Blog

  • Ocho libros de feminismo que circulan en México y que hay que leer

    Ocho libros de feminismo que circulan en México y que hay que leer

    Algunos de los temas expuestos por autoras contemporáneas son equidad de género, machismo, violencia de género, feminicidios y subalternidad

    En México, las luchas feministas se han fortalecido desde los colectivos de mujeres jóvenes, activistas y combativas. Aunque 2020 fue un año de mayor intensidad en las manifestaciones feministas, durante este 2021 también se dieron fuertes movilizaciones organizadas en las redes sociales, y se fortalecieron discusiones colectivas con talleres y en círculos de lectura donde hay libros que son bibliografía básica para entender las diferentes corrientes feministas y las diversas olas del feminismo que el mundo ha vivido.
    Para regalo, par lectura de fin de año o para iniciar con fuerza el 2022, te compartimos seis libros feministas publicados en México que no puedes dejar de leer para entender temas como la equidad de género, el machismo y los micromachismos, la violencia de género, los feminicidios,la subalternidad y en general, el feminismo.

    “No son micro. Machismos cotidianos”

    Claudia de la Garza y Eréndira Derbez
    Grijalbo

    machismos_cotidianos.jpgFoto: Especial

    ¿Por qué no debe usar el término feminazi?, ¿por qué tantos hombres interrumpen a las mujeres?, ¿por qué hay hombres aterrados frente al cambio?, ¿por qué le damos más valor a una estatua que a la vida de una chica asesinada?, ¿cómo se puede ser igualitario más allá del discurso?, son algunas de las preguntas y las respuestas que más tiempo, espacio y caracteres ocupan en la discusión cibernética, en los cafés y en las calles y que responde este libro que está en medio de la discusión sobre el feminismo y los temas resurgen en cada marcha contra la violencia feminicida. Lo que muestra son los machismos cotidianos que están vivos y presentes en toda la sociedad y que a través de sus páginas y de los temas que aborda muestra la necesidad de seguir evidenciándolos para terminarlos.

    “Todos deberíamos ser feministas”

    Chimamanda Ngozi Adichie
    Literatura Random House

    chimanda.jpg
    Foto: Especial

    Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este perspicaz texto que arranca con una definición de lo que para ella significa ser feminista en el siglo XXI y luego con un estilo directo y sin dejar de lado el humor, explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo. La escritora y feminista señala “Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.”

    “Feminismo para principiantes”

    Nuria Varela
    B de Bolsillo

    feminismo_para_principiantes.jpg
    Foto: Especial

    Esta edición revisada, actualizada y ampliada de un libro que es una referencia sobre la historia del feminismo y que responde a preguntas como ¿quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Por qué se habla de marxismo y feminismo como de un matrimonio mal avenido? ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado? ¿Por qué las feministas han sido tratadas de “marimachos”, feas o mujeres sexualmente insatisfechas? ¿Cómo y dónde surge la expresión “violencia de género”? Un repaso de tres siglos de teorías, propuestas y liderazgos, y narración sobre la aventura del feminismo, un movimiento que ha conseguido mantenerse durante siglos.

    “Habla: Los hombres me explican cosas / La voz pública de las mujeres”

    Mary Beard y Rebecca Solnit (Traducción de Marina Álamo Bryan)
    CRIM/UNAM, Ediciones Antílope

    libro_habla.jpg
    Foto: Especial

    Es un libro doble compuesto de un par de ensayos que hacen eco uno del otro. El tema central es el acto del habla en la esfera pública y quién tiene derecho o no a ejercerla. “Los hombres me explican cosas” de Rebecca Solnit y “La voz pública de las mujeres” de Mary Beard, abordan tanto la sobrevaloración de la voz de los hombres como el silenciamiento de la voz de las mujeres. La conjunción de este dúo busca trazar puentes entre la academia, la práctica literaria y la vida diaria, al tratar, desde dos perspectivas en diálogo, el papel de la voz de las mujeres en el espacio público, su silenciamiento y su relevancia acallada.

    “Quemar el miedo. Un manifiesto”

    Colectivo Lastesis
    Temas de Hoy

    quemar_el_miedo_las_tesis.jpg
    Foto: Especial

    A finales de 2019, el colectivo Lastesis representó por primera vez su performance contra la violencia y el machismo de la sociedad chilena. La canción encendió una mecha: en solo unos días otras mujeres en otros lugares hicieron suyas las palabras de Lastesis y las convirtieron en un himno. Este es su manifiesto. La declaración del incendio.

    “Feminismo para América Latina”

    Katherine M. Marino
    Grano de Sal

    feminismo_america_latina.jpg
    Foto: Especial

    Este libro cuenta la historia de esa sacudida feminista a través de recorrer la singular forma de entender los derechos de la mujer que se dio en nuestro continente en la primera mitad del siglo XX. El feminismo panamericano fue un movimiento que se valió de las formas de la diplomacia para lograr el compromiso de los Estados por el sufragio femenino, la igualdad de derechos sociales y laborales, la protección de la infancia. Son las luchas emprendidas por feministas de México, Argentina, Brasil, Panamá, Chile y Estados Unidos, y la aportación latinoamericana a los cimientos de la ONU.

    “Juegos reunidos feministas”

    Patricia Escalona
    Temas de Hoy

    juegos_reunidos_feministas.jpg
    Foto: Especial

    Este es un cuaderno de actividades repleto de juegos y explicaciones sobre temas para discutir pero con materiales que te lleven de la risa al enojo, pero sobre todo a profundizar en ellos. A través de los tres niveles en que se divide, atravesarás los conceptos teóricos que dan forma al feminismo y reconocerás los efectos del patriarcado, es también un recorrido provocativo hacia el cambio, a la lucha.

