Blog

  • Los obstáculos de las primeras mujeres periodistas

    Los obstáculos de las primeras mujeres periodistas

    Recordamos a algunas mujeres que abrieron camino en la profesión cuando todavía era solo de hombres.

    Hace menos de 100 años, las mujeres en todo el mundo  tenían prohibido publicar sus artículos o fotografías en los periódicos, y en aquellos lugares en los que eran más permisivos podían escribir bajo un pseudónimo o trabajar en revistas exclusivas para señoras y señoritas, porque se entendía que la información que debían recibir las mujeres era muy diferente si estaban casadas o permanecían solteras. Pero el periodismo con todas sus libertades, hablar sobre lo que quisieran o publicar bajo su nombre real, era algo inalcanzable para las mujeres, siendo un oficio únicamente para hombres. Sin embargo, durante toda la historia ha habido mujeres que no se han dejado someter a las normas impuestas por el género masculino, que han luchado para cumplir sus sueños, y si ha sido necesario disfrazarse de hombre, lo han hecho

    Dorothy Lawrence

    Fue una joven con una vida difícil, pero que siempre soñó con ser corresponsal de guerra. Al estallar la Gran Guerra solicitó a varios periódicos que la enviaran a cubrir en frente y en 1915 viajó a Francia, donde se ofreció como voluntaria y entró en la zona de batalla como corresponsal de guerra independiente. Esto la llevó a que la detuviesen. De esta manera concluyó que solo podría cumplir su propósito disfrazada de hombre. Unos soldados británicos la ayudaron proporcionándole un uniforme y enseñándole a marchar. Para que su transformación fuera más creíble se cortó el pelo, oscureció su tez y se colocó un corsé y almohadillas en los hombros, de esta manera logró convertirse en Denis Smith y entrar en la línea del frente.

    Pasados unos días comenzó a sufrir escalofríos y desmayos y, temiendo que se descubriese su identidad si necesitaba un médico, se presentó ante el sargento al mando. Este inmediatamente la arrestó y tras unos largos interrogatorios fue obligada a firmar una declaración en la que juraba no escribir sobre sus experiencias en el frente. El Ejército británico no podía permitir que se descubriese que una mujer había traspasado su seguridad, ni que más mujeres siguieran el ejemplo de la primera. Finalmente, Lawrence escribió un libro sobre su historia en el frente, pero fue censurado por la Oficina de Guerra y tampoco fue respaldado por los medios de comunicación, que supusieron una clara barrera para que dar a conocer su historia al mundo y contribuyeron para que no tuviera credibilidad como periodista.

    Esta mujer no fue la única que se infiltró en un mundo de hombres como era la guerra, también lo hizo Gerda Taro. Quizá este nombre sea desconocido para mucha gente, así como no lo es el de Robert Capa, personaje que ella ayudó a crear. Pero no, ella no fue solo la novia de Capa, ella fue mucho más que eso.

    Gerda Taro

    Gerda Taro fue una mujer judía que huyó del nazismo a París, allí conoció a Andre Friedmann, un fotógrafo judío también huido a la capital francesa. Se enamoraron y pensaron una manera de alcanzar la fama. Así crearon a Robert Capa, un supuesto fotógrafo famoso estadounidense cuyos representantes en Europa eran Taro y Friedmann. Este plan funcionó a la perfección, gracias a las dotes de fotografía que él le había enseñado y a los modales que ella le había inculcado, ambos formaron un tándem perfecto.

    Cuando comenzó la guerra civil española viajaron hasta la península ibérica para fotografiar el frente, ambos capturaron numerosos momentos de la vida en el bando republicano, pero se desconoce a quién pertenece cada imagen, ya que se cambiaban constantemente las cámaras. Todo su trabajo se publicaba bajo el nombre de Capa, por lo que muchas de sus fotografías han pasado a la historia como obra de Friedmann, no recibiendo el reconocimiento que merecían. Es más, se piensa que la famosa fotografía “Muerte de un miliciano” corresponde a Taro y no a su compañero.

    Nellie Bly

    Su carrera comenzó por defender sus ideas feministas, contrarias una columna que leyó en el periódico The Pittsburgh Dispatch, por lo que decidió no quedarse callada y enviar una carta al director. Este quedó maravillado y la contrató como columnista, claramente bajo un pseudónimo.

    Sus publicaciones gustaban porque expresaba sus ideas de manera directa y así muchos lectores se identificaban con ellas. También trataba temas polémicos como las condiciones de trabajo de las mujeres en las fábricas o el divorcio, su columna era su herramienta para llegar al público, pero, por ser mujer, fue relegada a la sección femenina.

    Bly era consciente de que merecía un puesto superior, por lo que se trasladó a Nueva York y allí, el primer trabajo que llevó a cabo en el nuevo periódico fue un artículo sobre un hospital psiquiátrico. Para ello se hizo pasar por demente, estuvo internada 10 días y tuvo que sufrir las condiciones horribles de aquel lugar. Cuando logró escapar, denunció los abusos del centro y consiguió que se abriera una investigación y que se destinase más presupuesto. Pero este no fue el único atrevimiento que tuvo para conseguir un buen artículo, siguió trabajando como reportera infiltrada y llevó a cabo la mayor proeza de su carrera, batir el récord de la vuelta al mundo. Si Julio Verne lo narró en 80 días, ella lo consiguió en 72. A pesar de la negativa del director del periódico a enviarla, argumentando que al ser una mujer iba a necesitar un gran equipaje y un hombre que la acompañara, ella lo consiguió, viajó sola y con una bolsa de mano, siendo inspiración para muchas mujeres en todo el planeta.

    Carmen de Burgos

    Si hablamos de mujeres, periodistas y pioneras en sus campos no podemos olvidarnos de Carmen de Burgos, la primera periodista profesional de España.

    Comenzó a escribir una columna semanal en el Heraldo de Madrid llamada “Lecturas para la Mujer”, en la que daba consejos a las amas de casa sobre el hogar o la belleza, pero siempre aprovechando para introducir ideas feministas o sobre el sufragio femenino. Trataba temas controvertidos como el divorcio y su necesidad de regulación en España y siempre utilizó los periódicos en los que trabajó como una plataforma para reivindicar, luchar y defender los derechos de las mujeres, lo que la llevó a tener que utilizar pseudónimos, el más conocido es el de Colombine.

