Blog

  • Estas fueron las mujeres que marcaron el 2021

    Estas fueron las mujeres que marcaron el 2021

    Desde activistas sociales, pasando por investigadoras e incluso diputadas; conoce a las mujeres que marcaron la historia en este 2021. 

    El año 2021 está por concluir y, a pesar de que se vio marcado por el confinamiento derivado de la pandemia de Covid-19, ello no impidió que muchas mujeres alzaran la voz y se convirtieran en un estandarte para erradicar el clasismo que, lastimosamente, aún persiste en torno a su género.

    Durante este año, las chicas no sólo lograron que su esfuerzo y dedicación se visibilizara aún más, sino que se convirtieron en figuras que marcaron un antes y un después en la historia de su ramo a desempeñar.

    Desde activistas sociales, pasando por investigadoras que ayudaron a la fabricación de la vacuna Covid-19, e diputadas mexicanas; a continuación te compartimos quienes fueron las mujeres que marcaron tendencia en este 2021 y un poco de su labor para ser consideradas como estandartes del activismo femenino.

    Carolina García – Directora de series originales en Netflix

    La directora de origen argentino será recordada por ser la primera mujer latina en asumir un puesto de liderazgo en el gigante del streaming, Netflix.

    Como parte de las filas de Netflix, García ha supervisado diferentes series que resultan un éxito mundial como: Stranger Things, Las Escalofriantes Aventuras de Sabrina, Cómo Criar a un Súper Héroe y Atípico, por mencionar algunas.

    https://www.instagram.com/p/CXMxpuPPKw5/?utm_source=ig_web_copy_link

    Rada Akbar – Artista

    Con el objetivo de dar más visibilidad a las mujeres de la sociedad afgana, la artista eRada Akbar es recordada por desarrollar una galería para exponer historias que celebren el esfuerzo de las mujeresa nivel mundial,

    La activista de origen afgano sostiene que su arte y el de sus amigas, celebra el papel de las mujeres en la historia de su país, el cual vive inmerso en seguridad y violencia.

    “Afganistán y sus ciudadanos han sido abusados y violados por extremistas y líderes mundiales durante décadas. Pero nunca hemos dejado de trabajar por un país progresista”.

    Simone Biles – Gimnasta

    A pesar de ser una de las preferidas para llevar la presea de Oro de Tokyo 2020, Biles decidió pensar en su salud mental primero que en su carrera como gimnasta, la cual seguramente continuará en trayecto a la cima.

    “Después de la actuación que hice, simplemente no quería seguir”, señaló Biles

    Aseguró además que su retiro de la justa olímpica era por cuestiones personales:

    “Tengo que concentrarme en mi salud mental. Simplemente creo que la salud mental es más importante en los deportes en este momento. Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos y no salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos”.

    Por estas declaraciones, Biles se convirtió en un símbolo del cuidado personal entre las mujeres.

    https://youtu.be/OPmLhcQSXjk

    Kathrin Jansen – Científico-investigadora

    Como señalamos el 2021 estuvo encasillado por el confinamiento Covid-19 y las consecuencias de la pandemia, sin embargo ello no impidió que la científica e investigadora estadounidense luchara desde su trinchera para mitigar la pandemia.

    Kathrin Jansen, jefa de estudios de vacunas de la farmacéutica Pfizer, se convirtió en una de las exponentes científicas más sonadas de 2021, ya que gracias a sus intervenciones, el fármaco pudo desarrollarse y para comenzar a inocular a la población contra el coVID-19.

    María Clemente – Diputada

    De este lado del mundo, una mujer que marcó la historia de México en el Congreso fue María Clemente, pues ella se convirtió en la primera diputada trans.

    Alba Rueda – Activista trans

    En este tenor, pero en Argentina, Alba Rueda se convirtió en la primera persona trans en ocupar un alto cargo en el gobierno de aquél país.

    Además, se convirtió en el rostro de Mujer Trans Argentina, organización quehizo proyecto de ley de cuotas laborales de los empleos del sector público a pesonas transexuales, transgénero y travestis.

    Diana Trujillo – Directora NASA

    La historia de la primera mujer latinoamericana en la NASA es por demás inspiradora, pues narró en entrevista para CNN que llegó a Estados Unidos a la edad de 17 años con un sólo objetivo: “no morir de hambre”, pues al arribar únicamente contaba con 300 dólares.