    “Feminismo pasado y presente”

    Camille Paglia
    Turner


    Foto: Especial

    ¿Qué es exactamente el feminismo? ¿Es una teoría, una ideología o una praxis, es decir, un método práctico? ¿Y acaso es el feminismo tan occidental en sus premisas como para no poder exportarse a otras culturas sin distorsionarlas? (…) ¿Quién es o no es feminista y quién lo define? ¿Quién le confiere legitimidad o autenticidad al feminismo? ¿Una feminista debe formar parte de un grupo o debe asimilar la ideología abanderada por alguno de sus subgrupos? ¿Quién decide, y con qué autoridad, lo que está o no está permitido pensar o decir sobre políticas de género?, incluso, ¿el feminismo es un movimiento de izquierda o puede haber un feminismo basado en principios conservadores o religiosos?

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/ocho-libros-de-feminismo-que-circulan-en-mexico-y-que-hay-que-leer

  • Las mujeres en México luchan para que la menstruación deje de ser tabú

    Las mujeres en México luchan para que la menstruación deje de ser tabú

    El 42% de las adolescentes y niñas reportan haber faltado a la escuela durante su menstruación; mientras, las mujeres  pobres gastan 2,5 veces más en los productos de higiene que el resto. Una organización sin ánimo de lucro lucha por conseguir que todas las mujeres y niñas tengan acceso a la educación, que ponga fin a los tabúes, y que los artículos de higiene femenina sean más baratos.

    Menstruación Digna es una organización sin fines de lucro, conformada por más de 30 asociaciones, que está enfocada a luchar por los derechos de la mujer. El colectivo lleva años trabajando para combatir la desinformación en torno a la menstruación y con ello eliminar el tabú que permea en la sociedad mexicana.

    Su trabajo busca un cambio cultural que solo se puede lograr a través de la educación, reconociendo que la menstruación es un proceso fisiológico por el que pasa al menos la mitad de la población en México y de la población mundial. De hecho, la higiene menstrual es un derecho humano que tiene que ver con la igualdad de género, con la dignidad, y con otras garantías fundamentales como el derecho a tener agua y saneamiento, así como educación e información.

    Tania Martínez Hernández, coordinadora de Innovación Social y Participación Ciudadana del Instituto Simone de Beauvoir, que lidera Menstruación Digna, explicó a Noticias ONU que en México es necesario avanzar hacia la generación de leyes y políticas públicas, tanto en los temas que tienen que ver con la educación, como en aquellos referentes a la economía.

    “Las mujeres se ven vulneradas en sus derechos, por ello esto es importante para niñas, mujeres y otras personas menstruantes, es decir hombres trans, personas no binarias. Además, es necesario poner el foco especial en las personas en situación de pobreza”, afirmó.

    Con esto se lograría disminuir muchos problemas, por ejemplo, que las niñas y adolescentes no dejen de asistir a su escuela por miedo a las burlas o por incomodidad al no tener un baño limpio y digno.

    Falta diálogo

    De acuerdo con los datos oficiales del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), solo el 5% de los padres y madres hablan con sus hijas adolescentes de esto, y el personal de salud solo incide sobre el 5% de las menores, lo que impide que muchas niñas y adolescentes puedan tener un acceso libre a la información, generando miedo e inseguridad en ellas.

    Gabriela Rivera, oficial de Salud Sexual y Reproductiva, Adolescentes y Grupos Vulnerables del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, indicó que el 42% de las adolescentes y niñas reportaron haber faltado a la escuela durante su menstruación, 4 de cada 10, un dato realmente preocupante. Este absentismo escolar se debe al miedo al acoso y a la incomodidad de no tener baños adecuados ni agua para mantenerse limpias. Sólo 16% de las niñas y mujeres adolescentes cuenta con conocimientos precisos sobre la menstruación.

    “Se sabe con datos de la medición del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación que el 38% de población no tiene agua, cuando esto es de suma importancia para la higiene. El 10% no tiene sanitario de uso exclusivo, esto es importante porque es parte de la dignidad y manejo de la privacidad e integridad. Todo ello obstaculiza que se tenga una buena higiene menstrual, lo que lleva a tener riesgos de salud”, señaló Rivera.

    Por estas razones, el Fondo considera que debe existir el acceso a una higiene digna, garantizando la privacidad y pudiendo usar insumos de manera más privada e íntima. También destaca el derecho a no vivir con incomodidad y vergüenza, junto con el derecho a poder conseguir los artículos de higiene y acceder a la información para evitar trastornos.

    En México, las mujeres y las niñas exigen una menstruación digna.

    Nora Hinojo
    En México, las mujeres y las niñas exigen una menstruación digna.

    Políticas públicas en México

    En México, así como en todo el mundo, el derecho a tener una menstruación digna es de suma importancia, por ello, entre los muchos logros que han obtenido las mujeres a lo largo de su lucha feminista, está el inicio de algo que puede mejorar la situación, el derecho a tener productos de higiene femenina a un costo accesible, e incluso, de forma gratuita

    La Cámara de Diputados y el Senado de la República en México han dado luz verde a la miscelánea fiscal para 2022, y con ello a la propuesta de no tasar con el IVA los productos de higiene femenina, iniciativa presentada precisamente por la asociación Menstruación Digna.

    De igual forma la Cámara de Diputados federal votó a favor de reformar el artículo 114 de la Ley General de Educación en materia de salud y gestión menstrual. La iniciativa establece que corresponde de manera exclusiva a las autoridades educativas de los estados promover en coordinación con las autoridades sanitarias correspondientes, la salud y gestión menstrual a través de diversas acciones, entre ellas facilitar en los centros educativos públicos, el acceso gratuito a productos tales como toallas sanitarias, tampones o copas menstruales, para las personas que así lo requieran.