    La presión social que existía en aquella época hacia una estudiosa que defendía los derechos femeninos era tal que llevó a De Burgos a cerrar su columna El voto de la mujer, con la que intentó hacer campaña para que las mujeres pudieran acceder al sufragio. Pero nunca cesó en su lucha, convocó la primera manifestación feminista en España y publicó la que se considera “la biblia del feminismo español” (Fernández, 2019), su ensayo La mujer moderna y sus derechos.

    Carmen de Burgos, además, es una de las intelectuales que perteneció a la Generación del 98, pero su nombre no es tan reconocido como el de otros autores, esto se debe a que cayó en el olvido después de que todo su trabajo fuese censurado y quemado por el régimen franquista.

    Esta nota fue realizada por EL DIARIO.ES
    Aquí puedes leer la original: https://www.eldiario.es/pikara/

  • Las mujeres indígenas Naso de Panamá lideran el cambio en sus comunidades durante la pandemia

    Las mujeres indígenas Naso de Panamá lideran el cambio en sus comunidades durante la pandemia

    Dos mujeres dirigen una organización que en 2004 empezó con un huerto escolar para alimentar y nutrir a los niños y más tarde tuvo también una posada turística. Durante la pandemia, la agricultura familiar les permitió dar de comer a sus familias y se convirtió en fuente de ingresos por medio de la venta a domicilio de productos orgánicos.

    Leticia Martínez y Rosibel Quintero, dos mujeres indígenas de la Comarca Naso Tjër Di, en Panamá, fomentan el fortalecimiento del liderazgo femenino desde la niñez y la adolescencia con el objetivo de cambiar normas culturales que por años han relegado a las mujeres al cuidado del hogar y la familia.

    En 2004 empezaron un proyecto que fue creciendo y pasó de ser un huerto escolar para alimentar a los estudiantes a un huerto comunitario y posada turística que les brindó una fuente de ingresos.

    La llegada del COVID-19 las obligó a reorientar estas actividades e hizo de la agricultura familiar un medio de vida frente a la falta de ayuda económica.

    Pulsa aquí para leer la historia de Leticia y Rosibel.

    Esta nota fue realizada por NOTICIAS ONU.
    Aquí puedes leer la original: https://news.un.org/es/story/2022/01/1502212

  • Mujeres mexicanas acumulan 58.4 horas de trabajo no remunerado a la semana

    Mujeres mexicanas acumulan 58.4 horas de trabajo no remunerado a la semana

    Son quienes más tiempo dedican a estas tareas en América Latina, señala estudio de la Cepal.

    En México, las mujeres trabajan en promedio 58.4 horas a la semana sin recibir remuneración en tareas como cuidado de personas enfermas o en labores del hogar, señala el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este tiempo es superior a las 48 horas semanales que marca como máximo la ley laboral de nuestro país.

    Esto coloca a las mujeres mexicanas como las que más tiempo dedican a estas tareas sin remuneración en América Latina, incluso por encima de países más pobres como Honduras, donde las mujeres sólo dedican 37 horas a la semana a realizar trabajos por los que no reciben pago alguno, frente a las 19 que dedican los varones de aquella nación.

    “En México, las asimetrías entre hombres y mujeres tienen un componente monetario, pero también en la asignación de las actividades demandadas en el hogar que acentúa la brecha de género”, destaca el Observatorio en un estudio en el que analiza los avances de equidad de género en las naciones de América Latina y El Caribe.

    Labores como la limpieza de la casa, la preparación de alimentos y el cuidado de los niños o adultos mayores son tradicionalmente asignadas a las mujeres, y cuya carga se vuelve un doble obstáculo económico para ellas.

    Por un lado, no reciben un salario por estas labores, y por otro, les quitan la oportunidad de sumarse al mercado laboral donde sí obtendrían una remuneración económica.

    El estudio dice que las mujeres mexicanas entre 20 y 59 años de edad dedican a la semana un promedio de 58.4 horas al trabajo no remunerado, frente a las 17 horas que en promedio dedican los hombres a la semana.

    “La diferencia en horas destinadas al trabajo no remunerado entre hombres y mujeres sigue siendo muy amplia, más del doble. Esta dinámica ha sido atribuida en gran parte, a la discriminación y los tradicionales estereotipos de género en la asignación de labores y su respectiva valoración social”, agrega el documento.

    De hecho, el estudio del Observatorio señala que las mujeres que carecen de ingresos propios dedican menos de su tiempo a las labores no remuneradas que aquellas que cuentan con sus ingresos propios.

    Durante el momento más álgido de la pandemia, el año pasado, el trabajo no remunerado en México representó un monto de 6.4 billones de pesos. Foto: Cortesía

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2020, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados no remunerados realizadas por mujeres de 12 años y más en México ascendió a más de seis mil 438 millones de pesos, lo que representó 27.6 por ciento de Producto Interno Bruto (PIB) del país.

    El Inegi señala que ese año las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres en el rubro de trabajo doméstico y cuidados. Mientras que durante 2021, el segundo año de la pandemia, aumentó el tiempo empleado por las mujeres en dichas labores y disminuyó el destinado a las actividades de traslados fuera del hogar.

    Las labores en el hogar no son exclusivas de las mujeres mayores de edad. Cada niña de entre 5 y 11 años destinó en promedio 5.5 horas a la semana a las labores domésticas y de cuidados del hogar, mientras que los niños colaboraron con 5.1 horas en el mismo periodo, acentuándose la disparidad de género desde la infancia.

    En opinión del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el hecho de que las mujeres tengan sobrecarga en el trabajo no remunerado y el trabajo de cuidados ha limitado su acceso a la participación económica y es una de las principales barreras para que alcancen su autonomía económica.

