Blog

  • #Argentina Las mujeres ya ocupan entre 3 y 4% de los puestos de trabajo en la construcción

    #Argentina Las mujeres ya ocupan entre 3 y 4% de los puestos de trabajo en la construcción

    Las tareas donde se ve este avance son dirección, proyección de obras y provisión, control y guardado de herramientas, instalaciones eléctricas y colocacion de terminaciones de vivienda.

    La diversidad de género avanza en la fuerza laboral argentina, aun en sectores insospechados. Según fuentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), se estima que entre el 3 y 4 % del universo de trabajadores que se desenvuelven en la industria son mujeres que participan en actividades que antes no eran habituales.

    Este progreso y otros temas vinculados son tratados también por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) que tiene una comisión sobre integración y equidad.

    “Hoy existen más de 1.400 trabajadoras en el sector, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, en distintas obras. Queremos ampliar ese número, será clave para avanzar en esta agenda de género en la industria”, dijo Marisa Luero, presidenta de comisión género y diversidad de Camarco, a Infobae. La comisión fue creada en septiembre de 2020 y aborda una agenda institucional con todos los sectores en pos de un objetivo: derribar las brechas de género.

    La Comisión de Género y Diversidad de Camarco, creada en septiembre de 2020, aborda una agenda institucional en pos de un objetivo: derribar las brechas de género

    Desde el sector informaron que las principales tareas donde se puede visibilizar el avance de la mujer, martillo en mano, son aquellas relacionadas con la dirección, proyección de obras, el control, provisión y guardado de herramientas de mano, llamadas “pañoleras”, instalaciones eléctricas y terminaciones (colocación de algunos revestimientos) en general, oficiales de pintura, ayudantes de albañilería, incluyendo el emplazamiento de piezas de ajuste de los elementos de hormigón premoldeado.

    Laura Nocito, CEO de Nocito Constructora, señaló a Infobae que por fortuna ha quedado claro que las mujeres ocupan una mayor variedad de roles en la construcción que en el pasado. “Siguen vigentes, con mucho peso, los roles clásicos de proyecto de arquitectura e interiorismo, vinculados a la sensibilidad estética.

    Mientras, fue creciendo la cantidad de directoras de obra, que implica dominio en la conducción de personas, manejo de tiempos y costos, programación de producción y, por ende, atributos de racionalidad y exactitud.

    “En las jefaturas de obra es donde se dio el crecimiento mas abrupto de la presencia femenina. Hoy vemos con agrado que casi la mitad de los aspirantes a estos puestos son mujeres, coincidente con el porcentaje de jefaturas femeninas ocupadas activamente en nuestra empresa”, dijo Nocito.

    Laura Nocito, es la CEO de su empresa constructora que lleva adelante varios proyectos de viviendas en Villa del Parque y Villa Devoto, entre otros lugaresLaura Nocito, es la CEO de su empresa constructora que lleva adelante varios proyectos de viviendas en Villa del Parque y Villa Devoto, entre otros lugares

    Las expertas consultadas coinciden en que así como en otras áreas de nuestra sociedad, la amplia difusión de una cultura de empoderamiento de la mujer fue derribando sesgos limitantes, y quedó demostrado que pueden ejecutar tareas que requieren esfuerzo físico y precisión manual en las obras, a condición de contar con el entrenamiento adecuado.

    “Nuestro gremio viene acompañando la incorporación de la mujer en la industria. Estamos desarrollando acciones con el objetivo de asistir a las trabajadoras y delegadas” (Martínez)

    Paula Martínez, coordinadora del equipo multidisciplinario del Departamento de UOCRA Mujeres dependiente de la Secretaría General y Comisión Directiva de la UOCRA, dijo a Infobae lo siguiente: “Nuestro gremio viene acompañando la incorporación de la mujer en la industria. Desarrollamos acciones y actividades con el objetivo de asistir las trabajadoras y delegadas, en diferentes temáticas relacionadas con la defensa de sus derechos laborales, con su formación profesional, derechos personales y los de sus hijos y familia”.

    Aceitar cambios sociales

    Mención aparte merece la presencia femenina en la dirección y gerencia de empresas del Real Estate, que viene creciendo silenciosamente desde porcentajes bajos (desde el sector sostienen que es menor al 15%) y con mucha participación por ganar aún.

    “Invito a todos los interesados en el tema a seguir en las redes sociales a MRE Mujeres en Real Estate, así como a otras organizaciones regionales similares, para trabajar en conjunto por la visibilidad y mayor definición del rol y los valores de la participación femenina en la construcción”, añadió Nocito.

    El involucramiento de la mujer en las obras va continuar. Es un proceso virtuoso, argumentan en el sector, pero su velocidad dependerá de cambios sociales como el cuidado de los hijos, en especial en hogares mas carenciados, y la transición hacia un ambiente de trabajo mixto. Adaptaciones necesarias para capturar a los beneficios de este cambio.

    “Las mujeres que trabajan en la construcción y tienen a cargo sus hogares tienen una personalidad fuerte, orientan valores de respeto y cuidado por lo otros, son motivadoras” (Nocito)

    Las mujeres a cargo de hogares tienden a tener una personalidad fuerte, incansable y a orientar sus valores hacia el respeto y cuidado por lo otros, subrayó Nocito. “Con lo cual las empresas contaremos en nuestros equipos con personas muy motivadoras, al tiempo que estos hogares podrán insertarse activamente en la economía”.

    Diálogo entre empresarios y trabajadoras

    Las mujeres, según expertas, fueron las más afectadas por la carencia de políticas públicas en materia de género y quienes abordan mayormente las tareas de cuidado. El diálogo sectorial es el camino para generar políticas activas y promover la igualdad “Por eso hemos celebrado un convenio de trabajo con UOCRA que incluye un plan de capacitación, formación y comunicación. Buscamos articular un circulo virtuoso desde el sector privado con la agenda pública que impulsan el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en este tema”, dijo Luero.

    Desde la cámara sectorial y gremio buscan potenciar el trabajo y ampliar el cupo femenino de la fuerza laboral de la construcciónDesde la cámara sectorial y gremio buscan potenciar el trabajo y ampliar el cupo femenino de la fuerza laboral de la construcción

    La activa participación en diversos programas de formación y capacitación sindical, la creciente incorporación de cláusulas de negociación colectivas con perspectiva de género, la elaboración de protocolos contra la violencia y el acoso, la inclusión especifica de contenidos de salud y seguridad en el trabajo “han permitido que el crecimiento de la mujer en la industria de la sea sostenido y protegido”, amplió Martínez.

    La capacitación es clave

    Adicionalmente, desde la cámara trabajan en una investigación con el grupo Bologna (especializado en relaciones laborales), para realizar una propuesta técnica basada en la inserción laboral de la mujer, el empleo y la formación, para detectar los frenos y barreras de las estructuras organizacionales.

    “En un segundo estudio, se analizará la inserción de la mujer en la gremial empresaria y en los órganos decisivos. Se busca dar una mirada integral”, contó Luero.

    Marisa Luero, presidenta de comisión género y diversidad de la CAMARCOMarisa Luero, presidenta de comisión género y diversidad de la CAMARCO

    Una de las metas es establecer un marco general de cooperación con el fin de procurar la incorporación de mujeres en los distintos niveles y eslabones de la cadena de valor de la construcción.

    “Quiero destacar la realización de un proyecto de investigación con dos líneas directrices de corte cuantitativo y cualitativo. Por un lado, mediante fuentes secundarias buscaremos determinar los aspectos generales de las mujeres y la población LGTB + presentes en la industria de la construcción. Por el otro lado, a través de un conjunto de técnicas de investigación, como los focus group o entrevistas en profundidad, buscaremos conocer cuáles son las problemáticas de fondo que impiden la inserción de las mujeres al sector”, sostuvo Martínez.