    Sin embargo las adversidades no la detuvieron y la ingeniera colombiana logró ingresar a la NASA para convertirse, en un futuro, en la primera mujer en pisar Marte.

    A pesar de que la lista termine aquí, hay un sinfín de mujeres que día a día demuestran su talento, inteligencia y capacidades que logran empoderar e inspirar a las futuras generaciones.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo
  • México cierra un año negro con más de 3.000 mujeres asesinadas

    México cierra un año negro con más de 3.000 mujeres asesinadas

    La violencia generalizada, la pandemia y los recortes presupuestarios provocan el alza de las agresiones machistas en el país. Los feminicidios suben un 4% durante el Gobierno de López Obrador.

    El Gobierno de López Obrador llega a la mitad de su mandato con la asignatura pendiente de acabar con la violencia feminicida. De enero a noviembre de 2021 en México fueron asesinadas 3.462 mujeres, un promedio de 10 al día. Del total de mexicanas asesinadas, 2.540 fueron víctimas de homicidio doloso, mientras que 922 sufrieron feminicidio por razón de su género, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

    Pese al esfuerzo del Ejecutivo por señalar logros menores o reducciones puntuales en el combate a la violencia machista, la realidad a final de año es otra muy diferente. Delitos como violaciones, trata de personas u homicidios se han visto agravados por el aumento de la violencia generalizada, los recortes a los presupuestos de igualdad, políticas de género débiles y la subida de las agresiones durante la pandemia.

    Con tres años de retraso y a un día de que termine 2021, el Gobierno de López Obrador ha publicado este jueves el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el plan maestro para atender uno de los principales problemas que desangra al país. A través de él, el Ejecutivo implementará estrategias para disminuir y erradicar los delitos contra niñas y mujeres. El documento llevaba meses en un limbo administrativo a la espera del refrendo de Hacienda y la firma del presidente para que apareciera publicado en el Diario Oficial de la Federación.

    Durante el primer trienio de la actual Administración, entre enero de 2019 y noviembre de 2021, el feminicidio aumentó 4,11%. Agosto fue el mes en el que se cometieron más asesinatos durante este año con 271 víctimas de homicidio doloso y 111 feminicidios, las cifras más altas de ambos delitos desde que se tiene registro. México vive los años más violentos de su historia y llega a los primeros tres años de mandato de López Obrador con una cifra récord de 105.804 asesinatos.

    Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día con las víctimas señalan que la violencia feminicida en el país está lejos de acabarse y lejos de mejorar. En total existen 25 alertas declaradas por violencia de género en 22 de los 32 Estados del país. “El contexto de violencia contra las mujeres se mantiene y sigue siendo muy grave. No hemos podido bajar la cifra”, señala la directora del Observatorio Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada. “La política de prevención del delito y la investigación de las fiscalía de los Estados son el gran desafío del Estado mexicano”, agrega.

    Los Estados que más casos de feminicidio registraron en sus ministerios públicos fueron el Estado de México (132), Jalisco (66), Veracruz (66), Ciudad de México (64) y Nuevo León (57), pero no son los únicos. De acuerdo al SNSP, el mapa del feminicidio se extiende por todo el país, aunque las cifras al respecto son limitadas.

    El registro que hace el Gobierno, alimentado con las cifras de las fiscalías locales, suele contabilizar menos víctimas de las que hay en realidad. Ni todos los asesinatos de mujeres se tipifican cómo feminicidio ni las averiguaciones previas abiertas reflejan el número de mujeres asesinadas en el año. “Solo el 25% de los asesinatos en México se acreditan como feminicidios”, recuerda la directora del Observatorio. No obstante, el conteo que realiza el Gobierno de mujeres víctimas de homicidios dolosos muestra un crecimiento exponencial en los últimos años que marca la senda de la violencia feminicida en el país.

    Estrada también critica el tremendo rezago que hay en el registro y en la investigación de este tipo de delitos. Los municipios con más feminicidios contabilizados fueron Ciudad Juárez (Chihuahua), Culiacán (Sinaloa), San Pedro Tlaquepaque (Jalisco), Tlajomulco (Jalisco) y la alcaldía Gustavo A. Madero (Ciudad de México). “[En México] el problema más grave son los altísimos márgenes de impunidad”, apunta Leticia Bonifaz, abogada de derechos humanos y representante de México ante el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Se estima que la tasa de delitos sin resolverse supera el 95% y tan solo una de cada 10 mujeres denuncia a su agresor.