    “Las políticas que promuevan el acceso de las mujeres a ingresos propios podrán incidir en una disminución de su carga de trabajo no remunerado, pero si esto no se acompaña del enfoque de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres dentro del hogar, no podrán superarse las desigualdades de género en términos de redistribución de la carga total de trabajo”, advierte por su parte el Observatorio de la Cepal.

    Muy cerca de México, Argentina es el segundo país en la región en el que las mujeres no son remuneradas por trabajo como el cuidado de la casa y de los hijos o algún familiar, con 58.2 horas a la semana, seguido por Chile y Perú con 55.9 horas semanales.

    Por el contrario, entre las naciones en la región en que las mujeres ocupan menos tiempo no remunerado se encuentran Brasil, con 27 horas a la semana, Honduras con 37 y Paraguay con 37.2.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/

  • Se recortó 73% presupuesto de FGR para atender delitos contra mujeres en 2020

    Se recortó 73% presupuesto de FGR para atender delitos contra mujeres en 2020

    En 2020, pese a que hubo 10 feminicidios por día y la violencia intrafamiliar subió, la FGR recortó el presupuesto para investigar delitos contra mujeres.

    En 2020, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 126 millones de pesos a la Fiscalía General de la República (FGR) para atender los delitos cometidos en contra de las mujeres, pero en la práctica solo recibió 33 millones de pesos, es decir, tuvo un recorte de 73%.

    En ese año, pese al confinamiento debido a la pandemia de Covid en México, 10 mujeres fueron asesinadas cada día, la violencia intrafamiliar subió 4.7% y hubo más de un millón de llamadas al 911 relacionados con delitos contra las mujeres, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Por lo tanto, en un contexto como este, el recorte presupuestal significa que “no hay recurso para operar, no hay recurso para investigar, no hay recursos para las pruebas de ADN, no hay instalaciones propiamente adecuadas para recibir a las mujeres que denuncian. No hay herramientas para atender el tema de la violencia porque no hay recurso”, advierte Elsa Conde, feminista e integrante de la iniciativa Aliada, integrada por las organizaciones Cejil, Colectiva Ciudad y Género, Equality Now, MIDI y Raíces.

    El Anexo 13, dirigido a lograr la igualdad entre hombres y mujeres con presupuesto etiquetado para programas con ese objetivo, tuvo 103 mil millones de pesos repartido en 33 dependencias del gobierno federal, de acuerdo con información de la Cuenta Pública, el mecanismo donde la Secretaría de Hacienda reporta en qué y cuánto gastó el gobierno durante un año.

    De ese total, a la Fiscalía General de la República le había sido etiquetado 126 millones 317 millones de pesos, pero después de una modificación, terminó solo con 27% del presupuesto original, esto es, 33 millones de pesos.

    La Fiscalía usó la mayor parte de ese presupuesto para el programa para “Investigar los delitos cometidos en materia de Derechos Humanos” que tuvo 68 millones de pesos etiquetados, pero con un recorte de 55%, por lo que solo dispuso de 30 millones para las unidades que operan el programa: la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas, la Unidad de Género de la FGR y la Fiscalía Especial para los Delitos contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevintra).

    Esto último delito que atiende esa Fiscalía, incluso, tuvo un incremento de 13.5% en ese año de recorte, pues mientras en 2019 se iniciaron 399 expedientes por trata de personas, en 2020, hubo 453.

    Para promover la formación profesional y capacitación del capital humano, es decir, lograr que los funcionarios públicos atiendan a las denunciantes y realicen las investigaciones con perspectiva de género, tuvo 493 mil pesos etiquetados, pero solo le entregaron 378 mil pesos. Para el rubro de Actividades de apoyo administrativo la FGR tuvo 2 millones 873 mil pesos etiquetados, pero le entregaron 1 millón 920 mil pesos.

    Animal Político preguntó a la FGR cuál es la razón del recorte presupuestal, pero no hubo respuesta.

    “La reducción de recursos para la implementación de la política de igualdad en nuestro país implica una grave afectación a la vida de las mujeres, una violación a sus derechos humanos; incumple con la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece la irreductibilidad de los presupuestos para la igualdad de género, la no discriminación y la no violencia”, advierte el posicionamiento de Aliada en el que ponen en evidencia el recorte presupuestal.

    El recorte de 2020 fue el más considerable, pero no el único. De acuerdo con la Cuenta Pública de 2019, la Fiscalía también tuvo menos presupuesto, pues aunque le fue aprobado 130 millones de pesos, solo gastó 106 millones de pesos.

    Y 2022 no pinta mejor en el presupuesto para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, pues aunque el Anexo 13 tuvo 75% más recursos que en 2021, el aumento está concentrado en los programas sociales prioritarios de esta administración, pues 89% del presupuesto irá a Pensión para Adultos Mayores, Sembrando Vida o las becas Benito Juárez, entre otros programas sociales, mientras que las acciones dirigidas hacia las mujeres para disminuir la brecha de género tendrán menos.

    Por ejemplo, la Secretaría de Bienestar tendrá la mayor asignación en el anexo 13 con 139 mil millones de pesos, pero 91% de ello se destinará a la pensión para adultos mayores. Mientras que en la Secretaría de Educación Pública, el 80% de los 54 mil millones etiquetados será para el programa de Becas Benito Juárez, ambos programas que son paritarios, es decir, hay igual número de hombres que mujeres beneficiarias, pero eso no significa que tienen enfoque de género.

    El enfoque de género se trata de atender disminuir las desigualdades que, en este caso, enfrenta más las mujeres que los hombres, como lo hacían las estancias infantiles que apoyaban a madres trabajadoras cuyos hijos eran cuidados en lugares subsidiados por el gobierno Federal, pero que desapareció al inicio de la actual administración. Fue sustituido por el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras que en 2022 tendrá 2 mil 684 millones de pesos, una reducción de 3.6% con respecto a 2021.

    El Programa Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), tendrá 288 millones de pesos, apenas 0.2% más que en 2021, aunque aún no se sabe que instancia operará el recurso, pues lo hacía el Instituto de Desarrollo Social, pero fue desaparecido por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador el 31 de diciembre de 2021.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com/2022/
  • Herramientas de Google para que haya más mujeres líderes en la tecnología

    Herramientas de Google para que haya más mujeres líderes en la tecnología

    La mayoría de quienes ocupan puestos en el área son hombres, pues históricamente las jóvenes han quedado de lado.