    Tania Martínez explicó cómo el costo elevado de los productos ha afectado al 50% de la población. Y es que, no contar con una higiene menstrual digna tiene impactos en las relaciones económicas y sociales de las niñas, mujeres y otras personas.

    Las afectaciones son muy evidentes en mujeres que viven en situación de pobreza o que habitan zonas marginadas, “es necesario que se empiece a evidenciar que en México el 42% de las mujeres viven en pobreza, y de manera sistemática los hombres ganan más que las mujeres. Además, las mujeres están en el sector más empobrecido pues las mujeres más pobres gastan 2,5 veces más en los productos de gestión menstrual. Esto sin considerar los medicamentos”, puntualizó.

    Gabriela Rivera reconoció, por su parte, que la eliminación de impuestos a los productos de higiene menstrual es un gran paso. Sin embargo, dijo, se requieren más medidas, como aquellas que garanticen el derecho que tienen las niñas y adolescentes a estar bien informadas. Esto “respetaría su derecho a no vivir con temores respecto a este tema, y a acceder a una información integral, así como a los insumos. En fin, todo esto es un reflejo de las desigualdades que tenemos en nuestro país”.

    Sabemos que más de 4 de cada 10 mujeres viven en situación de pobreza, esto nos habla de que gastar en insumos menstruales en esta situación es algo importante a considerar.

    Menstruacción Digna es una organización que reúne a diversas asociaciones mexicanas para acabar con los tabués en la sociedad.

    Nora Hinojo
    Menstruacción Digna es una organización que reúne a diversas asociaciones mexicanas para acabar con los tabués en la sociedad.

    ¿Qué falta?

    En México hay bastantes avances; sin embargo, aunque la ley para no tasar los productos de higiene íntima entró en vigor el 1 de enero, de acuerdo al colectivo Menstruación Digna esta no se aplicará hasta que los estados den de manera gratuita estos insumos, al menos en la educación básica, así como en las prisiones.

    El tema de la educación siempre ha sido una gran problemática para el desarrollo y tranquilidad de las niñas y mujeres, por ello se considera necesario integrar la educación menstrual en la educación básica, de preescolar hasta preparatoria.

    Reportaje producido por Primavera Díaz para Noticias ONU

    Esta nota fue realizada por NOTICIAS ONU.
    Aquí puedes leer la original: https://news.un.org/es/story/2022/01/1502512

  • Desigualdad salarial por género en Latinoamérica: ¿Qué países están peor?

    Desigualdad salarial por género en Latinoamérica: ¿Qué países están peor?

    Hay varias maneras de revisar qué tan desigual es un país, pero usualmente las miradas se quedan en aspectos generales de la población, que es algo totalmente válido, pero también es importante ir viendo esa inequidad a través de los datos de género.

    Precisamente en el último informe de desigualdad global publicado por el World Inequality Lab (WIL), se presentan resultados desde diversas aristas, pero en este artículo nos centraremos en la inequidad en los ingresos laborales por género, cómo está la región y cómo mejorar en esta materia.

    Antes de entrar en detalles sobre América Latina, vale mencionar que en el reporte se ofrece las primeras estimaciones sobre la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres a nivel mundial. Detalla que “en general, la proporción de mujeres en los ingresos totales del trabajo (rentas del trabajo) se acercaba al 30% en 1990 y alcanza el 34% en la actualidad”.

    “Las actuales desigualdades de género en los ingresos siguen siendo muy elevadas: en un mundo con igualdad de género, las mujeres ganarían el 50% de todos los ingresos laborales. En 30 años, los avances también han sido muy lentos a nivel mundial”,

    —  Informe sobre la desigualdad en el mundo

    ¿Cómo está la inequidad salarial por género en América Latina?

    Según los datos públicos del informe, así está el listado de países de la región en materia de equidad de género en ingresos laborales, de menor a mayor:

    Cabe decir que de 182 países de los cuales hay información para 2019, antes de la pandemia, el promedio de la proporción de las mujeres en los ingresos laborales totales es de 30,6%. Con base en esto, solo 5 países de América Latina estarían debajo de ese promedio: Guatemala, Haití, Ecuador, Honduras y Nicaragua. (Ver gráfico anterior).
    De otro lado, según se expone en el informe, la persistencia de una fuerte desigualdad en el acceso a los buenos empleos y salarios, son algunos de los factores que explican por qué, a pesar de algunos avances, la proporción de ingresos laborales femeninos a nivel mundial no ha crecido más rápido desde la década de 1990.
    Además, el reporte indica que a principios de la década de 2020, las mujeres en edad de trabajar seguirán ganando aproximadamente la mitad que los hombres.
     ¿Qué hacer para mejorar la equidad de ingresos salariales?
    Luz Karime Abadía, directora de posgrados en economía de la Universidad Javeriana de Colombia, explicó que aunque en 2019 Colombia estaba ubicado en un nivel medio en esta materia, “la pandemia reducirá significativamente este aporte teniendo en cuenta que las más afectadas con la pérdida de ingresos y empleo fueron las mujeres, aumentando significativamente las brechas de género”.
    Abadía añadió que es indispensable, garantizar un retorno a la presencialidad y apertura total de jardines infantiles y colegios para liberar tiempo de las mujeres y permitirles su participación en el mercado laboral. Así mismo, hacer efectiva la ley de igualdad de género en el mercado laboral, con sanciones a las empresas que pagan menos y ofrecen condiciones inferiores a las mujeres respecto a los hombres.
    “Además, hay que hacer que las empresas privadas publiquen las brechas salariales entre hombres y mujeres que con similares características que desempeñan las mismas labores”, fue otra de las ideas que planteó la experta.
    “Es importante fomentar que más mujeres se formen en áreas de ciencia y tecnología, adquieran habilidades digitales, sean competitivas en matemáticas e ingresen a sectores considerados masculinos como por ejemplo sector TIC”,
    —  Luz Karime Abadía.
    En línea con lo expuesto hasta ahora Mauricio Olivera, director de Econometría y exviceministro de Trabajo, mencionó que de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, Colombia está de octava entre 25 países de América Latina, según el índice de brecha de género en los ingresos en 2021, por lo cual “deben crearse políticas activas con enfoque de género, como por ejemplo, el sello de igualdad salarial de género en las empresas”.
    “Aunque las políticas de empleo deben ser para todos los colombianos, se deben crear políticas con enfoque de género por sectores o ramas de producción para generar empleo, pero también para generar equidad salarial”, resaltó Olivera.
    “Y aunque por equidad todos, hombres y mujeres, pueden trabajar en todos los sectores, se puede pensar también en formación para el trabajo para mujeres en sectores específicos bien pagos”,
    —  Mauricio Olivera.
  • Buscan garantizar atención a víctimas de violencia de género en el sector turístico