    Las autoridades también han reportado que en los primeros 11 meses del año 57.194 mujeres fueron víctimas de lesiones dolosas, casi el mismo número que en todo 2020, mientras que las violaciones sexuales crecieron respecto al mismo periodo del año pasado un 27,9%. En total 19.484 mexicanas fueron víctimas de este delito.

    Asimismo, el Sistema de Seguridad Pública registró que 181 mujeres fueron secuestradas, frente a las 224 de todo 2020 y 471 fueron víctimas de trata, cifra superior a las 454 registradas el año anterior. En cuanto a la incidencia de violencia familiar, la Secretaría de Protección Ciudadana registró un aumento interanual de 15,5%.

    2021 fue un año de claroscuros. El movimiento feminista en el país logró la despenalización del aborto, la paridad total en las elecciones intermedias — se eligió al mayor número de gobernadoras y diputadas de la historia― y victorias legales como la aprobación de la Ley Ingrid o la Ley Olimpia, que castigan la difusión de imágenes de las víctimas y la pornovenganza. Pese a ello, la violencia no perdona y sigue dejando a las mujeres en un situación de total desprotección. Solo en los últimos tres años se ha cobrado más 2.700 feminicidios, una tendencia que parece difícil de revertir en 2022.

    Esta nota fue realizada por EL PAÍS.
    Aquí puedes leer la original: https://elpais.com/

  • Por pandemia 4.6 millones de mujeres inician negocio propio

    Por pandemia 4.6 millones de mujeres inician negocio propio

    Y una de las razones por las cuales las mujeres inician un negocio propio fue la falta de flexibilidad en empleos tradicionales.

    Durante la pandemia del Sars-Cov-2, las principales motivaciones de las mujeres para iniciar una empresa o un trabajo personal, fue la escasez de puestos para emplearse y con ello, hacer una diferencia en su entorno, generar riqueza y apoyar a la familia.

    Pero muchos de estos emprendimientos no pudieron cristalizar, además, entre otras causas, por la falta de financiamiento y el hecho de que los negocios no resultaron rentables. No obstante, hoy en México hay 4.6 millones de mujeres con sus propios negocios y que crean empleos.

    Y una de las razones de las mujeres mexicanas para iniciar un negocio propio, fue la falta de flexibilidad en los empleos tradicionales, por lo que sus aspiraciones, les permitieron generar un ingreso sin abandonar sus actividades en casa, dijo Arleth Leal Metlich.

    Una de las 100 Mujeres más Poderosas en México, Head Hunter internacional y creadora de un sistema único de educación, llamado Tutorel, dijo en entrevista que, fue la falta de flexibilidad de las empresas en cuanto al trabajo de la mujer, ya que muchas regresaron a sus casas para atender a los hijos y a los adultos mayores y no se les facilitaba a las que trabajaban en compañías o empresas esenciales.

    ¿Cuántas mujeres están incorporadas a sus negocios propios?

    En Hispanoamérica, con más de 330 millones de mujeres, el 24% son emprendedoras. El estudio contempla que México es de los países que tiene más mujeres emprendedoras, afortunadamente, por la falta de empleos tradicionales.

    En México, hoy contamos con 4.6 millones de mujeres que se emplean por cuenta propia y crean empresas y, por ende, empleos.

    Y con esto, México ocupa cuarto lugar como país, solo detrás de EcuadorColombia y Panamá solo en materia de mujeres emprendedoras de acuerdo con este estudio que se hizo en 2020 y 2021 y básicamente durante la pandemia las mujeres salieron a ofrecer sus productos de cocina, ropa, belleza para poder hacerle frente a la situación económica.

    ¿Este estudio quién lo realizó?

    La empresa Global Entrepeneurship Monitor.

    ¿Cómo se les apoya en México a estas mujeres emprendedoras?

    Por dos vías: Se les apoya para que puedan probar la factibilidad de sus negocios, ante la falta de opciones de crédito sobre todo para las mujeres que no cuentan con un historial crediticio y tienen que demostrar que son sujetas de crédito.