    Google está consciente de que aún queda un largo camino por recorrer para las mujeres en el área de la tecnología, en donde históricamente son una minoría, por lo que para comenzar a revertir el escenario está empleando algunas herramientas de apoyo.

    Primero cabe mencionar que consultora Michael Page revisada por Google, encontró que la disparidad de géneros inicia antes de llegar al área laboral de tecnología, pues desde las escuelas son menos estudiantes mujeres que hombres las que cursan una ingeniería o ciencias aplicadas.

    De esa minoría, en Argentina solo el 25% escoge el área, mientras que en México solo el 8% lo hace. Lo cual, al mismo tiempo provoca que la falta de modelos femeninos en el área desaliente a otras a integrarse.

    Lo anterior se suma a la autoexigencia de las mujeres a la hora de postularse a un puesto. Las cifras indican que se postulan menos (20%) que los hombres porque entienden que deben cumplir con el 100% de los requisitos solicitados. Por otro lado, los hombres se postulan a puestos de trabajo para los que cumplen solo con el 60% de los requisitos.

    Chicas en Tecnología impulsa el desarrollo de las mujeres (Crédito: Prensa Banco Galicia)Chicas en Tecnología impulsa el desarrollo de las mujeres (Crédito: Prensa Banco Galicia)

    En ese sentido, es que Google, también al estar consciente de que los equipos diversos generan más soluciones y tienen mayor potencial, genera nuevas oportunidades enfocadas a las mujeres.

    “Nuestro compromiso por promover un entorno laboral más diverso e inclusivo se aplica al universo dentro de la empresa, pero también tiene consecuencias externas con iniciativas como Crece con Google”, señala la gran tecnológica.

    Crece con Google es un programa gratuito de formación profesional que este 2021, durante el mes del Día Internacional de la Mujer hizo una celebración para Latinoamérica en la que 90 mil mujeres participaron para ser capacitadas y empoderadas en habilidades digitales y empresariales, ciberseguridad, liderazgo y autopromoción.

    A través de una campaña de marketing que reunió a 60 influencers mujeres de México y Argentina, para realizar en cada país una adaptación de la película Hero, que incluyó videos de las primeras mujeres locales en liderar diferentes campos como los deportes, la ciencia, el arte y la cultura.

    Desde la selección de carreras las mujeres no se sienten apoyadas para elegir una ingeniería  (Foto: UNAM/Cuartoscuro)Desde la selección de carreras las mujeres no se sienten apoyadas para elegir una ingeniería (Foto: UNAM/Cuartoscuro)

    En YouTube México, como parte del compromiso de Google con ONU Mujeres, lanzó “Mi Propio Reto”. El programa reunió a 14 creadoras, artistas y expertas, durante ocho días para hablar sobre sus desafíos para aumentar la autoestima y la confianza en sí mismas como una forma de evitar la violencia de género. Los videos alcanzaron más de 2 millones de visitas.

    Incentivos para mujeres

    Google asegura que debe haber esfuerzos continuos para lograr generar cambios y haya más espacios inclusivos, los cuales tampoco deben limitarse al género, pues también debe abarcar razas, orientación sexual o personas con discapacidad.

    No obstante, en el caso del género se pueden alentar a las mujeres a estudiar carreras en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como que las empresas ofrezcan un mayor porcentaje de contratación y brindarles oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.

    Otra de las acciones de Google el año pasado fue el Impact Challenge para mujeres y niñas, un proyecto que destinó 25.000.000 de USD para financiar organizaciones que promuevan el empoderamiento económico de mujeres y niñas.

    “La realidad retratada en el estudio ‘Mujeres en tecnología’ deja en claro que todavía tenemos mucho que transformar. Las acciones de Google han sido una apuesta hacia ese cambio”, detalló la tecnológica.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america/tecno/

  • Tres mujeres brutalmente asesinadas en un día en Francia, en un inicio de año «intolerable»

    Tres mujeres brutalmente asesinadas en un día en Francia, en un inicio de año «intolerable»

    El 1 de enero, tres mujeres fueron asesinadas en Francia, cada una presuntamente a manos de su pareja o expareja, en lo que las activistas feministas describieron como un comienzo “intolerable” para otro año de violencia.

    Francia es solo uno de los muchos países que están lidiando con lo que las Naciones Unidas han llamado una pandemia mundial en las sombras de violencia contra las mujeres, exacerbada por los confinamientos por covid-19 que dejaron a las mujeres aisladas en casa con sus abusadores, aumentaron las presiones financieras para muchos y acceso limitado al apoyo.

    Se ha visto a personas salir a las calles durante el último año en protesta por la brutal muerte de mujeres, y en algunos casos, de sus hijos, a manos de sus parejas actuales o anteriores.

    Los asesinatos del día de Año Nuevo en Francia conmocionaron a muchos y provocaron un nuevo llamado a tomar medidas más duras contra quienes cometen actos de violencia contra las mujeres y las niñas. En declaraciones a CNN, Marylie Breuil, portavoz de Nous Toutes, un grupo feminista francés, dijo que aunque los asesinatos fueron «impactantes», los activistas en el país lamentablemente «no estaban sorprendidos» por el giro de los acontecimientos. «La violencia no se detiene con el Año Nuevo», dijo.

    Según la policía, una mujer de 56 años fue encontrada muerta con un cuchillo en el pecho en Labry, en el noreste del país, luego de que los agentes fueran llamados ante reportes de disturbios domésticos el 1 de enero. Un hombre ha sido puesto bajo investigación formal por el delito de «asesinato de pareja».

    En el segundo caso, una recluta militar de 28 años fue encontrada muerta a puñaladas cerca de Saumur, en el oeste de Francia, según el fiscal de la ciudad. Un hombre de 21 años, militar, fue detenido en relación con su muerte; los investigadores sospechan de un posible asesinato por parte de su pareja.