    Buscan garantizar atención a víctimas de violencia de género en el sector turístico

    Diversos medios de comunicación han denunciado el aumento en delitos dolosos, como violaciones y feminicidios, que se cometen en contra de mujeres que trabajan en el sector hotelero y turístico que, por falta de protocolos para atender a las víctimas, dejan en estado de indefensión a ellas y a sus familias.

    Ante ello, la senadora Martha Lucía Mícher Camarena y el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, de Morena y PRD, respectivamente, consideraron urgente la creación de mecanismos para la atención de personas que sufran abusos en su trabajo y así evitar que se victimice aún más a las mujeres que sufran algún tipo de violencia.

    En ese sentido, propusieron reformar el artículo 58 de la Ley General de Turismo con el fin de garantizar que los prestadores de servicios turísticos cuenten con protocolos de atención para las personas trabajadoras, víctimas de algún tipo de violencia por razón de género, en sus instalaciones.

    Se pretende, argumentaron, establecer mecanismos permanentes para lograr la protección de las personas que participan en la oferta de bienes y servicios turísticos en México, frente a perpetradores de delitos relacionados con la violencia de género y la falta de acceso a la justicia.

    La iniciativa turnada a las comisiones unidas de Turismo y de Estudios Legislativos, Primera, responde también al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, para alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y niñas.

    Esta nota fue realizada por AL MOMENTO.
    Aquí puedes leer la original: https://almomento.mx/

  • Mujeres jóvenes, la mayoría de casos recientes de Covid

    Mujeres jóvenes, la mayoría de casos recientes de Covid

    Las personas que se han contagiado de Covid-19 durante las últimas dos semanas son mujeres de entre 25 y 35 años.

    Al tiempo que los casos detectados se han disparado en México, la persona típica que se ha contagiado de Covid-19 durante las últimas dos semanas es una mujer de entre 25 y 35 años residente de la CDMX y que sobrevivió.

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, del 24 de diciembre al 9 de enero se habían confirmado 165 mil nuevos casos, de los cuales el 58% fueron mujeres, 30% personas con una edad de entre 25 y 35 años, 27% del total viviendo en la CDMX, y apenas 0.1% habían fallecido al cierre del periodo.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/

  • Estas son las herramientas de Google para que existan más mujeres líderes en la tecnología

    Estas son las herramientas de Google para que existan más mujeres líderes en la tecnología

    Google ha realizado varios programas gratuitos para generar nuevas oportunidades en la tecnología enfocadas en mujeres.
    • La consultora Michael Page revisada por Google, detalló que la disparidad de géneros inicia desde las escuelas.
    • La firma resalta que en México solo el 8% estudia una ingeniería o ciencias aplicadas.
    • Otra de las acciones de Google el 2021 fue el Impact Challenge para mujeres y niñas, un proyecto que destinó 25.000.000 de dólares.

    La paridad de género es una lucha que se está llevando a cabo en varias industrias en especial en la tecnológica. La empresa Google está consciente de que aún queda un largo camino por recorrer para las mujeres en esta área, en donde según datos son una minoría, por lo que está empleando algunas herramientas de apoyo.

    La consultora Michael Page revisada por Google, detalló que la disparidad de géneros inicia desde las escuelas ya que son menos estudiantes mujeres que hombres las que cursan una ingeniería o ciencias aplicadas.

    La firma resalta que en México solo el 8% estudia una ingeniería o ciencias aplicadas, por lo que al mismo tiempo provoca que la falta de modelos femeninos en el área desaliente a otras a integrarse.

    Asimismo, la consultora indica que se postulan menos mujeres 20%, que los hombres porque entienden que deben cumplir con el 100% de los requisitos solicitados.

    Google genera nuevas oportunidades y herramientas enfocadas a las mujeres

    La empresa tecnológica estadounidense señala que realizó un programa gratuito de formación profesional para las mujeres. El programa que se llama Crece con Google se desarrolló durante el mes del Día Internacional de la Mujer donde la marca hizo una celebración para Latinoamérica en la que 90 mil mujeres participaron para ser capacitadas y empoderadas en habilidades digitales y empresariales, ciberseguridad, liderazgo y autopromoción.

    “Nuestro compromiso por promover un entorno laboral más diverso e inclusivo se aplica al universo dentro de la empresa, pero también tiene consecuencias externas con iniciativas como Crece con Google”, indica la empresa.