    Cuidados en obras y lo tecnológico

    Sobre las obras de construcción de viviendas, desde el gremio informaron que incluyeron en los contenidos preventivos aspectos para beneficio de las trabajadoras: básicamente para evitar los riesgos ergonómicos, químicos y los relacionados con la organización laboral.

    Paula Martínez, coordinadora del equipo multidisciplinario del Departamento de UOCRA Mujeres Paula Martínez, coordinadora del equipo multidisciplinario del Departamento de UOCRA Mujeres

    Martínez, puntualizó, que, “también incorporamos los capítulos de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) en los acuerdos por empresa temáticas específicos sobre prevención, incluyendo riesgos psicosociales con perspectiva de género. En algunos convenios por empresa se agregó la exigencia de desarrollar la infraestructura de obra tomando en consideración las necesidades de las mujeres trabajadoras, por ejemplo, espacios especiales como vestuarios, lugares de aseo, oficinas, entre otros”.

    Además, diseñaron diversas campañas de difusión y sensibilización sobre la violencia y acoso en el mundo del trabajo. La UOCRA, como organización sindical tiene su propio protocolo interno sobre esta cuestión.

    Por otro lado está el rol de lo tecnológico, donde se explicó que los avances permiten reemplazar la fuerza física, todas las tareas que desempeñan los hombres en las obras pueden ser realizadas por mujeres, “por eso estamos trabajando fuertemente en la capacitación con la UOCRA para que la construcción, que es un sector muy dinámico en la generación de empleo cuando se da una recuperación del ciclo económico, pueda ser una salida laboral para ampliar el cupo femenino en gran dimensión”, concluyó Luero.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/economia/

  • Leticia Bonifaz: “Los derechos de las mujeres siempre están en riesgo”

    Leticia Bonifaz: “Los derechos de las mujeres siempre están en riesgo”

    La representante de México ante la CEDAW analiza un año de contrastes para los derechos de la mujeres en el país, marcado por la despenalización del aborto y el aumento de los feminicidios.

    Hace 50 años en México no se hablaba de violencia machista. Lo que pasaba en casa cuando se cerraba la puerta, pertenecía a la vida privada. El maltrato que sufrían las mujeres, enraizado en la cultura, era normalizado y aceptado. No era desigualdad, era costumbre. “Las mujeres traían interiorizado ese dato como un aprendizaje formal”, apunta una de las mayores expertas en derechos de las mujeres del país, Leticia Bonifaz, nacida en Comitán, Chiapas, hace 62 años. Doctora en Derecho, activista por los derechos humanos y representante de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW, por sus siglas en inglés) forma parte de esa generación que abrió la puerta y convirtió aquello que era privado en político.

    México aprobó una legislación en torno a la violencia de género, fue sede de la primera conferencia mundial de la ONU sobre los derechos de las mujeres, en 1975, y suscribió la mayoría de los acuerdos internacionales en la materia. Pese a ello, el país todavía no ha podido atajar el horror de la violencia: más de 3.000 asesinadas en un año.

    2021 llega a su fin como un año de grandes conquistas para el movimiento feminista, del que Bonifaz se considera parte, y de claroscuros para las mujeres mexicanas. A la despenalización del aborto por parte de la Suprema Corte y la aprobación de la paridad total en las elecciones intermedias, se suman las cifras sangrantes de los feminicidios que ningún Gobierno ha podido resolver. 922 hasta noviembre de este año. 22 de los 32 Estados del país tienen declarada una alerta por violencia de género, más del 95% de los casos nunca se resuelven y solo una de cada 10 víctimas se atreve a denunciar a su agresor. Bonifaz atiende a EL PAÍS en una conversación telefónica desde Chiapas.

    Pregunta. ¿Cómo calificaría usted este año que termina?

    Respuesta. La idea que me gustaría reforzar es que en materia de los derechos de las mujeres en particular, cuando no se avanza, no te quedas en el lugar, sino que normalmente retrocedes. Como cuando estás nadando en un río con mucha corriente. Si te detienes, las aguas te vuelven a llevar hacia atrás.

    P. ¿Cree que hemos retrocedido?

    R. Hay que recordar ese precioso 8 de marzo del 2020 donde miles de mujeres marchamos en las calles. Traíamos un gran impulso. La pandemia y todas las condiciones de después nos detuvieron. Se recrudeció la violencia en los hogares, muchos de los temas se quedaron parados… Lo interesante va a ser cómo volver a tomar el impulso de nuevo, porque la agenda está ahí.

    P. Es como aquello que mencionaba Simone de Beauvoir: “Bastará con una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen”, ¿qué opina?

    R. Derechos que consideramos ganados, conquistados, que ya incluso los celebramos, siempre vuelven a estar en riesgo. Por eso es una alerta permanente y una necesidad mantener el movimiento unido, sabiendo que hay varios tipos de feminismos y que el concepto mujer en general es diferente a la lucha específica cuando se dan las intersecciones de mujer indígena, de mujer migrante, de mujer mayor, de niña o adolescente. Hay que considerar todo para que no pensemos que una lucha excluye a las demás.

    P. ¿Qué opina del debate que hay sobre las personas trans en el feminismo?

    R. Que es de lo más negativo que le ha pasado al movimiento. Hay quienes incluso niegan su existencia [de las mujeres trans] que a mí se me hace gravísimo porque viven situaciones de discriminación muy particulares.

    P. Hace poco conocimos el caso en Estados Unidos de una chica trans que ha ganado en la liga universitaria femenina de natación por su potencia física. ¿No existe un riesgo real de perjudicar los derechos del resto de mujeres?

    R. Por supuesto que sí, pero tenemos que reflexionar el tema y darle solución a partir de la inclusión, no de la exclusión. Cuando haya un tema de fuerza, como en los deportes, sí se pueden hacer diferencias y tendrán que seguir resolviendo qué hacer. Pero hay otros temas en donde la fuerza nada tiene que ver y donde una una cuestión hormonal no puede ser la definitoria de si tienes menos o más derechos. Los derechos son para todas las personas. El hecho de reconocer derechos a las personas trans no significa recortar derechos en otra parte, en la protección de los derechos cabemos todos.

    P. Este año la Suprema Corte determinó que ninguna mujer puede ser encarcelada por abortar en México. Dada la resistencia política que hay en muchos Estados todavía, ¿cree que era la única forma de despenalizar el aborto en el país?

    R. Los derechos pueden avanzar en sede legislativa a través de las leyes, en políticas públicas desde el Ejecutivo y en sede judicial. Esto último no es lo más común, pero desde la reforma de 2011 se han dado más elementos para que el Poder Judicial sea proactivo.

    P. Pese a la sentencia de la Corte, muchos Estados todavía no despenalizan el aborto, ¿qué falta?

    R. Todos los derechos se tienen que ir avanzando en las tres sedes. Las políticas públicas deben continuar y sobre todo, se deben garantizar recursos para que no disminuya la atención a las mujeres. Las leyes por sí solas no logran nada si no hay voluntad política de aplicación. Hay que fortalecer en todos los Estados las políticas de prevención de embarazos no deseados, dar mucha información y cumplir así con el artículo 4º constitucional que habla de que toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número y el espaciamiento de sus hijos.

    P. Tenemos el mayor número de diputadas y gobernadoras en el país gracias a la paridad que se estableció en las elecciones. ¿Cree que en los próximos años veamos una política con mayor perspectiva de género?