    Luego, el cuerpo de una mujer de 45 años fue encontrado en la cajuela de un automóvil en Niza. Había sido estrangulada, según Maud Marty, fiscal adjunta de la ciudad sureña. Los fiscales han iniciado investigaciones formales por homicidio involuntario y homicidio doloso contra su exmarido, de 60 años.

    En toda Europa, los casos de violencia contra las mujeres están generando una creciente indignación. En Grecia, donde se registraron 17 feminicidios en 2021, según la emisora ​​pública ERT, el gobierno fue criticado por rechazar una enmienda de la oposición que habría establecido el reconocimiento institucional del término feminicidio. En noviembre, después de que una mujer de 48 años fuera apuñalada 23 veces por su esposo en Tesalónica, el líder de la oposición Alexis Tsipras publicó en Facebook: «No debería haber disputas políticas cuando experimentamos los efectos de la violencia de género a diario».

    En el Reino Unido, tras el secuestro y asesinato en marzo de Sarah Everard, de 33 años, a manos de un agente de policía en activo, y la represión policial de mano dura en una vigilia en su memoria, los activistas criticaron lo que dicen es una cultura de misoginia dentro de la policía.

    Mientras tanto, en comentarios transmitidos en diciembre, el Papa Francisco dijo que los hombres que cometen violencia contra las mujeres se involucran en algo que es «casi satánico«. Cifras policiales publicadas en Italia en noviembre mostraron que había alrededor de 90 episodios de violencia contra las mujeres en el país todos los días y que el 62% eran casos de violencia doméstica.

    Activista: Las mujeres deben ser escuchadas

    En Francia, después de que surgiera la noticia de las dos primeras muertes el 1 de enero, Nous Toutes pidió al presidente francés, Emmanuel Macron, que actuara y tuiteó que «empezar este recuento de nuevo es insoportable».

    Los asesinatos son «indicativos del clima actual en Francia y la impunidad de los agresores», dijo Breuil, destacando el hecho de que una de las tres mujeres había denunciado a la policía sobre su presunto agresor. Las estadísticas de un reporte del Ministerio de Justicia francés en 2019 mostraron que el 65% de las mujeres asesinadas se pusieron en contacto con la policía antes de su asesinato.

    «Nos damos cuenta de que el 65% de estas mujeres se podrían haber salvado si las cosas se hubieran manejado correctamente, si se hubieran atendido sus quejas, si hubiéramos escuchado a estas mujeres», subrayó Breuil.

    El gobierno francés se apresuró a condenar los asesinatos del 1 de enero, y la ministra de Igualdad, Elisabeth Moreno, tuiteó que lamentaba las muertes violentas y sentía pena por los hijos de las víctimas y otros familiares afligidos. La policía, los magistrados, los servicios de salud y otros organismos están «constantemente movilizados» para luchar contra «esta calamidad», dijo. Los activistas, sin embargo, no están impresionados con la respuesta del gobierno a las tragedias.

    «Después de los tres feminicidios que ocurrieron en 24 horas en Francia, lo único que se hizo fue que la ministra de Igualdad fuera a discutir con las asociaciones», dijo Breuil.

    Esta no es la primera vez que el gobierno francés ha sido criticado por su manejo de la violencia doméstica.

    Desde 2019, cuando en Francia se produjeron protestas generalizadas por la violencia contra las mujeres, el gobierno anunció una serie de reformas. Estas incluyen más fondos para viviendas de emergencia para las afectadas y policías especializados para atender las denuncias, así como esfuerzos para alentar el nombramiento de tribunales y fiscales especializados para agilizar los procesos.

    Dirigiéndose a los periodistas en octubre, el ministro del Interior, Gerald Darminin, subrayó que abordar la violencia doméstica «debe ser una prioridad» para los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

    Sin embargo, Nous Toutes sostiene que Macron y su gobierno están «completamente fuera de sintonía con lo que está ocurriendo en el territorio francés», según Breuil. “Para nosotros, Macron y el gobierno están en silencio y eso es vergonzoso”, agregó.

    En mayo, el país se conmocionó con el caso de una mujer de 31 años, Chahinez Daoud, quien, según las autoridades, fue baleada y quemada viva en la calle por su exmarido en Mérignac, cerca de Burdeos. La policía arrestó al esposo extranjero, identificado como Mounir B., poco después del incidente. La fiscal de Burdeos, Frédérique Porterie, dijo a los periodistas en ese momento que el hombre tenía siete condenas anteriores, incluyendo un cargo en 2020 por violencia conyugal en presencia de un menor. Chahinez había presentado una denuncia por agresión en su contra solo dos meses antes de su muerte.

    Esta semana, cinco agentes fueron sancionados en relación con el asesinato de Daoud, confirmó a CNN un portavoz del director de la policía nacional.

    Breuil es crítica hacia la policía francesa, de la que afirma que «no está entrenada adecuadamente en absoluto» para manejar este tipo de casos.

    Agentes forenses llegan a la casa de Chahinez Daoud el 5 de mayo de 2021 en Merignac, Burdeos

    «La punta del iceberg»

    Daoud fue una de las 113 mujeres asesinadas en 2021 en Francia por sus parejas actuales o anteriores, según el grupo de defensa francés Féminicides par compagnons ou ex (Feminicidios por parejas o exparejas).

    Eso representa un aparente aumento en 2020, cuando 102 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja, según un organismo del Ministerio del Interior vinculado a la policía nacional francesa. Otras 146 mujeres fueron asesinadas por su pareja actual o anterior en 2019, y 121 mujeres en 2018, dijo el mismo organismo. Las cifras del gobierno para 2021 aún no se han publicado.

    El feminicidio se define ampliamente como el «asesinato intencional de mujeres por ser mujeres». Sin embargo, no existen datos globales, estandarizados o registrados de manera consistente sobre el feminicidio.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la mayoría de los casos de feminicidio son cometidos por la pareja o expareja, e involucran abuso continuo en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que la mujer tiene menos poder o menos recursos que su pareja».

    El derecho penal francés reconoce el «asesinato por parte de la pareja», pero no distingue entre víctimas masculinas y femeninas. Por lo tanto, el término «feminicidio» no se utiliza oficialmente.