    Asimismo, la compañía ubicada en California realizó otra herramienta para empoderar a las mujeres. Pues a través de una campaña de marketing reunió a 60 influencers mujeres de México y Argentina, para realizar en cada país una adaptación de la película Hero, que incluyó videos de las primeras mujeres locales en liderar diferentes campos como los deportes, la ciencia, el arte y la cultura.

    Mientras que usando la plataforma digital YouTube, en México y como parte del compromiso de Google con ONU Mujeres, lanzó “Mi Propio Reto”.

    Este programa reunió a 14 creadoras, artistas y expertas, durante ocho días para hablar sobre sus desafíos para aumentar la autoestima y la confianza en sí mismas como una forma de evitar la violencia de género.

    “La realidad retratada en el estudio ‘Mujeres en tecnología’ deja en claro que todavía tenemos mucho que transformar. Las acciones de Google han sido una apuesta hacia ese cambio”, detalló la tecnológica.

    Otra de las acciones de la firma el 2021 fue el Impact Challenge para mujeres y niñas, un proyecto que destinó 25.000.000 de dólares para financiar organizaciones que promuevan el empoderamiento económico de mujeres y niñas.

    “La realidad retratada en el estudio ‘Mujeres en tecnología’ deja en claro que todavía tenemos mucho que transformar. Las acciones de Google han sido una apuesta hacia ese cambio”, detalló la tecnológica.

    Esta nota fue realizada por MERCA 20.
    Aquí puedes leer la original: https://www.merca20.com/

  • Las madres que luchan por el reconocimiento de la violencia vicaria en México

    Las madres que luchan por el reconocimiento de la violencia vicaria en México

    El colectivo Frente Nacional de Mujeres prepara una propuesta para agregar en la ley este tipo de violencia machista invisibilizada cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, principalmente sus hijos.

    Después de años, meses y días separadas de sus hijos, un grupo de madres de diferentes Estados del país que han iniciado otro año lejos de ellos se han unido para hacer frente a una realidad invisibilizada en México: la violencia vicaria. El enemigo en común es un sistema que las desampara frente a abogados, clientes y cómplices con poder que conocen el camino de la corrupción. Todas se han quedado sin la custodia de sus hijos o han sido apartadas de ellos, una de las manifestaciones de este tipo de violencia machista que avanza silenciosamente hasta exceder los límites de la crueldad: deshumanizar a los hijos o seres queridos de una mujer y convertirlos en instrumentos para provocarle el mayor dolor posible.

    “¿Qué puede lastimar más a una madre que sus hijos?”, reflexiona Natalia Lococo, fundadora del colectivo Frente Nacional de Mujeres. Después de denunciar en 2016 a su exesposo que la maltrataba, la madre de 46 años fue detenida por policías judiciales por supuesto robo y alejada de sus niños. La mujer recuerda que desde antes su expareja la amenazaba con quitárselos y dejarla en la calle, lo que finalmente ocurrió tres años después. “Sin ser notificada y a escondidas cambió la custodia”, narra. Su peor batalla inició una tarde de noviembre de 2019, cuando al salir del supermercado, autoridades del Estado de México y Morelos le arrebataron a sus dos hijos más pequeños, recuerda. Desde entonces, no para de luchar para recuperarlos, ahora como parte del colectivo que el pasado 23 de diciembre encabezó un reclamo contra de la violencia vicaria en la capital del país.

    Frente a los juzgados de lo familiar en el centro de la ciudad, decenas de madres se manifestaron un día antes de Nochebuena para visibilizar este tipo de violencia en las calles. A diferencia de España, el único país en el que la violencia vicaria está incluida en la ley de género desde hace ocho años, en México poco se habla de esta realidad de la que no existen cifras. El país europeo es el único en el mundo en reconocer este tipo de maltrato luego de que en 2018 el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió una condena en su contra por no proteger a Ángela González, víctima de violencia de género, y a su hija de siete años, a la que su padre maltratador asesinó en 2003 en una de las visitas acordadas en el régimen de separación.

    Una década después, en 2012, la psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro acuñó el término violencia vicaria para describir el maltrato que se ejerce en contra de la mujer por “el hombre violento utilizando como objetos a las hijas o hijos para dañarla”. Según explica la abogada Priscila Palomares, este tipo de violencia es de las agresiones psicológicas más extremas, de acuerdo con la OMS. “Un golpe te sana, pero que maten a tu hijo te queda para toda la vida”, expone. No obstante, ni los secuestros, separaciones forzadas o asesinatos de menores a manos de sus padres ni han sido documentados en México.

    Graciela Lozano, madre de Evan, de dos años, en una protesta contra la violencia vicaria en Ciudad de México.
    Graciela Lozano, madre de Evan, de dos años, en una protesta contra la violencia vicaria en Ciudad de México.QUETZALLI NICTE HA

    En la manifestación sobre la calle Juárez, Graciela Lozano cuenta que no ve a su bebé desde hace más de un año desde que en septiembre de 2020 sobrevivió a un intento de feminicidio y junto con su hija de ocho años escapó de la casa en la que vivía con su expareja, el padre de su otro hijo. Sin embargo, el niño se quedó encerrado en una habitación y por más que trataron de sacarlo ni las autoridades pudieron hacerlo. Desde entonces, la mujer ha emprendido un vía crucis legal para obtener la custodia del niño. La respuesta de los jueces siempre ha sido la misma, asumir que el bebé está bien porque está con su padre, pese a no ver a su madre desde hace meses.