    R. Hemos roto el techo de cristal y creo que un mayor número de mujeres deben garantizar mayor posibilidad de perspectiva de género, pero eso no significa que todas las mujeres lo vayan a hacer. Tenemos una gobernadora conservadora en Chihuahua (Maru Campos) que desde el primer día usó la pañoleta celeste [contra el aborto]. Lo que muestra que ella no va a promover los derechos sexuales y reproductivos en su Estado. El objetivo más importante es romper los modelos de dominación que han prevalecido. Si una mujer los reproduce, aunque sea biológicamente mujer, no se están garantizando los derechos para las mujeres.

    P. Hablemos de algo no tan positivo, la violencia machista. 2021 cerrará de nuevo con más de 3.000 asesinadas. ¿Por qué no se logra bajar esta cifra pese a las políticas y las medidas gubernamentales?

    R. El problema más grave son los altísimos márgenes de impunidad y esto existe porque no se aplica la ley a pesar de endurecer las penas. Aunque hay capacitación a policías, fiscales y ministerios públicos, cuando una mujer llega a denunciar sigue siendo ridiculizada, sigue siendo cuestionada, sigue siendo puesta en duda por los operadores la justicia que es patriarcal.

    P. Hablaba usted de lo importante que es contar con recursos. Este año volverá a haber recortes en el presupuesto de Igualdad y el combate a la violencia. ¿Qué opina al respecto?

    R. Obviamente es muy preocupante, pero yo creo que a nivel de capacitación se podrían hacer esfuerzos en el interior de los propios Estados y Tribunales Superiores de Justicia. Creo que ante la falta de recursos, se tiene que obligar a la imaginación, a la creatividad para contrarrestar esta falta de recursos.

    P. Mencionaba usted la marcha del 8 de marzo de 2020 en Ciudad de México. ¿Cree que el feminismo es actualmente el movimiento social con más fuerza en el país?

    R. Es sin duda el más fuerte. Pero siento que en América Latina tenemos a Argentina como el movimiento incluso más consciente y más articulado. Otra de las noticias más importantes es la que se dio en la elección chilena. Los movimientos de Chile han sido movimientos con características muy especiales, donde también tuvo un papel importante el feminismo y que al final se expresó en las urnas con una agenda muy particular.

    P. ¿Qué aspectos positivos destacaría de la lucha de las mujeres de Latinoamérica?

    R. La clave es intergeneracional. Hay veteranas y movimiento joven que ha sido el impulso. Esta no es una conquista del viejo feminismo, es una conquista de un feminismo con mucha potencia al que yo le pongo cara joven.

    P. México ha propuesto crear un Sistema Nacional de Cuidados, ¿qué opina de la iniciativa?

    R. Me parece fundamental hablar de esto porque cualquier cambio en lo público, requiere de cambios en el espacio privado. La paridad, el techo de cristal… tiene que ver con cambios en el espacio privado.

    P. ¿Y cómo se consigue esto? La he escuchado decir que no solo es que las mujeres accedan a la vida pública, sino que los hombres se impliquen en las tareas del hogar…

    R. Si se responsabiliza a los dos de esta tarea pues se le baja a la mujer la doble carga de inmediato y tiene mayores posibilidades de desarrollarse en el ámbito que ella quiere. Ellos históricamente han estado en sus proyectos sin pensar en la comida, en los niños, en los adultos mayores… Cuando se hablaba de que en los concursos o en el trabajo hombres y mujeres tenían las mismas oportunidades, no era cierto.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/mexico/

  • Las cineastas mexicanas ganan visibilidad

    Las cineastas mexicanas ganan visibilidad

    Después de décadas de luchar por el reconocimiento que por mucho tiempo le han dado a sus colegas varones, las cineastas están impulsando la industria en México.

    Cuando era una niña en el México de la década de los ochenta, la idea de convertirse en cineasta era casi impensable para Fernanda Valadez. Más allá de un cineclub en la universidad estatal, no había cinetecas en su ciudad natal, Guanajuato, y las películas hechas por mujeres eran una verdadera rareza.

    “El sueño de hacer cine era algo lejano”, recordó recientemente. “Crecimos con la sensación de que era muy difícil hacer cine”.

    Sin embargo, unos 30 años después, ese sueño se ha vuelto muy real. La ópera prima de Valadez, Sin señas particulares, ganó dos premios importantes en el Festival de Cine de Sundance en 2020, y este año obtuvo el premio a mejor película, mejor dirección y mejor guion, entre otros, en los premios Ariel, el equivalente mexicano de los Oscar.

    Después de décadas de pelear por obtener reconocimiento en una industria dominada por hombres, cineastas como Valadez están sacudiendo los cimientos del cine mexicano, no solo con el estreno de más obras sino también al tener éxito con la crítica y acumular premios importantes que durante mucho tiempo estuvieron reservados para sus colegas varones.

    En una sociedad en la que el machismo suele frenar el potencial de las mujeres y la violencia de género es una realidad común, la popularidad y el reconocimiento de las cineastas refleja un cambio social más amplio provocado tanto por un movimiento feminista fortalecido en México como por un debate urgente a nivel mundial sobre el sexismo.

    “Tiene años gestándose”, dijo Valadez. “A mí me da mucha felicidad ser parte de una generación de mujeres que están contando historias poderosas”.

    Llegar hasta aquí no ha sido nada fácil, ni para Valadez ni para sus colegas cineastas.

    Fernanda Valadez obtuvo dos premios en Sundance por su debut fílmico, <em>Sin señas particulares</em>.
    Credit…Matt Winkelmeyer/Getty Images

    Tatiana Huezo es una directora salvadoreña-mexicana, quien en 2017 se convirtió en la primera mujer en ganar el premio a mejor dirección en los Ariel. Su película más reciente, Noche de fuego, que recibió una mención especial en el Festival de Cine de Cannes de 2021, es la candidata de México para el Oscar en la categoría de mejor película internacional en los Premios de la Academia de 2022, y la semana pasada quedó en la lista de finalistas para la contienda. De llegar a ser nominada, Huezo se convertiría en la primera mexicana en competir por el premio en esa categoría, aunque algunos directores mexicanos, como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, han dominado los premios en los últimos años.

    Cuando Hueza era una niña, su madre solía meterla a escondidas en el cine para ver películas de autor. La directora recuerda haber quedado asombrada, y a veces aterrorizada, por las películas de David Lynch y François Truffaut. Pero cuando comenzó a estudiar en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México, se enfrentó al sexismo.

    Huezo se había inscrito para ser directora de fotografía, pero una vez dentro de la institución, se percató de que los directores no la convocaban para sus proyectos, por lo que terminó dirigiendo y haciendo la fotografía de sus propios proyectos.

    “Una de las cosas que decían era: ‘No, es muy pesada en las cámaras’”, dijo.

    Marya Membreño, a la derecha, en <em>Noche de fuego</em>, el filme de Huezo
    Credit…Netflix

    Valadez encontró obstáculos similares en el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde fue una de solo cuatro mujeres en una clase de 15. Valadez dijo que a algunas estudiantes de las escuelas de cine les hacían preguntas inapropiadas, como si pensaban tener hijos o si podían cargar equipos.

    “Las mujeres vamos pasando por más filtros”, dijo. “Los hombres de estas generaciones son educados para creer que tienen el destino en sus manos”.

    Durante mucho tiempo, el sexismo ha sido un problema en las escuelas de cine mexicanas, dijo Maricarmen de Lara, cineasta feminista y profesora que fue directora de la escuela de cine en la Universidad Nacional Autónoma de México de 2015 a 2019.

    La industria era aún peor cuando Lara era una estudiante joven, época en la que los rodajes eran presididos por hombres. “Eran hombres que minimizaban el trabajo de las mujeres, y lo hacían público”, dijo Lara, quien agregó que unos cuantos eran además violentos. “Había algunos fotógrafos que ni siquiera aceptaban una asistente de fotografía mujer”.