    Y aunque ven el valor de las estadísticas, Nous Toutes sostiene que estas cifras son «solo la parte visible de los abusos que se producen entre parejas», según Breuil. «Son solo la punta del iceberg», dijo, y enfatizó que antes de cualquier asesinato suele haber toda una serie de abusos que el público desconoce.

    Contando el verdadero costo del feminicidio

    Mientras tanto, el día de Año Nuevo en España, se introdujo un nuevo sistema que, según el gobierno, lo convertirá en el primer país de Europa en contar oficialmente todos los feminicidios, incluidos los casos en que hombres matan a niños para lastimar a mujeres.

    El número de mujeres muertas por violencia de género en España en 2021 asciende a 43 a 27 de diciembre, según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desde 2003, 1.125 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en el país.

    España ha registrado previamente como violencia de género cualquier homicidio de mujeres en el que hay pruebas de que estaban o habían estado en una relación con el perpetrador.

    Pero desde principios de este año, las estadísticas oficiales sobre violencia de género se ampliarán para incluir el asesinato de cualquier mujer o niño en el que se considere que el género ha jugado un papel.

    Las cinco categorías van desde los asesinatos de mujeres vinculados a la violencia sexual, incluidas la trata y la prostitución, hasta los asesinatos cometidos por hombres en la familia de la mujer, como en los llamados asesinatos por honor. También incluyen el «feminicidio vicario», definido como el «asesinato de una mujer o menores de edad, por parte de un hombre como instrumento para causar perjuicio o daño a otra mujer.

    España se ha visto sacudida por recientes casos de violencia contra las mujeres y sus hijos.

    Una niña de tres años fue asesinada en Madrid a fines de diciembre en un presunto caso de violencia de género, dijo el gobierno, uno de los siete niños que perdieron la vida de esa manera el año pasado.

    En junio, se llevaron a cabo manifestaciones en ciudades de todo el país después de que un hombre fuera acusado de matar a sus dos hijas, Olivia, de seis años, y Anna, de un año, y arrojar sus cuerpos al mar frente a la isla española de Tenerife, reportó Reuters.

    “El plan del acusado era causarle a su expareja el mayor dolor que ella pudiera imaginar, al causar deliberadamente incertidumbre sobre el destino que Olivia y Anna habían sufrido en sus manos”, dice un documento judicial, a la agencia de noticias.

    Una mujer participa en una protesta contra la violencia machista y por los derechos de la mujer, frente al Congreso de los Diputados en Madrid, España, el 18 de mayo de 2021.

    La ministra de Igualdad, Irene Montero, dijo que el nuevo sistema significaría que se contabilizarían todos los «asesinatos sexistas de mujeres, por ser mujeres». “Nombrar feminicidios es hacer justicia, el ejercicio más básico de reparación con todas las víctimas de violencia machista”, dijo en un comunicado de prensa del gobierno.

    De esta forma, ha dicho Montero, «estamos avanzando en la visibilización de todas las formas de violencia machista para poder llevar a cabo las políticas públicas necesarias para erradicarlas. Lo que no nombras, no existe».

    Los activistas franceses apoyan este movimiento y están presionando para que se adopte un marco similar en su país. Nous Toutes quiere que los feminicidios de niñas y mujeres fuera de la pareja también «se cuenten, para que podamos mostrar el alcance del abuso contra las mujeres en Francia», dijo Breuil.

    La sociedad francesa está «preparada para ver un cambio» porque «entiende que estos abusos no son inevitables» y pueden evitarse, concluyó Breuil.

    Duarte Mendonca, Anaëlle Jonah, Chris Liakos y Camille Knight de CNN contribuyeron a este reporte.

    Esta nota fue realizada por CNNESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://cnnespanol.cnn.com/2022/

  • Los ciclos menstruales pueden haber cambiado tras la vacunación, según un estudio

    Los ciclos menstruales pueden haber cambiado tras la vacunación, según un estudio

    Un análisis de miles de registros menstruales ofrece respaldo a los informes anecdóticos de periodos erráticos después de las inyecciones.

  • Así es ser mujer y sobrevivir a un ataque de ácido en México

    Así es ser mujer y sobrevivir a un ataque de ácido en México

    En México los ataques con ácido no están tipificados como delito, sólo son considerados como lesiones agravantes, según el Código Penal Federal.
    La tinta de colores adorna las cicatrices que le quedaron a Esmeralda Millán tras el ataque con ácido al que sobrevivió. El 2 diciembre de 2018, cuatro hombres la acorralaron de madrugada mientras caminaba con su mamá en el municipio de Cuautlancingo, en el estado de Puebla. Cuando estaban frente a frente, uno de ellos le lanzó a Esmeralda la sustancia corrosiva de una botella e incluso resultó salpicado; en ese momento, identificó que era el padre de su hija e hijo.Esmeralda decidió resignificar sus cicatrices como regalo de su cumpleaños 27. En entrevista, la investigadora Ximena Canseco cuenta que Millán se tatuó de forma gratuita gracias a la  Fundación Carmen Sánchez MX , la primera asociación civil en México que brinda acompañamiento integral a mujeres atacadas con ácido y que ha documentado 28 casos; no hay cifras oficiales al respecto.

    “Llevamos un registro de 28 mujeres atacadas con ácido, de las cuales seis no lograron sobrevivir al momento del ataque o en años posteriores. Al menos tres mujeres se han acercado con nosotras a raíz de la página de Facebook y antes se nos hacía un nudo en el estómago cuando nos enterábamos; hoy estamos preparadas para saber que tal vez son muchas más”, revela.

    Como Esmeralda, Carmen Sánchez también está decidida a tatuarse luego de que el 20 de febrero de 2014 su expareja llegó a la que era su casa en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, sacó de su chamarra un envase con ácido y le aventó el químico en el rostro y el cuerpo.

    “Me gustaría mucho que me hicieran una Medusa en la pierna porque ahí tengo una de las cicatrices más grandes, perdí una parte para un injerto de piel en mi cuello”, afirma en entrevista la presidenta de la fundación que lleva su nombre.