    Ya que utilicen plataformas digitales y se puedan volver mucho más formales. También una importante fase es la capacitación, enseñarles a estas mujeres cómo iniciar un negocio, toda la parte estructural y administrativa para que todo lo hagan de manera correcta y tengan una garantía de mayor éxito.

    Recordó que muchas mujeres estaban en la parte informal del mundo del trabajo y a través del e-commerce se enrolan en las filas de la formalidad.

    ¿Están convencidas las mujeres de emprender su propio negocio?

    Sí, hay muchísimo interés de las mujeres a auto-emplearse porque las compañía son poco flexibles y no regresarán a empleos presenciales, porque ya cierta disponibilidad tras conocer el auto-empleo y un interés más alto que antes de la pandemia.

    Cambio el esquema de trabajo

    ¿Cambió todo el esquema de trabajo de las mujeres?

    Sí, a partir de la pandemia, se adaptaron rápidamente a esta nueva modalidad y por la necesidad de generar un nuevo ingreso al que tenían antes de la pandemia.

    De su plataforma de educación en líneaTutorel, dijo que ofrece la posibilidad a las personas de dos cosas: una, la de ser tutora, porque cualquier mujer puede dar clases a través de una computadora e internet de cualquier habilidad o conocimiento que tenga, que le generará un ingreso importante.

    Y la segunda, para las mujeres que quieran capacitarse, se ofrecen cursos y clases para todo tipo de habilidades administrativas, tecnológicas para que sean más activas en el emprendimiento que quieren realizar.

    ¿Es sencillo inscribirse?

    Sí. Si quieren dar clases es entrar a la plataforma, registrarse, ver los horarios en los que pueden dar clases, cuánto quieren cobrar.

    Y para las estudiantes, igual. Y la plataforma te da la oportunidad de que puedas tomar prácticamente cualquier clase, en cualquier tema y con costos accesibles. Tenemos clases desde $70 pesos. Eso es lo más importante: que es accesible y se puede ajustar a cualquier presupuesto,

    Hay clases de computación, de administración, etc. aparecen todas las clases y las cuotas y disponibilidad. Tú escoges el día y la hora, son clases personalizadas y el tema que necesites. El acceso es tutorel. mx

    Tenemos mujeres dando clases de cocina, de baile, matemáticas, inglés, literatura, robótica, tecnologías de la información, educación a nivel global que se adapta a todas las necesidades.

    “Tenemos muchísimos estudiantes en la plataforma y cada vez hay más. Y eso que no estábamos acostumbrados a estudiar en línea. Sus ventajas son la flexibilidad y la gente cada vez más ve que es una herramienta eficaz y muy a la mano. Y es un instrumento global, porque te puedes encontrar profesores de otros países.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx

  • Busca INAI empoderar a mujeres que han sido víctimas de violencia

    Busca INAI empoderar a mujeres que han sido víctimas de violencia

    El Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información (Plan DAI), implementado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), promoverá el empoderamiento de las mujeres que han sufrido violencia y de integrantes de la comunidad LGBT, con el propósito de incrementar el uso y aprovechamiento de este derecho para acceder a programas sociales y servicios públicos que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

    Al instalar la Red Local de Socialización del Derecho de Acceso a la Información en Durango, el comisionado del INAI y coordinador del programa, Adrián Alcalá Méndez, subrayó que el Plan DAI es una de las políticas públicas más vanguardistas y provechosas para la ciudadanía en materia de transparencia.

    La comisionada presidenta del INAI y del Sistema Nacional de Transparencia, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseguró que tradicionalmente el acceso a la información se considera una herramienta que permite vigilar y exigir a las autoridades que actúen con apego a derecho; sin embargo, también se posiciona como una prerrogativa con carácter instrumental, una llave para que la ciudadanía acceda a otros derechos y beneficios.

    Ibarra Cadena destacó que el INAI está convencido de la importancia de posicionar este nuevo enfoque sobre el derecho de acceso a la información; al respecto, resaltó que con la instalación de la Red Local de Socialización en Durango son ya 15 entidades las que forman parte del Plan DAI, considerando que una democracia no puede explicarse sin el ejercicio pleno de esta prerrogativa.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/notas/

  • Crecen 38% agresiones contra mujeres periodistas

    Crecen 38% agresiones contra mujeres periodistas

    Expertas advierten que las periodistas que denuncian ataques en su contra se enfrentan a “estereotipos sexistas” por parte de las autoridades que atienden los casos.