    Sin embargo, las mujeres han logrado hacer cine en el país durante décadas, dijo Arantxa Luna, crítica y guionista, quien mencionó a Adela Sequeyro, una productora y directora en la década de los treinta, y María Novaro, quien junto con Lara formó parte del colectivo feminista Cine Mujer en las décadas de los setenta y ochenta.

    El legado del movimiento cinematográfico feminista ha sido particularmente sólido en los documentales mexicanos: entre 2010 y 2020, las mujeres dirigieron un tercio de los documentales en el país, en comparación con solo el 16 por ciento de las películas de ficción.

    De cualquier manera, ha sido una batalla cuesta arriba.

    México también ha tenido un aumento en la cantidad de documentales realizados por directoras, incluida Natalia Almada.
    Credit…Tristan Fewings/Getty Images

    “Hace quince o veinte años, en México no había tantas cineastas mujeres”, dijo la documentalista Natalia Almada, quien ganó un premio de dirección en Sundance en 2009. “Incluso el solo hecho de estar allá afuera, como una mujer con una cámara que hace películas, era algo significativo”.

    Fuera de cámara, las mujeres han tenido un impacto más allá de la dirección. Detrás de algunos de los cineastas mexicanos más destacados de los últimos 20 años también se encuentran productoras como Bertha Navarro, entre cuyos créditos se encuentran varias de las películas más aclamadas de Del Toro, y Mónica Lozano Serrano, quien fue productora asociada de Amores perros, de Alejandro González Iñárritu. Lozano, quien fue presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, ha defendido en los últimos años la financiación pública del cine en México.

    Mientras tanto, el éxito en Hollywood de Iñárritu, Cuarón y Del Toro, apodados “los tres amigos”, también ayudó a la industria mexicana, que ha experimentado un auge en la atención y los fondos destinados a las películas. Almada dijo que ellos “lograron que una especie de mirada internacional percibiera a México como un lugar donde se estaban haciendo obras interesantes”.

    El resultado ha sido una avalancha de cine mexicano y un aumento en paralelo en el número de películas hechas por mujeres. En el año 2000, Amores perros fue apenas uno de 28 largometrajes mexicanos; en 2019 se estrenaron más de 200, según cifras oficiales. En 2008, solo cinco películas fueron dirigidas por mujeres, para 2018, ese número había aumentado a 47.

    La cinematografía se expandió a medida que evolucionaba la sociedad. En México, un fuerte movimiento feminista ha salido cada vez más a las calles para exigir el fin de la violencia de género. También ha surgido un movimiento #MeToo.

    <em>Sin señas particulares</em>, de Valadez, obtuvo varios premios, entre ellos el de mejor película y dirección, en los premios Ariel, la versión mexicana de los Oscar.
    Credit…Kino Lorber

    Valadez dijo que el cambio cultural derivado del movimiento #MeToo se hizo evidente en la recepción de su proyecto anterior, Los días más oscuros de nosotras (2017), la historia de una mujer atormentada por la muerte de su hermana, una película dirigida por Astrid Rondero, la socia de producción de Valadez.

    “Antes de que el MeToo se viralizara, cuando estábamos todavía editando, incluso hubo comentarios como que ‘la película se siente agresiva hacia los hombres’”, dijo. Tras la irrupción del movimiento, comentó Valadez, “se empezó a entender que era una película que hablaba de eso que el MeToo ponía sobre la mesa: los micromachismos, la violencia, el acoso”.

    Los cambios iniciados por #MeToo se han hecho sentir en toda la industria cinematográfica mexicana. En septiembre, el grupo activista #YaEsHora, en colaboración con el Boston Center para América Latina y ocho casas productoras mexicanas, presentaron el primer protocolo integral contra el acoso y el hostigamiento para la producción audiovisual del país, una serie de mecanismos y normas para prevenir y sancionar la violencia sexual y el abuso en la industria.

    Mientras tanto, el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde estudiaron tanto Valadez como Huezo, anunció que, desde el inicio de 2021, la mitad de los cupos de sus principales cursos estarían reservados para mujeres.

    Sin embargo, queda trabajo por hacer, afirman las cineastas. De los más de 100 largometrajes mexicanos producidos en 2020, cuando la industria se vio afectada por la pandemia, el 17 por ciento fueron dirigidos por mujeres, frente al 20 por ciento del año anterior y el 25 por ciento en 2018.

    “Todavía falta mucho, todavía no es igual”, dijo Huezo. “Y ojalá que lleguemos ahí porque se va a enriquecer muchísimo el cine”.

    Esta nota fue realizada por NYTIMES.
    Aquí puedes leer la original: https://www.nytimes.com/es/

  • Mujeres agredidas en Afganistán empiezan a quedarse sin refugios

    Mujeres agredidas en Afganistán empiezan a quedarse sin refugios

    Casada a los siete años con un hombre con edad para ser su bisabuelo, Fatema sufrió violaciones, golpizas y hambre hasta que yo aguantó más e intentó suicidarse.

    Entre lágrimas recuerda las palizas que recibió, como una vez a los 10 años cuando fue lanzada contra una pared y «mi cabeza pegó con un clavo… casi morí».

    Ahora la joven de 22 años vive en uno de los pocos refugios para mujeres agredidas que aun funciona en Afganistán desde que los talibanes volvieron al poder en agosto, pero teme perder ese lugar en cualquier momento.

    Si el refugio cierra, Fatema no tendrá dónde ir. Ella perdió contacto con su familia y su familia política prometió matarla por deshonrar su nombre.

    La situación de Fatema es compartida por millones en Afganistán, donde la tradición patriarcal, la pobreza y falta de educación han frenado los derechos de las mujeres durante décadas.

    Según la ONU, 87% de las mujeres afganas han sufrido alguna forma de violencia física, sexual o psicológica.

    Pese a ello, el país de 38 millones de habitantes tenía solo 24 refugios para su atención antes del regreso de los talibanes, casi todos financiados por la comunidad internacional y vistos con recelo por muchos locales.

    – Empezar de cero –

    Algunas organizaciones que manejaban refugios dejaron de hacerlo antes de la llegada de los talibanes.

    La directora de una de estas organizaciones dijo a AFP que comenzó a trasladar mujeres de refugios en provincias inestables antes del retiro de tropas estadounidenses.

    Algunas volvieron a sus familias con la esperanza de que las protegieran de sus familias políticas. Otras fueron trasladadas a refugios mayores en capitales provinciales.

    Con el avance de los talibanes la situación se volvió desesperante, y unas 100 mujeres fueron trasladadas a Kabul, pero la capital también cayó.

    «Tuvimos que empezar de cero», dijo la directora que pidió no ser identificada.

    Los talibanes insisten en que su interpretación estricta del Corán otorga derechos y protección a las mujeres, pero la realidad es muy diferente.

    La mayoría de los colegios para niñas están cerrados, las mujeres tienen prohibido trabajar en el gobierno salvo en áreas específicas, y esta semana se dictaron nuevas reglas que les impiden realizar viajes largos sin compañía de un familiar masculino.

    Pero hay algún destello de esperanza.

    El líder supremo talibán, Hibatullah Akhundzada, denunció en diciembre el matrimonio forzado y Suhail Shaheen, posible embajador ante la ONU, dijo a Amnistía Internacional que las mujeres pueden acudir a un tribunal si son víctimas de violencia.

    El régimen no se ha pronunciado formalmente sobre el futuro de los refugios, pero saben de su existencia.

    Combatientes y funcionarios talibanes han visitado varias veces el asilo donde está Fatema y otras 20 mujeres, según las empleadas.