    “Me tuve que salir porque me intentó ahorcar por cuarta vez”, recuerda la mujer. “Pero a mi bebé, como lo encerró en un cuarto, no lo pudieron sacar ni los del 911. Me dijeron que no podían porque, aunque era lactante y tenía 11 meses, es su papá. Graciela afirma que también cuenta con varias denuncias de la violencia que sufría por parte de su expareja, pero la justicia no las ha tomado en cuenta. Además de que cuando denunció las agresiones de las que fue víctima, los policías de la alcaldía Miguel Hidalgo le dijeron que no perdiera el tiempo y mejor se regresara a su casa. “Te estoy diciendo que me acaban de ahorcar y tú me dices que me regrese, ¿para que me maten?”, comenta.

    Un mismo modus operandi

    Además de la violencia y manipulación que ejercen sobre las mujeres y sus hijos, los agresores conocen el camino de la corrupción para alejarlos de sus madres, según denuncian las víctimas. El sistema los respalda con el argumento de que son los padres y ellas quedan desprotegidas porque los abogados generalmente están corrompidos o no les alcanza para pagar lo que cobran las firmas con más poder.

    “A mí ya se me dijo con toda la boca: no vas a ejecutar absolutamente nada a nivel estatal”, cuenta Lisi Elis, de Jalisco. Tras divorciarse de un empresario, él la demandó y en tres días consiguió la custodia provisional de sus hijos a quienes no ve desde hace dos años y cuatro meses. “Cuando escuchas nuestras historias, hay una similitudes increíbles, como si hubiera ya una guía por parte de los abogados de cómo operar”, comenta.

    Por su parte, Mayte López ya se resignó a que no podrá recuperar a sus hijos de ocho, 11 y 13 años, a quienes no ve desde hace cinco años. “Con la violencia vicaria se nos va la infancia de nuestros hijos. Yo tenía bebés y ahora ya son niños grandes casi adolescentes”, lamenta. “Es muy triste y es evidente que solo se los llevan para castigarnos porque saben que es lo que más nos puede doler en la vida, no tenerlos”. La mujer de 43 años lleva cinco sin ver a sus hijos, después de que su ex esposo, un senador de Chiapas, le quitó la custodia y la denunció varias veces.

    “Creo que es el mismo modo de operar en muchas de nosotras: de pronto hay una demanda, de pronto casi estamos con el pie en la cárcel”, expone Jennifer Seifert, del Estado de México. Desde hace nueve meses, la mujer de 39 años tampoco ve a sus hijos Sofía y Mateo, de 13 y 8 años, después de que su exesposo se los quitó tras levantar una denuncia en su contra por abandono y violencia y ahora están desaparecidos.

    La historia se repite en todo el país. Desde Yucatán, Leonor Rodríguez comparte que hace dos años, cuando menos se la esperaba, su exesposo la dejó sin casa y se llevó a sus hijos, después de que ella comenzó los trámites del divorcio. “Me maltrataba psicológicamente, sexualmente, físicamente, económicamente y ahora con lo que más me duele que son mis hijos”, dice con lágrimas en los ojos detrás de una pantalla.

    “Es como caminar estando muerta”, resume. Leonor no puede ver a sus hijos porque según los familiares de su exesposo, con quienes viven, los niños no la quieren ver o no están. Además, la mujer de 38 años afirma que ninguna autoridad ha tomado en cuenta su versión, no ha tenido acceso a un abogado por falta de recursos y hasta ahora ha podido avanzar un poco su caso, tras encontrar apoyo con el colectivo.

    Alexandra Volin, 47 años, otra madre que tiene un año y cinco meses sin poder ver a sus niños de seis, ochos y nueve años, lamenta que su voz no ha sido escuchada luego de que su exesposo, quien también la maltrataba le quitó a los niños con la complicidad del sistema tras denunciarla por violencia. “En todos nuestros casos, la Fiscalía se ha encargado de entregarles a nuestros hijos a nuestros violentadores”, resalta.

    Una niña camina frente a los juzgados de lo familiar en Ciudad de México el pasado jueves 23 de diciembre.
    Una niña camina frente a los juzgados de lo familiar en Ciudad de México el pasado jueves 23 de diciembre.QUETZALLI NICTE HA

    En busca de una ley vicaria

    Como primeros pasos, el Frente Nacional de Mujeres presentará a finales de enero una propuesta de ley para incluir la violencia vicaria dentro de la ley general del acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, según explica Lococo. “Es una reforma integral, porque va no es un ‘chicle y pega’, hay que hacer una modificación a la ley de acceso a la vida de las mujeres libre y violencia y ciertas modificaciones adhesiones al Código Civil y al Código Penal”, explica. Por otro lado, considera que urgen sanciones para los abogados y jueces que actúen sin perspectiva de género, además de que se debe modificar la normativa para que solo los jueces puedan cambiar la custodia de los menores. “Hemos visto que hasta los pasantes las cambian, la corrupción y la impunidad son tremendas”, advierte. “Ese es 100% el patrón del Frente Nacional de Mujeres, que dejan en estado indefensión a las mujeres y a los niños”.

    Detrás de ella, en la protesta frente a los juzgados donde muchas madres aseguran que las autoridades le han dado la espalda, hay una fila de carteles. “Un violentador no puede ser un buen padre”, dice uno. Debajo, varias cartulinas escritas a mano que ilustran el infierno en vida que describen las madres a las que les han arrebatado a sus hijos. “Gia, tres años sin ti. Mamá y tus hermanos te amamos”, expresa una de ellas. “13 meses sin mis nietos”, se lee en otra.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/mexico/

  • Mujeres vacunadas contra covid-19 transmiten anticuerpos a los bebés amamantados, revela estudio

    Mujeres vacunadas contra covid-19 transmiten anticuerpos a los bebés amamantados, revela estudio

    La investigación, que se ha publicado en la revista ‘Obstetrics & Gynecology’, ha medido la respuesta inmune a la vacuna de ARNm de coronavirus tanto en la leche materna como en las heces de los bebés amamantados.