    Ser una periodista mujer implica un reto mayor debido a las condiciones de desigualdad con las que desarrollan el oficio, aunado a todas las violencias a las que se enfrentan, las cuales tienen una fuerte carga misógina y sexista, coinciden activistas.

    Lucía Lagunes, directora general de la organización Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), afirma que hay un incremento preocupante de agresiones contra las periodistas en los últimos tres años, de casi 40% en comparación con el mismo periodo del gobierno pasado.

    Lo anterior se suma a un alza de acciones para bloquearlas en el acceso a la información, en especial por el marco de la pandemia y la tendencia del incremento de la violencia en los entornos digitales, especialmente por su condición de mujer que incluye su forma de vestir, su situación sentimental o su aspecto físico.

    Según cifras de CIMAC, en lo que va del sexenio se han registrado 642 agresiones contra mujeres periodistas; cinco en diciembre del 2018, 162 en 2019, 251 en 2020 y 224 hasta el 22 de diciembre pasado.

    Estos datos indican que las agresiones aumentaron 55% de 2019 a 2020, lo que se traduce en que cada 34 horas una periodista fue agredida por realizar su labor informativa, mientras que si se compara el 2019 con las cifras del 2021, para este año que está por terminar, hay un alza de 38 por ciento.

    Las agresiones van desde intimidación; hostigamiento, bloqueo informativo, amenazas; descrédito de su labor, entre otras acciones.

    Por puestas las reporteras son las más afectadas seguidas de las directoras, columnistas y fotorreporteras.

    Según CIMAC se estima que en seis de cada 10 casos los agresores son agentes del Estado.

    Atención diferenciada

    Sobre el tema Lagunes sostiene que estas agresiones generan efectos negativos para la libertad de expresión, ya que se provoca que las propias periodistas disminuyan su presencia en redes sociales y en la elaboración de trabajos que provocan este tipo de ataques.

    Advierte que también existe una gran diferenciación sobre cómo se atienden los ataques de los que son víctimas las mujeres periodistas, ya que se enfrentan a obstáculos como la descalificación de su labor y a estereotipos sexistas por parte de las autoridades.

    “Es mucho más difícil que las mujeres periodistas puedan hacer visibles la agresión de la que son objeto por varias razones que tiene que ver con la condición de desigualdad que viven las mujeres periodistas (…) Las denuncias se hacen públicas o pueden llegar a ser conocidas después de más de una agresión”, afirma.

    Algunos de los casos que han ido en aumento son los ataques en línea o en contextos digitales, “y lo que vemos ahí es una violencia verbal sumamente misógina muy distinto a lo que viven los compañeros hombres (…) el ataque es directo a su familia, a su persona a su entorno cercano”.

    Lagunes añade que existen focos rojos en materia de agresiones físicas, sobre todo en manifestaciones, donde hay entornos de odio hacia las mujeres periodistas, y se reflejan en ataques físicos sexuales, y tocamientos indebidos.

    Agresiones laborales y digitales

    La activista resalta que las violencias que sufren las periodistas no sólo se dan en las calles, ya que también son agredidas al interior de sus medios, que van desde el acoso y hostigamiento sexual hasta la desvalorización de su trabajo, al hacerlas creer que no son aptas para desarrollar cierto tipo de coberturas. “En la pandemia fue clarísimo, los despidos y los salarios fue una tendencia general, pero los impactos pueden ser desproporcionados para ellas. Se quedaron en los medios asumiendo más tareas, pero con menos salarios (…) esta desproporción es brutal, porque además está la doble carga laboral que tiene que ver con la familia, con estas tareas de responsabilidad doméstica que nos han dado a las mujeres por ser mujeres”, lamenta.

    Aunque las mujeres periodistas, al igual que los hombres, están bajo asedio en nuestro país, en el caso de las mujeres las agresiones se presentan con mayor frecuencia en el mundo digital, sostiene Paula Saucedo, integrante de Artículo 19.