    «Ellos vinieron, miraron las habitaciones, revisaron que no hubiera hombres», contó una trabajadora.

    «Dijeron que este sitio no es seguro para las mujeres, que su lugar es en casa», citó otra.

    – «Acusada de mentir» –

    Incluso antes de la llegada de los talibanes, muchas mujeres en situaciones de abuso tenían pocas salidas.

    Zakia acudió al ministerio de la Mujer (cerrado por los talibanes) en busca de ayuda para huir de un suegro que amenazó con matarla.

    «Ni siquiera me escucharon», contó.

    Lo mismo le ocurrió a Mina, de 17 años, quien huyó de un tío abusivo hace siete años con su hermana menor.

    «El ministerio me acusó de mentir», dijo a AFP.

    No son solo las mujeres que buscan refugio las que son vulnerables. Amnistía Internacional dijo que las trabajadores de los refugios también «están en riesgo de violencia y muerte».

    Varias trabajadoras dicen haber sido amenazadas por teléfono por personas que dicen ser talibanes en busca de mujeres que huyeron de sus casas.

    Los casos de abuso podrían crecer ante el colapso económico que vive Afganistán, con el desempleo en alza y hambre.

    «Cuando la situación económica se agrava, los hombres quedan sin empleo y crecen los casos de violencia», dijo una trabajadora de refugio.

    «La situación posiblemente se ha agravado… Los servicios en general han decaído», comentó Alison Davidian, representante interina de ONU Mujeres en Afganistán.

    Uno de los pocos refugios abiertos es administrado por Mahbouba Seraj, una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en el país.

    Tras ser inspeccionado por los talibanes, el refugio fue «más o menos dejado en paz», contó ella, pero le preocupan las mujeres atrapadas en relaciones abusivas sin un lugar donde ir.

    Zakia al menos tiene un lugar seguro, pero ¿hasta cuándo?

    «Mi propio padre dice que no me quiere», expresó.

    Esta nota fue realizada por SWISSINFO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.swissinfo.ch/spa/

  • Más de 9 mil casos de cáncer en mujeres están relacionados con el VPH: UNAM

    Más de 9 mil casos de cáncer en mujeres están relacionados con el VPH: UNAM

    El Observatorio Global de Cáncer informó que hay más de cuatro mil muertes por este virus y para 2040 podría cobrar la vida de hasta 13 mil 900 mujeres en México.

    En 2040, el Virus del Papiloma Humano podría cobrar la vida de hasta 13 mil 900 mujeres en México, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), Alejandro Manuel García Carrancám quien agregó que ese virus incide de manera sustancial en la carcinogénesis. Es decir, el proceso por el que se produce el cáncer.

    Tan sólo en 2020, se registraron 9 mil 400 casos de mujeres con cáncer cervicouterino y más de cuatro mil muertes por este motivo, de acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer.

    El investigador del IIBm en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) precisó que los papilomavirus son los más viejos en el planeta y afectan a las personas al menos una vez en su vida.

    El más popular es el 16 que ha sido encontrado en más de la mitad de los tumores y, aunque en edades tempranas, parece permanecer dormido en las células; cuando despierta, la situación se complica, alertó el universitario.

    En 1985, cuando realizó su doctorado en el laboratorio de Moshe Yaniv en Francia, García Carrancá colaboró con Francoise Thierry en el estudio del 18, al regresar a México documentó cómo la proteína 53 (P53), el agente más importante para el desarrollo de los tumores, se expresa.

    Mediante trabajos posteriores, en colaboración con el INCAN, encontró que las enzimas llamadas E6 y E7 son clave en este proceso, porque descomponen la maquinaria celular al permitir a las células que trabajen de por vida, es decir, sin morir.

    García Carrancá detalló que la manera en que se traducen los tumores no es la común; los virus utilizan ciertos elementos que la célula tiene, pero no emplea, y le permite a los virus sobrevivir de manera permanente. Identificar este mecanismo hace posible que estos segmentos sean blanco de tratamientos que eviten que el VPH descomponga la maquinaria celular.

    Al pensar en el VPH como un ingeniero mecánico es posible decir que éste toma engranes o piezas que la célula no utiliza, y los emplea a su conveniencia. En este proceso, añadió el virólogo, la edad, también es fundamental, pues la mayoría de las afectadas tiene 40 años o más.

    Esta nota fue realizada por EL UNIVERSAL.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/

  • ‘Era una guerra civil’: fotografiando las protestas por los derechos de las mujeres en México

    ‘Era una guerra civil’: fotografiando las protestas por los derechos de las mujeres en México

    Mahé Elipe capta la ira visceral en el momento en que las protestas del Día Internacional de la Mujer se convirtieron en un violento enfrentamiento con la policía.

    El 8 de marzo de 2021, mujeres de todo el mundo participaron en protestas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. En México, la efeméride adquirió un carácter más punzante, ya que al menos 10 mujeres son asesinadas cada día en el país; en 2021 la fecha se vio marcada por una violencia adicional.

    Durante los días previos levantaron vallas alrededor del Palacio Nacional en el Zócalo de la Ciudad de México, lugar en el que estaba previsto que se reunieran miles de mujeres.

    Había una tensión que se iba acumulando“, dice Mahé Elipe, fotógrafa francesa que vive en la Ciudad de México. “Los políticos mexicanos (han dado la impresión de que) no se preocupan por los derechos de las mujeres. Durante la pandemia, los casos de violencia doméstica aumentaron mientras el gobierno daba prioridad a la economía. Así que muchas mujeres se quedaron sin ayuda”.

    Mariel Velázquez, de 23 años, estudiante y activista por los derechos de las mujeres, que formó parte de la multitud que protestó el 8 de marzo, consideró que las vallas eran un agravio directo y un rechazo a la causa feminista.

    Había un muro metálico“, explica. “Nos enojamos cuando lo vimos. De forma simbólica, era un muro entre las autoridades y nosotras. Es como si no quisieran escucharnos, ni escuchar nada sobre la protesta”.

    Mientras las mujeres y los niños se reunían en la plaza, colocaban flores, cantaban, gritaban y coreaban lemas, y escribían los nombres de las mujeres víctimas de asesinato en las vallas. En 2020, México registró el asesinato de 3 mil 723 mujeres. Alrededor de 940 de esos asesinatos fueron investigados como feminicidios, sin embargo, las autoridades mexicanas han minimizado el tema. El año pasado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comentó que el tema del feminicidio había sido “muy manipulado en los medios de comunicación“.

    La violencia estalló y hubo enfrentamientos entre las manifestantes y la policía. “La policía fue muy violenta“, dice Velázquez. “Empezaron a dispararnos con balas de goma. En mi cabeza pensaba ‘voy a morir’ porque se escuchaba como una pistola de verdad. Mentalmente fue una conmoción para mí. Sentí dolor en la espalda. Me dispararon a menos de un metro de distancia”.

    Añade: “Le grité a la policía: ‘¡Paren! ¿Por qué están haciendo esto?’. Su respuesta fue gas lacrimógeno. Me lo lanzaron unas 15 veces”.

    Las activistas intentaron derribar las vallas metálicas con martillos y palos de madera. Fue en medio de este caos cuando Elipe tomó la foto de la mujer no identificada vestida de negro, con lentes negros y un cubrebocas con la inscripción ‘Ni una más’.

    “Fue un acontecimiento. Tuve la impresión, sin idealizar las cosas, de que era una guerra civil“, comenta. “Había un caos enorme; las mujeres gritaban por todas partes, la gente lanzaba gases lacrimógenos, nadie podía respirar. La policía nos lanzaba botellas con orina. Yo solo estaba ahí con mi cámara tomando fotos”.

    “Una mujer delante de mí llamaba a otras gritando: ‘¡Nos están matando!’”.