    La activista también se tatuará ambos brazos. “En la mano derecha quiero a mis dos hijas y a mí, de espaldas con el cabello unido en una misma trenza. Cuando me atacaron con ácido eran muy pequeñas; sentí que el tiempo que estuve en el hospital las descuidé mucho y ahora yo quisiera que siempre nos mantuviéramos así, juntas, trenzadas”, expresa quien tuvo que estar ocho meses internada por quemaduras de tercer grado.

    En el brazo izquierdo, Carmen quiere tatuarse tres hongos, como los de la imagen que distingue su página de Facebook. “Si bien parasitan otros cuerpos de animales y plantas y no son particularmente bonitos, sirven de alimento, como las cicatrices”, asegura sobre sus planes en Taller de Tinta y Sangre , un estudio de tatuajes y perforaciones en la Ciudad de México en el que sólo trabajan mujeres.“Lo fundó una de mis mejores amigas y por todas las complicaciones que tenemos la mayoría de las tatuadoras para iniciar en este rubro, decidió hacerlo exclusivamente para mujeres pero sí recibimos clientes hombres”, dice en entrevista Paty Perón , una feminista que busca contar historias a través de la piel.La tatuadora anunció en Facebook su nuevo proyecto.

    A Carmen Sánchez y a Ximena Canseco les encantó su publicación y se pusieron en contacto con ella para que sumara su iniciativa a la fundación de mujeres sobrevivientes de ataques con ácido. Paty Perón aceptó la invitación de poner tinta en las heridas de violencia, porque ella también ha sido víctima

    «Mi objetivo principal era llegar a cualquier mujer que hubiera vivido violencia, que eso hubiera dejado alguna cicatriz en su piel y que para su proceso de sanación fuera de ayuda un tatuaje para cubrirla o adornarla. Cuando yo encontré este estudio, pasaba por una situación difícil y años atrás ya había vivido violencia extrema con una pareja; te haces feminista con tu propia historia”, refiere Perón.

    A su hermano le regalaron una máquina de tatuajes y así fue como empezó a practicar. Ahora tiene seis años de experiencia, pero no deja de tomar cursos para mejorar su técnica, pues considera que es una gran responsabilidad marcar de por vida la piel de alguien. Por ello considera que para las mujeres que han sido víctimas de quemaduras por ácido es más complicado porque hay casos en los que su piel no es apta, es bastante delicada y ahí sí necesitamos de opinión profesional.

    Ataques con ácido, una forma de violencia feminicida

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera a los ataques con ácido como una forma “devastadora” de violencia de género. Sin embargo, en México no están tipificados como delito; sólo son considerados como lesiones agravantes, según el Código Penal Federal. Además, el concepto “sustancia nociva” se emplea de forma general, sin especificaciones.

    “Se presumirá que existe premeditación cuando las lesiones o el homicidio se cometan por inundación, incendio, minas, bombas o explosivos; por medio de venenos o cualquiera otra sustancia nociva a la salud, contagio venéreo, asfixia o enervantes o por retribución dada o prometida; por tormento, motivos depravados o brutal ferocidad”, dice el artículo 315.

    Para ONU Mujeres estos ataques además de causar daños psicológicos, provocan dolor agudo, infecciones y, a menudo, ceguera en un ojo o en ambos. “Se debe garantizar que las sobrevivientes de ataques con ácido y otros agentes corrosivos tengan acceso a servicios esenciales, incluyendo tratamientos médicos, apoyo socioemocional, asistencia jurídica adecuada y reparación integral del daño. Es necesario reconocer que son formas de violencia en razón de género, asociadas además con la violencia feminicida. Debemos hacer todos los esfuerzos por erradicarlas ya”, puntualiza Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México.

    Respecto a la legislación, esta área de las Naciones Unidas propone sancionar a toda persona que cometa un ataque con ácido y a quienes colaboren con esta práctica. Asimismo, sugiere tipificar como delito la venta de ácido sin autorización y los establecimientos que tengan permitido hacerlo deben tener un registro de la identidad del comprador.

    El caso de Carmen Sánchez no se ha procesado como lesiones agravantes sino como feminicidio en grado de tentativa. Por lo que podría sentar un precedente para las demás mujeres que han sido atacadas con ácido.

    “Es un tema absolutamente estructural no reconocer ciertas violencias en contra de las mujeres y, en el caso específico de los ataques con ácido, el común es que las autoridades los clasifican como lesiones que no ponen en riesgo la vida, pero que dejan cicatrices de manera permanente y se tienen que dimensionar como una manifestación de la violencia feminicida”, señala en entrevista Karla Micheel Salas Ramírez, fundadora del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C.

    La tentativa es una figura jurídica para sancionar la intención de cometer un delito, en este contexto, el feminicidio. “Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo”, menciona el artículo 12 del Código Penal Federal.

    Por ahora, el proceso penal del caso de Carmen Sánchez está detenido. El 12 de octubre de 2021 la audiencia fue interrumpida debido a un amparo interpuesto por la persona acusada de arrojarle ácido en su rostro y cuerpo.“Se está esperando que se pueda continuar con el proceso, hay una audiencia muy importante que es la intermedia en donde va a haber una depuración de los medios de prueba que se van a presentar y se va a hacer una apertura a juicio donde lo que se buscaría no sólo tiene que ver con que él reciba una sentencia, sino también una serie de medidas de reparación que si él no puede cumplirlas, el Estado las tiene que realizar”, advierte Salas Ramírez, una de las abogadas que ha defendido a Carmen.

    La defensora de los derechos humanos indica que es un mandato legal incorporar la perspectiva de género al juzgar el caso de Carmen Sánchez, lo que implica en análisis de los antecedentes de violencia por parte de su agresor y no sólo el momento del ataque con ácido, así como que a él se le dicte una sanción penal privativa de libertad que sea proporcional y que a ella se le reparen los daños no sólo en términos económicos.

    Salas sotiene que las sobrevivientes de feminicidio necesitan apoyo integral y permanente, no sólo en términos de salud, sino de un acompañamiento para que puedan recuperar su proyecto de vida y garantizarles el derecho a una vida libre de violencias.

