pitar en un partido oficial de competiciones europeas masculinas. Formada en el colegio de árbitros de Badajoz reconoce que  ha conseguido todo lo que se ha propuesto, como mucho esfuerzo y sacrificio. Niega que le haya costado más que a sus compañeros varones aunque acepta que el hecho de que haya mujeres pitando la liga femenina contribuye a dar visibilidad a esta profesión donde las chicas van abriéndose paso.

    Como todos los árbitros reconoce haber recibido insultos. «Todos los compañeros reciben insultos, pero los nuestros van dirigidos al sexo. Te dicen que te vayas a fregar y otras cosas por el estilo. Creen que así te van a hacer daño, aunque cuando estás en el terreno de juego te sueles aislar y concentrar. Y esos alaridos no suelen afectar a tu trabajo», concluye.

    Árbitras en el futbol de hombres
    Árbitras en el futbol de hombres

    En los seis años que lleva Alicia Espinosa arbitrando ha escuchado insultos como: «Vete a fregar» o «Te voy a cortar la coleta«. Sobre todo, en partidos de niños y niñas y muchas veces por parte de algunas madres. Lo considera micromachismos, reflejo de una sociedad en la que la igualdad no es ni de lejos una realidad. Nos queda «un poco», asegura, para acostumbrarnos a ver mujeres arbitrando en primera división masculina. «Son un orgullo ejemplos como el de Guadalupe Porras o el de Marta Huerta de Aza y ojalá que haya cada vez más», afirma.

    Esta nota fue realizada por RTVE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.rtve.es/noticias/20220115/objetivo-igualdad-arbitras-entrenadoras-directivas-mujeres-futbol/2237478.shtml