    Más de 80 personas resultaron heridas a causa de los enfrentamientos. Velázquez regresó a su casa caminando y llegó alrededor de las 9 de la noche. Su madre la vio y quedó impactada. “Tenía rasguños por todas partes, y los gases lacrimógenos habían afectado mis ojos. Estaba cubierta de mugre”, comenta Velázquez. No está segura de querer seguir protestando. “Se volvió muy peligroso. Una cosa es protestar y otra exponer tu vida (al peligro)”.

    El día también estuvo lleno de emociones para Elipe, cuyo trabajo frecuentemente se centra en los derechos de las mujeres. “Ese día hubo muchas emociones. Lloré. No puedo hablar de ello todavía sin que se me ponga la piel de gallina”.

    Y añade: “Me parece tan hermosa la idea de la solidaridad, de que estas mujeres se reúnan y sigan luchando… Hay una fuerza increíble al ver lo que están haciendo, el peligro que corren. Son mujeres jóvenes, me hacen sentir esperanzada por el futuro“.

    Tanto ella como Velázquez consideran que el gobierno descuida los derechos de las mujeres en México y no les presta suficiente atención. Sin embargo, dice Elipe: “Hablar de ello, exponer lo que está ocurriendo, poner el tema sobre la mesa, esto vale su peso en oro”.

    Esta nota fue realizada por LA LISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://la-lista.com/the-guardian/

  • Paridad en construcción política: el número “histórico” de mujeres electas en 2021

    Paridad en construcción política: el número “histórico” de mujeres electas en 2021

    De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), las políticas sólo representan el 20% de las entidades del país gobernadas

    “Creo que a las mujeres se les ha bajado un poquito la inteligencia”, comentó el excandidato a la gubernatura de Baja California por el Partido Encuentro Solidario (PES), Jorge Hank Rhon, el pasado 26 de enero en una conferencia de prensa en la ciudad de Tijuana, “resulta que son mejores que los hombres en casi todos los trabajos”, agregó en forma de burla.

    Lo que no vio venir el controvertido empresario, exalcalde de Tijuana y tres veces candidato por la gubernatura, es que su estado, una de las 32 entidades que comprenden el territorio nacional, sería encabezado por una mujer.

    Así como Baja California, otras cinco entidades están dirigidas por mujeres, a esto se le suman las 248 legisladoras de un total de 500 que ocupan un escaño en la Cámara de Diputados, un porcentaje de representación femenina del 49.6%, lo que convierte a San Lázaro en uno de los congresos más paritarios del mundo.

    Antes de las elecciones del 2021 sólo dos gobiernos estatales eran encabezados por mujeres funcionarias (Foto: Twitter / @M_OlgaSCordero)Antes de las elecciones del 2021 sólo dos gobiernos estatales eran encabezados por mujeres funcionarias (Foto: Twitter / @M_OlgaSCordero)

    Y es que el pasado 6 de junio de 2021 se llevaron a cabo en México las elecciones más grandes hasta el momento realizadas, esto, por el número de cargos de elección popular que se renovaron, y donde se observó, de forma más clara, el principio de paridad aplicado desde el registro de candidaturas.

    Mujeres en los gobiernos estatales

    Antes de las elecciones del 2021 sólo dos gobiernos estatales eran encabezados por mujeres funcionarias: la Ciudad de México con Claudia Sheinbaum en las elecciones del 2018, y Sonora, con Claudia Pavlovich, electa en los comicios del 2015.

    Sin embargo, con los resultados de las últimas votaciones realizadas, por primera vez en la historia seis mujeres ganaron el puesto a gobernadoras en las entidades federativas de Baja California (Marina del Pilar Ávila), Campeche (Layda Sansores San Román), Chihuahua (María Eugenia Campos Galván), Colima (Indira Vizcaíno Silva), Guerrero (Evelyn Salgado Pineda) y Tlaxcala (Lorena Cuéllar Cisneros), lo que representa un 40% de las 15 gubernaturas en proceso de elección.

    Hay 248 mujeres (49.6%) y 252 hombres (50.4%) en la Cámara de Diputados (REUTERS / Jorge Luis Plata)Hay 248 mujeres (49.6%) y 252 hombres (50.4%) en la Cámara de Diputados (REUTERS / Jorge Luis Plata)

    Con este resultado y de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), las mujeres sólo representan el 20% de las entidades del país gobernadas.

    “La paridad a lo largo y ancho del territorio nacional está en construcción”

    Diputadas federales

    El Instituto de la Mujer aseguró que, en el caso de las diputaciones federales, el avance hacia la paridad de género fue más visible, pues en las elecciones del año 2000 la brecha de género en la ocupación de curules fue de 66.4 puntos porcentuales, para 2015 la brecha se redujo a 9.2, ya que fue la primera vez que se aplicó el principio de paridad en proceso electoral 2015.

    Para 2021, la brecha fue menor a un punto porcentual, con 248 mujeres (49.6%) y 252 hombres (50.4%), de entre ellas, 13 mujeres indígenas, resultado de la aplicación de acciones afirmativas.

    Con las últimas elecciones, de los 642 curules 328 los ganaron mujeres (Foto: Cuartoscuro)Con las últimas elecciones, de los 642 curules 328 los ganaron mujeres (Foto: Cuartoscuro)

    “Ahora, el reto será observar cuántas mujeres presidirán comisiones y cuáles serán estas comisiones, así como las iniciativas que pongan en discusión en el pleno”

    Congresos locales

    A principios del 2021, 1,113 congresistas estatales estaban en funciones, de las cuales 555 eran mujeres (49.8%), pero con las últimas elecciones, de los 642 curules 328 los ganaron mujeres (51.1%).

    Además, según datos del Inmujeres y el Instituto Nacional Electoral (INE), con una conformación 50/50 en los congresos se encuentran: Morelos, Querétaro y Zacatecas; en Aguascalientes, Baja California Sur, CDMXJalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, y Tlaxcala la presencia de las mujeres fue mayor al 50 por ciento, mientras que en el Estado de México, Durango y San Luis Potosí no se logró la paridad.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america/mexico/

  • La brutal realidad de los feminicidios en México: más de 10 mujeres fueron asesinadas al día en 2021

    La brutal realidad de los feminicidios en México: más de 10 mujeres fueron asesinadas al día en 2021

    Los estados con mayor número de feminicidios acumulados en el año fueron el Estado de México, Jalisco, Veracruz, la Ciudad de México y Nuevo León.

    En México, las protestas feministas de los últimos años se han intensificado, pues el país ha sufrido una ola de violencia e impunidad en contra de las mujeres que hace que ellas salgan a exigir que esto termine.

    El 2021 no fue la excepción, ya que la violencia de género sumó un total de 3,462 mujeres asesinadas de enero a noviembre, con un promedio de más de 10 mexicanas muertas al día, sin contar las cifras de diciembre que aún no han sido publicadas.

    Y es que de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de las más de 3,000 asesinadas, 922 fueron víctimas de feminicidio, clasificado como el asesinato de una mujer por razones de género o violencia machista, mientras 2,540 sufrieron un homicidio doloso.

    Según la dependencia, la cifra total de víctimas es apenas 0.32% menor que la del mismo periodo de 2020, cuando mataron a 3,473 mujeres en México; sin embargo, los feminicidios han subido un 3.25 por ciento este año frente a los primeros 11 meses del 20, cuando se registró un total de 893.

    Foto: (Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública)Foto: (Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública)

    En ese lapso de tiempo, los homicidios dolosos de mujeres entre 2020 y 2021 se redujeron en un 1.55%.