    Las mujeres que se han vacunado contra el covid-19 transfieren anticuerpos a sus bebés amamantados, lo que ofrece a los menores inmunidad pasiva contra el SARS-CoV-2, según ha descubierto la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos).

    La investigación, que se ha publicado en la revista ‘Obstetrics & Gynecology’, ha medido la respuesta inmune a la vacuna de ARNm de COVID-19 tanto en la leche materna como en las heces de los bebés amamantados.

    «Esta investigación es la primera en detectar anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en muestras de heces de bebés de madres vacunadas. Esto es realmente importante porque las mujeres quieren saber si sus bebés tienen estos anticuerpos, y nuestro estudio muestra que los anticuerpos se transfieren a través de la leche materna. Proporcionar esta evidencia convincente es una motivación para que las mujeres continúen amamantando después de recibir la vacuna», ha comentado el autor principal, Vignesh Narayanaswamy.

    En este sentido, el científico ha añadido que los anticuerpos se han detectado en los bebés sin importancia de su edad, desde un mes y medio hasta los 23 meses. Un total de 30 mujeres lactantes de Estados Unidos, la mayoría de ellas trabajadoras sanitarias, se han inscrito en este estudio.

    Las mujeres recibieron la vacuna de ARNm de covid-19 entre enero y abril de 2021. Las mujeres proporcionaron muestras de leche materna antes de ser vacunadas, de dos a tres semanas después de su primera dosis de vacuna y de tres semanas después de la segunda dosis. También dieron muestras de sangre, manchadas en tarjetas, 19 días después de la primera dosis y 21 días después de la segunda. Se recolectaron muestras de heces infantiles 21 días después de la segunda vacunación de las madres. Se utilizaron muestras prepandémicas de leche materna, gotas de sangre seca y heces infantiles como controles para el estudio.

    Las muestras se han analizado para detectar anticuerpos de inmunoglobulina (Ig) A e IgG específicos del dominio de unión al receptor (RBD). En las muestras de leche materna, se encontró que los anticuerpos IgG anti-RBD neutralizan la proteína Spike del SARS-CoV-2, así como cuatro variantes. Un aumento significativo en los niveles de citocinas también reveló la respuesta inmune en las muestras de leche materna.

    De hecho, se han detectado anticuerpos IgG anti-RBD y IgA anti-RBD en el 33 por ciento y el 30 por ciento de las muestras de heces infantiles, respectivamente. Los niveles de anticuerpos se correlacionaron con los efectos secundarios de la vacuna que experimentó la madre.

    «Las mujeres que tuvieron síntomas de la vacuna se han asociado con más anticuerpos en las heces del bebé», ha subrayado la profesora de toxicología ambiental, Kathleen Arcaro.

    Esta nota fue realizada por PROCESO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia

  • Aprueban presupuesto para mujeres, y luego recortan: hubo 4 mil mdp menos para igualdad en 2020

    Aprueban presupuesto para mujeres, y luego recortan: hubo 4 mil mdp menos para igualdad en 2020

    Un análisis de la Cuenta Pública ha detectado que los recortes son una constante; organizaciones urgen a revisar presupuestos para disminuir las brechas de desigualdad.

    Aunque la Cámara de Diputados aprobó en 2020 un presupuesto de 104 mil millones de pesos para el Anexo 13, el apartado presupuestal que financia los programas para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, la Secretaría de Hacienda le recortó 4 mil 152 millones de pesos.

    Eso impactó en sectores como Salud, que tuvo 12% menos presupuesto, y entre los nueve programas dirigidos a mujeres que opera, por ejemplo, “Salud materna, sexual y reproductiva” tenía 2 mil 44 millones de pesos de presupuesto etiquetado, pero solo pudo ocupar mil 611 millones de pesos.

    Además, también han desaparecido programas dirigidos exclusivamente a disminuir la brecha de desigualdad de género, entre 2018 y 2021, entre los que se encuentran el Programa de Fomento a la Economía Social, de Coinversión Social, o la sustitución de subsidiar los lugares de cuidado como las estancias infantiles por un programa de entrega directa de dinero que operaba la Secretaría de Bienestar, o la partida para investigar delitos relacionados con delincuencia organizada que ejercía la Fiscalía General de la República.

    Los presupuestos, afirma la investigadora feminista de la UNAM, Patricia Rodríguez, significa la pauta económica de un gobierno. “Si un presupuesto tiene o presume de perspectiva de género tiene que visualizarse claramente en cómo está integrado, estructurado, definido”.

    Por eso es que la construcción y aplicación del presupuesto es la definición de las prioridades para una administración. “Si por ejemplo, Hacienda dará 13 mil millones de dólares para salvar a Pemex que en cuanto a la producción es pésima y ha tenido pérdidas, ahí se ve claramente el reflejo de la política económica, claramente”, dice Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigaciones de la UNAM.

    La alianza Aliada, integrada por CEJIL, Colectiva Ciudad y Género, Equality Now, MIDI y Raíces, sostienen que ha hecho el análisis de la Cuenta Pública y ha detectado que los recortes son una constante, hacen un llamado a que el Anexo 13 “cumpla con el objetivo de ser presupuestos para disminuir las brechas de desigualdad y es necesario contar mecanismo para dar seguimiento al presupuesto”.