    Cuando Carmen llegó a manifestarse a la Glorieta de las mujeres que luchan , una antimonumenta en Paseo de la Reforma, las colectivas feministas ya habían reservado unas vallas para escribir los nombres de las mujeres atacadas con ácido y poner una cruz por aquellas que perdieron la vida. “Cuando empecé a visibilizar los casos me costó mucho trabajo que mi voz se escuchara. Y ese día ya tenían nuestro espacio, porque mirarte en el espejo es una lucha”, admite. Ahora se sabe respaldada por todas las iniciativas que forman parte de su asociación, como la Línea de Atención Emocional para Mujeres en Crisis .

    “¡No estás sola! Si nos necesitas, contáctanos”, se lee en una publicación en redes de la red de psicólogas y terapeutas feministas que brinda asistencia gratuita y terapia con costo sororo, además de contención emocional a la Fundación Carmen Sánchez MX.

    Su objetivo, afirma, es ser un espacio seguro donde se dé salida a las emociones pero que también haya aceptación al silencio, donde se encuentre un profundo respeto a el proceso de cada mujer y también una compañía

  • En 2021 se rompió récord de mujeres solicitantes de asilo en México: Comar

    En 2021 se rompió récord de mujeres solicitantes de asilo en México: Comar

    En 2020 las solicitudes de las mujeres representaron el 37.74% del total. El año pasado el porcentaje subió a 41.06%.

    En 2021 el número de mujeres que solicitaron la condición de refugiadas en México alcanzó una cifra récord, informó Andrés Ramírez, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

    Con 53 mil 972 solicitudes interpuestas, se estima que el número supera un 249 por ciento más que las presentadas en 2020.

    Ramírez también reportó que en 2020 las solicitudes interpuestas por mujeres representaron el 37.74 por ciento del total de solicitudes de refugio, mientras que el año pasado el porcentaje subió 41.06.

    Al cierre de 2021 el número total de solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado en México fue de 131 mil 448.

    Las tres principales nacionalidades de los solicitantes fueron: Haití (51,827), Honduras (36,361), y Cuba (8,319).

    Ante el incremento en las solicitudes de asilo en México, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, hizo un llamado en noviembre del año pasado al gobierno federal a aumentar el presupuesto de la Comar.

    Durante una visita a la Ciudad de México, el Alto Comisionado conversó con personas que han huido de la violencia, abusos y amenazas de las pandillas criminales que les mantenían bajo acecho en sus países, así como de la violencia basada en género.

    Por muchos años, México ha sido paso de decenas de miles de migrantes que en su mayoría van a Estados Unidos, pero de acuerdo con organismos internacionales como la ONU también se ha convertido en una nación de destino, ya sea a través del refugio o el asilo.

    Atender a la gran cantidad de migrantes, muchos de ellos llegados en masa al país después de huir de la violencia y la pobreza de sus naciones, es actualmente uno de los principales retos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha intentado contener los flujos.

    Con información de Reuters

  • De enero a abril de 2020 un promedio de 160.73 mujeres fueron brutalmente golpeadas diariamente

    De enero a abril de 2020 un promedio de 160.73 mujeres fueron brutalmente golpeadas diariamente

    La diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con el objetivo de que los antecedentes de violencia de género sean una causal para negar el otorgamiento de la licencia de portación de armas, de manera individual, colectiva, o para su cancelación.

    El documento turnado a la Comisión de Defensa Nacional detalla que las licencias de portación de armas podrán cancelarse cuando los poseedores se encuentren bajo investigación por violencia de género o intrafamiliar.

    En este caso, refiere que la Secretaría de la Defensa Nacional dictará una suspensión precautoria, misma que deberá ser ratificada al momento de contar con una resolución firme de la autoridad jurisdiccional. Durante este periodo, el arma deberá quedar bajo resguardo temporal de esta dependencia.

    La legisladora indicó que la reforma busca atender la solicitud de la sociedad civil, que exige la erradicación de los feminicidios y la justicia para las víctimas de la violencia por razón de género.

    Explicó que, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en lo que va de la administración, diez mil 473 mujeres han muerto en circunstancias violentas.

    Agregó que, en el periodo de enero a agosto de 2021, los estados que han registrado más casos de feminicidios son: estado de México, con 97 casos; Jalisco, de 51 años; Veracruz, 50; Ciudad de México, 42; Nuevo León, 35; Chiapas y Chihuahua, 34, y Sonora 31 casos.

    Además, el SESNSP indica que siete de cada diez mujeres son violentadas y once son asesinadas al día. Tan sólo de enero a abril de 2020 un promedio de 160.73 mujeres fueron brutalmente golpeadas cada 24 horas, por lo que se emitieron 19 mil 288 carpetas de investigación por lesiones dolosas y 68 mil 468 por delitos por violencia familiar, lo que da 560 casos de violencia en los hogares por día en el país.

    En el caso de las armas de fuego, la diputada del PRD agregó que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el segundo trimestre de 2021 se registraron en las entidades federativas siete mil 373 armas ante la Sedena.

    De manera adicional, en México fueron adquiridas 18 mil 112 armas por las Fuerzas Armadas; y, por los gobiernos de los estados, 228 mil 391; por las dependencias 76 mil 820; por personas físicas 113 mil 74 y por personas morales 32 mil 340, dando un total de 468 mil 737 armas de fuego ingresadas legalmente a nuestro país, entre 2009 y 2019. En relación con el tráfico ilegal, la situación es todavía más alarmante, porque se estiman más de dos millones de armas que han ingresado a territorio nacional.

    Ante este panorama, la diputada Pérez Valdez urgió replantear las políticas de portación de armas para los particulares, los requisitos para las licencias colectivas y las políticas para otorgar armas a los integrantes de las dependencias e instituciones públicas. Todo ello, para combatir las agresiones a niñas, adolescentes y mujeres, las cuales crecieron de forma alarmante durante el confinamiento por la pandemia en 2020.

    Esta nota fue realizada por AL MOMENTO.
    Aquí puedes leer la original: https://almomento.mx/