    Asimismo, el SESNSP dio a conocer que el mes con más asesinatos de mujeres en el país fue agosto, registrando un total de 111 feminicidios y 271 homicidios dolosos.

    En tanto, los estados con mayor número de feminicidios acumulados en el 2021 fueron el Estado de México (Edomex) con 132, le sigue Jalisco Veracruz con 66 casos ambas entidades; la Ciudad de México (CDMX) registró 64 asesinatos de mujeres por razones de género y Nuevo León 57.

    Las entidades que reportaron menos feminicidios son Tamaulipas con 4, 5 en YucatánColima y Baja California Sur con 6 cada uno y Nayarit con 7.

    Foto: (Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública)Foto: (Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública)

    Por su parte, las estadísticas oficiales señalaron que, de los 2,420 municipios que hay en el territorio nacional, 420 tuvieron al menos un feminicidio en el año.

    En los primeros lugares figuran Ciudad Juárez, Chihuahua, y Culiacán, Sinaloa, con 16 cada uno; Tlaquepaque y Tlajomulco, Jalisco, con 14 y 13, respectivamente; y Gustavo A. Madero, en la CDMX, con 12.

    Le siguen los municipios de Chihuahua, Chihuahua, Puebla, Puebla, y Cancún, Quintana Roo, con 11 cada uno; Guadalajara, Jalisco, con 10; y Tijuana, Baja California, con 9.

    De los 2,420 municipios que hay en el territorio nacional, 420 tuvieron al menos un feminicidio en el año (EFE/Alonso Cupul)
De los 2,420 municipios que hay en el territorio nacional, 420 tuvieron al menos un feminicidio en el año (EFE/Alonso Cupul)

    Con respecto a las cifras de violencia sexual la dependencia reportó 19,484 víctimas, lo que representó un incremento de 27.9 % frente al periodo de enero a noviembre de 2020, cuando hubo 15,238.

    La mujeres víctimas de trata de personas fueron 471 en los primeros 11 meses del 2021, lo que superó las 454 registradas el año pasado; mientras que las afectadas por lesiones dolosas quedó en 57,094, poco menos que en 2020, con 57,495.

    Finalmente, en relación a los secuestros, el Secretariado Ejecutivo registró que 181 mujeres fueron privadas de su libertad frente a las 224 de todo 2020.

    Foto: (Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública)Foto: (Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública)

    Estado de México, la entidad con el mayor número de feminicidios

    De los 922 feminicidios registrados en el país en el año, el Estado de México sumó 132 casos, encontrándose 14 municipios de la entidad entre los 100 con presuntos delitos de feminicidio, encabezado por Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl.

    Después se encuentran Chicoloapan, La Paz, Toluca y Tultitlán; Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez e Ixtapaluca, además de Almoloya de Juárez, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad.

    Sin embargo, ante el aumento de la violencia de género en la entidad, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) presentó graves deficiencias por la inacción y negligencia de las autoridades, lo que llevó a la pérdida de evidencias, al mal análisis de las líneas de investigación y a no aplicar correctamente la perspectiva de género.

    De los 922 feminicidios registrados en el país en el año, el Estado de México sumó 132 casos (Foto: Cuartoscuro)De los 922 feminicidios registrados en el país en el año, el Estado de México sumó 132 casos (Foto: Cuartoscuro)

    De acuerdo con Amnistía Internacional, lo anterior obstaculiza el proceso judicial y aumenta las probabilidades de que los casos queden impunes.

    “El impacto de cada feminicidio es terrible en las familias de las víctimas, quienes, en su búsqueda del acceso a la verdad, justicia y reparación del daño, padecen además la revictimización de las autoridades”

    Según la organización, las autoridades estatales no inspeccionan correctamente el lugar de los hechos; no resguardan de forma apropiada las evidencias recolectadas, y no realizan pruebas periciales o diligencias, causando la pérdida de datos, objetos o sustancias y testimonios.

    Estas deficiencias, declaró Amnistía Internacional, implican una violación a los derechos humanos de las mujeres a la vida, a la integridad personal, a la protección judicial de las familias de las víctimas y al acceso a la justicia.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/america

  • Los logros y voces de las mujeres alrededor del mundo en 2021

    Los logros y voces de las mujeres alrededor del mundo en 2021

    En México y el mundo el 2021 llegó como una esperanza de la mano de las vacunas y las proyecciones de recuperación, después del 2020, que fue un año marcado por una crisis inédita en materia económica, laboral y de salud. Y aunque quedan secuelas enormes en la sociedad y han surgido nuevas barreras, las mujeres y su lucha por ejercer sus derechos y libertades no ha parado.

    En México y el mundo el 2021 llegó como una esperanza de la mano de las vacunas y las proyecciones de recuperación, después del 2020, que fue un año marcado por una crisis inédita en materia económica, laboral y de salud. Y aunque quedan secuelas enormes en la sociedad y han surgido nuevas barreras, las mujeres y su lucha por ejercer sus derechos y libertades no ha parado.

    Aquí algunos de los acontecimientos históricos y avances que las mujeres y el feminismo alcanzaron en 2021:

    Aborto legal en América Latina

    La despenalización del aborto se aprobó por el Senado en Argentina la madrugada del 30 de diciembre del 2021, y la promulgación de la ley se llevó a cabo el 14 de enero.

    Como un hecho histórico y tras una lista de rechazos en el Congreso, Argentina se convirtió en el quinto país de América Latina en garantizar a las mujeres y personas gestantes su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de manera legal, gratuita y segura.

    En México la lucha de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva también dio pasos importantes. Por un lado, Hidalgo, Veracruz, Colima y Baja California se sumaron a la lista de entidades que despenalizaron el aborto hasta la semana 12 de gestación, junto con Oaxaca y la Ciudad de México.

    Adicionalmente, un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que es inconstitucional penalizar a las mujeres o personas gestantes que interrumpan sus embarazos de manera voluntaria hasta la semana 12 de gestación. Esto significa que ninguna persona podrá enfrentar un castigo o proceso penal por abortar, sin importar cuál sea la causal. Todavía queda pendiente legislar en 26 estados para que la interrupción voluntaria del embarazo forme parte de las políticas transversales de salud sexual y reproductiva.

    Mujeres en el periodismo

    En abril del 2021, Alessandra Galloni se convirtió en la primera editora en jefe de Reuters después de 170 años de historia de la agencia de noticias británica. Alessandra nació en Roma, Italia, es economista por la Universidad de Harvard y tiene un máster por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres.

    En 2004 ganó el premio Overseas Press Club Award por su cobertura internacional sobre el escándalo de Parmalat. En 2005 ganó también el galardón a la mejor periodista del año del Reino Unido.

    Por su parte, Sally Buzbee, se convirtió en la primera mujer en dirigir el diario estadounidense The Washington Post, después de 144 años de historia del medio. Sally nació en Washington, estudió en la Universidad de Kansas y obtuvo también un máster por la Universidad de Georgetown.

    La periodista estadounidense formó gran parte de su carrera en la agencia de noticias Associated Press.

    Aunque es una de las violencias más persistentes es una de las que menos se ven: la ausencia de mujeres en puestos importantes, de liderazgo o de dirección. El mundo del periodismo medios de comunicación no es la excepción.

    De acuerdo con las cifras más recientes de la ONU Mujeres, en el mundo las mujeres representan sólo el 24% de las personas escuchadas, vistas o leídas en medios: 26% en periódicos, 24% en televisión y 21% en radio.

    Menstruar con dignidad es salud pública

    En México, las mujeres gastan en promedio 720 pesos cada año en toallas, tampones y otros productos de higiene femenina, contribuyen con cerca de 3,000 millones de pesos a la recaudación impositiva por IVA pagado en estos productos. Eso no sólo pone en situación de desigualdad a toda la población femenina, también produce que para las mujeres más pobres y vulnerables sea inasequible acceder a estos productos.