    Por ello es que proponen la instalación de “mesas interinstitucionales”  porque “en este contexto de emergencia que enfrentamos por el recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres, el aumento de feminicidios, se considera imperativo una revisión urgente de los programas presupuestarios que se incluyen en el Anexo 13 y otros que no están contenidos en él, pero que son fundamentales para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”.

    Otros de los recortes estuvieron en “las entidades no sectorizadas” que tienen partidas específicas de género como en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres, y que tuvieron 57%, pues de mil 356 millones de pesos de presupuesto aprobado, solo tuvo a disposición 581 millones de pesos.

    La Secretaría de Economía tenía mil 926 millones de pesos, pero le recortaron 466 millones, es decir, 35% de su presupuesto, que solo opera el programa de “Apoyo al emprendedor”.

    Elsa Conde, integrante de Mujeres Impulsando la Igualdad (MIDI) explica que esto se trata de un “desfinanciamiento” de la política de igualdad entre mujeres y hombres que ha sido paulatino, no solo en el actual sexenio, pero “con este último gobierno lo que vemos es que, además del desfinanciamiento se suma el desmantelamiento de las instituciones”.

    Esto debido a que el 31 de diciembre de 2021, el presidente eliminó por decreto el Instituto de Desarrollo Social (Indesol) pero sin tener la certeza de cómo funcionará el principal programa que tenía a cargo llamado Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), dedicado a financiar las unidades estatales para atender a las mujeres víctimas de violencia en los estados, y el financiamiento a refugios, en un país donde ocurren 11 feminicidios cada día.

    Además, no solo hay recortes en años previos, sino que los incrementos presupuestales para 2022 son mínimos, pues la mayoría oscilan entre 3.42% y 3.78%, prácticamente se trata de la inflación calculada en 3.4%. Por ejemplo, el Programa para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, que opera la Secretaría de Gobernación, tendrá 146 millones, un aumento de 3.42%, o sea, solo la inflación y el Programa de Salud materna, sexual y reproductiva tendrá 2 mil 26 millones de pesos, un incremento de 3.78%.

    Aunque el Anexo 13 registró un aumento presupuestal histórico, con 75% más recursos para 2022, el aumento está concentrado en los programas sociales prioritarios de esta administración, pues 89% del presupuesto irá a Pensión para Adultos Mayores, Sembrando Vida o las becas Benito Juárez, entre otros programas sociales, mientras que las acciones dirigidas hacia las mujeres para disminuir la brecha de género tendrán menos.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com/2022/01/presupuesto-mujeres-recorte-igualdad/
  • La violencia contra las mujeres es la otra pandemia que hay que erradicar

    La violencia contra las mujeres es la otra pandemia que hay que erradicar

    Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), asegura que todos los días trabaja por erradicar la violencia en contra de las mujeres, la cual es la otra pandemia vivida en México.

    “La violencia contra las mujeres es la otra pandemia que hay que erradicar”, declaró durante la XXXIII Reunión de Embajadores y Cónsules del gobierno de México organizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    Hace un año el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador me distinguió con el encargado de garantizar la seguridad de los mexicanos, recordó la ex Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

    El presidente de la República rompió paradigmas, ya que por ser la primera vez le confiaron a las mujeres atender la agenda de seguridad que es la principal demanda social, expresó la ex secretaria de Gobierno e integrante del Gabinete de Seguridad en la Ciudad de México.

    “Una mujer para encabezar la pacificación del país y en mi condición de primera secretaria de Seguridad en la historia México no puedo soslayar la problemática de violencia contra las mujeres”, manifestó la ex secretaria de Desarrollo Social de la Ciudad de México.

    Desde las mesas de construcción de paz impulsamos la sanción de delitos relacionados con la violencia familiar, el acoso, la violación y los feminicidios, señaló la funcionaria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

    Rodríguez Velázquez recordó que desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Ciudadana todos los días trabaja con el único objetivo: “Pacificar al país”.

    Actualmente, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana cuenta con diferentes brazos operativos como: la Plataforma México, la Coordinación Nacional Antisecuestros, el Servicio de Protección Federal, así como es la responsable de administrar los Centros de Readaptación Social Federales y coordinar las emergencias y desastres naturales y la distribución del dinero a los estados para fortalecer a las policías estatales y municipales.

    “Sin seguridad no es posible el desarrollo económico y bienestar de la población”, manifestó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien dijo que están mejor preparados para perseguir al crimen organizado y al crimen de cuello blanco.

    Agregó que el trabajo coordinado con las instituciones autónomas de la procuración de justicia y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha permitido asegurar la correcta judicialización de las carpetas de investigación

    “En tres años se logró detener a más de 2 mil 500 criminales relacionados con la delincuencia organizada, de los cuales 878 son objetivos prioritarios”, comentó la encargada de la agenda de Seguridad.

    Hay que decir que estos resultados son trabajo del Estado Mexicano que contemplan las fuerzas armadas en los gobiernos de los estados, declaró la titular de la SSPC.

    “En coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina se han asegurado 3 mil 086 kilogramos de fentanilo, lo cual es 452 por ciento más que en los últimos tres años del gobierno anterior”, afirmó.

    Se fortaleció la vigilancia marítimas y terrestres de México de la mano con las Fuerzas Armadas para tener controles más estrictos y evitar el trasiego de armas, drogas y precursores químicos, añadió la funcionaria.

    Desde la Unidad de Inteligencia Financiera se combaten los delitos como las operaciones de procedencia ilícita y a la fecha se han asegurado más de 13 mil millones de pesos y bloqueadas 46 mil cuentas bancarias del crimen organizado y del crimen del cuello blanco, concluyó.

    Esta nota fue realizada por FORBES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.forbes.com.mx