    Gracias a la lucha constante de colectivas, organizaciones y mujeres, para el 2022 los productos de higiene femenina pasarán de tener una tasa de 16% de IVA a tener una tasa 0%, como parte de la aprobación del proyecto de la Miscelánea Fiscal 2022, con lo que se espera un baja en el precio de todas las toallas, tampones y copas menstruales, que podría aumentar el acceso de las mujeres a estos productos.

    Las mujeres y su resistencia en Afganistán

    Otro de los acontecimientos que marcaron el 2021 inició en agosto con la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de retirar sus tropas de Afganistán. Los grupos talibanes tomaron el control del país e inició la transición hacia el nuevo régimen que, entre otras cosas, destaca por la opresión a las libertades y derechos de las mujeres y niñas.

    Pero ellas no pararon; las mujeres musulmanas y también las que no lo son salieron constantemente a las calles para defender sus derechos; organizaciones internacionales y colectivas se unieron al llamado que se hizo a los talibanes en el poder para respetar y garantizar a las mujeres sus derechos. Entre otras cosas, decenas de mujeres afganas continúan tomando la ciudad de Kabul, exigiendo el derecho a la educación, el empleo y la representación política.

    La lucha de las mujeres en Afganistán es también un espejo de todas las movilizaciones que las mujeres lideran también en otros países del Oriente Medio y el Norte de África. En esta región del mundo el camino es muy largo todavía pero las mujeres no bajan el ritmo de la lucha por sus derechos.

    Las mujeres en el mundo de las artes

    Durante el 2021 la representación de las mujeres en los Premios Nobel bajó; sólo hubo una galardonada: María Ressa, periodista filipina que recibió el Nobel de la Paz por el ejercicio periodístico crítico independiente y por su esfuerzo por defender la libertad de expresión.

    María Ressa ha investigado y evidenciado la corrupción, el abuso de poder y las violaciones a los derechos humanos dentro de Filipinas, su país de nacimiento, especialmente en este proceso que el presidente Rodrifo Duterte ha iniciado con el fin de “acabar con las drogas”. Ressa es también cofundadora de la plataforma periodística Rappler.

    Por su parte, Laurence des Cars Élisabeth de Pérusse, historiadora francesa, se convirtió en septiembre del 2021 en la primera mujer en dirigir el Museo de Louvre en 228 años de historia; ocupando la cabeza del museo más visitado del mundo.

    Des Cars estudió historia del arte en la Universidad de París IV París Sorbonne y en la Escuela del Louvre, luego se incorporó al Instituto Nacional del Patrimonio y ocupó su primer puesto como curadora en el Museo de Orsay en 1994. Es experta en arte del siglo XIX e inicios del siglo XX y ha construido una amplía trayectoria como conservadora del patrimonio cultural en Francia y Europa Occidental.

    Las mujeres en la política

    En 2021 el continente americano vio a Kamala Harris convertirse en la primera vicepresidenta de la historia de Estados Unidos, a Mary Simon en la primera gobernadora general de Canadá y a Xiomara Castro en la presidenta de Honduras.

    En México, Victoria Ceja se convierte en la primera mujer en dirigir el banco central y Graciela Márquez Colín en la primera mujer en dirigir el instituto nacional de estadística.

    La representación femenina en la política, más allá de los partidos, ideales o corrientes de pensamiento, es fundamental. De acuerdo con los informes de desigualdad de género de ONU Mujeres, la ausencia de mujeres en ciertos rubros del estudio como la política impacta directamente en las preferencias académicas o laborales de las mujeres.

    Ver a mujeres ocupando posiciones que históricamente habían estado ocupadas por hombres impulsa sustancialmente a las generaciones nuevas para tomar parte y preferir desarrollarse en diversos campos. Específicamente en el sector público es fundamental la representación femenina porque aporta perspectiva de género en la toma de decisiones: las mujeres representan la mitad de la población mundial y sus necesidades particulares deben ser consideradas en la misma proporción.

    Esta nota fue realizada por EXCÉLSIOR / ANA KAREN GARCÍA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/

  • Agredieron a 83.8% de mujeres durante la pandemia

    Agredieron a 83.8% de mujeres durante la pandemia

    Empujones, jalones y golpes fueron las principales causas; más de 35% de ellas asegura que estos actos ya existían, indica estudio.

    Ocho de cada diez mujeres (83.8%) agredidas en su hogar durante la pandemia de covid-19 reportaron empujones, jalones o golpes previamente; 77% gritos, insultos y amenazas; y 71.5% actos de carácter sexual o violaciones. Además, cerca de dos terceras partes (63.2%) señalaron haber sufrido agresión económica.

    De acuerdo con el estudio Violencia en el hogar contra mujeres adultas durante el confinamiento por la pandemia de covid-19 en México, una de cada dos mujeres que reportaron agresiones en el hogar durante la pandemia de covid-19 dijeron que éstas ya estaban presentes y continuaron con igual o mayor frecuencia, mientras que entre 11.1% y 35.3% aseguraron que las experimentaron por primera vez al implementarse  el confinamiento como una estrategia  para la mitigación del contagio del virus SARS-CoV-2.

    El reporte publicado en  un número especial de la revista de Salud Pública de México detalla que para todos los tipos de violencia, más de 35% de las mujeres indicaron que las agresiones “ya existían y siguieron”.

    En tanto una de cada cuatro mujeres mencionaron que las agresiones  “fueron más frecuentes” en el caso de la violencia emocional (22.9%);  actos de carácter sexual o violaciones (23.2%), la violencia física (21.1% y la económica (16.2%).

    A partir de ello es posible hipotetizar que las condiciones de violencia en el hogar previas al confinamiento  jugaron un papel decisivo en los incrementos de los incidentes violentos. Lo anterior pone de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres en situaciones de desastres y emergencias sanitarias como la pandemia de covid-19”, advierte el artículo.

    Entre los hallazgos del estudio se encuentra que la  prevalencia de violencia en la familia es mayor en mujeres cuyos hogares tienen una condición de bienestar baja y en los que al menos un integrante del núcleo familiar perdió el empleo durante la contingencia

    Por otra parte, en la región Pacífico-Sur, las posibilidades de reportar violencia doméstica disminuyen en comparación con las mujeres que viven en la Ciudad de  México.

    Según el estudio, la prevalencia de violencia contra las mujeres adultas en el hogar durante el confinamiento fue de 5.8%. Los actos más reportados fueron los de tipo emocional con 4.3%, seguidos por la violencia  económica y física, con 2.1% y 1.9%, respectivamente, y finalmente, los actos de carácter sexual o violaciones con 0.6 por ciento.

    Al respecto, el texto refiere que en México, el único referente comparativo es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh 2016), la cual reveló que sin considerar al esposo o pareja, 10.3% de las mujeres de 15 años o más había padecido violencia en su contra por parte de algún integrante de su familia durante los 12 meses previos.

    Ante ello, plantea que se puede suponer que la Ensanut 2020 covid-19 presenta una subestimación de la violencia en el hogar, lo que se puede explicar debido a la alta proporción de no respuestas en la pregunta sobre actos de violencia sexual.

    Como parte de las conclusiones de la investigación se destaca la urgencia de retomar la experiencia nacional para no suspender los servicios de apoyo a las mujeres en situación de violencia y considerar estos servicios como una actividad esencial para emergencias futuras, así como buscar formas novedosas que posibiliten el acceso a recursos en condiciones de aislamiento social y confinamiento.

    Esta nota fue realizada por EXCÉLSIOR.
    Aquí puedes leer la original: https://www.excelsior.com.mx/