    La oficial de protección de defensa de la organización añade que este tipo de agresiones refleja la violencia diferenciada que se perpetra entre hombres y mujeres, pues aunque a los hombres periodistas también les hacen campañas de desprestigio, estas generalmente se enfocan en la calidad de su trabajo, mientras que en el caso de las mujeres periodistas las agresiones se enfocan en su vida privada, personal o incluso se reflejan claramente las normas machistas que existen en el país.

    “Por ser mujeres en un país tan machista, como es México, el hecho de que ocupen espacios públicos que eran tradicionalmente para hombres genera estas respuestas violentas por lo que a las mujeres se les ataca por ser periodistas, pero también por ser mujeres”, comenta.

    La activista refiere que las afectaciones contra las y los periodistas también son diversas y están diferenciadas por la condición de género, ya que al enfocarse muchas veces en su vida privada el impacto psicoemocional de las de las mujeres puede ser mucho mayor.

    Componente de género

    Según cifras de esta organización, durante el primer semestre de 2021 se habían registrado al menos 122 agresiones contra mujeres que ejercen el periodismo, de las cuales 35 llevan un componente de género o connotación sexual.

    En unos 50 casos se trató de intimidaciones y hostigamientos, esto incluye 17 campañas de desprestigio y 15 comunicaciones intimidatorias, además de las amenazas (15 casos), las cuáles pueden ser amenazas de muerte (6), contra su integridad (6), o incluso de violencia sexual (2) o legales (1). La mayoría de estas ocurre en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.

    “Preocupa que la violencia en línea, particularmente aquella contra las mujeres, continúe naturalizada, donde se vea como algo común y normal y por tanto no amerita una reacción pronta de las autoridades y de la sociedad”, subraya Artículo 19.

    Paula Saucedo considera que entre los principales retos para proteger a periodistas mujeres está la creación de políticas públicas con enfoque de género, con el fin de evitar la reproducción de relaciones opresivas que revictimiza más a las mujeres que ejercen esta labor.

    Es importante recordar que, del año 2000 a la fecha, un total de 145 comunicadores han sido asesinados en México, de los cuales 11 fueron mujeres.

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx

  • Desde brecha salarial hasta violencia: los retos de las mujeres en la política

    Desde brecha salarial hasta violencia: los retos de las mujeres en la política

    En 2021, al menos 15 mujeres que destacan en el ámbito político narraron a MILENIO sus batallas contra el machismo y cómo, desde sus trincheras, buscan derrotar al patriarcado.

    Los obstáculos para alcanzar cargos en la política distan entre mujeres y hombres, pues además de la preparación y los retos de cada profesión, las primeras deben enfrentar otros desafíos, orientados en cuestiones de género.

    A lo largo de 2021, MILENIO entrevistó a 15 mujeres que destacan en el ámbito electoral, legislativo, periodístico o político y la mayoría coincidió en que han sido feministas toda la vida, incluso sin darse cuenta de ello, y al atestiguar violencias vieron la necesidad de combatir dichas prácticas desde sus diversas trincheras.

    La ex diputada federal Adriana Dávila vivió un episodio de violencia política en razón de género cuando su ex compañero Gerardo Fernández Noroña realizó expresiones en su contra; logró que el petista se disculpara, aunque no fue el primer episodio que vivió, pues desde niña se ha enfrentado al machismo.

    “Yo me enfrenté desde ese momento (infancia) a un mundo de varones; yo crecí entre niños de mi edad, que eran varones, entonces el tema de entrar a jugar beisbol y que me eligieran al último porque pensaban que yo no podía batear bien. No era buena bateadora, pero fui mejor corredora que muchos de ellos para robar base”.

    Adriana Dávila, ex diputada federal del PAN “¿Cómo va a ser que esa chiquita nos vaya a decir que tenemos que hacer?, ¿Cómo va a gobernarnos una pueblerina?”, son algunos de los comentarios machistas que Ivonne Ortega recuerda haber escuchado cuando ella fue presidenta municipal o gobernadora de Yucatán.

    “Yo tengo problemas de obesidad, entonces era la ex gorda; soy de un pueblo y sigo viviendo ahí y siendo gobernadora vivía ahí. Decían ‘¿cómo va a gobernarnos una pueblerina?’”.

    El feminismo en sus vidas

    De forma inconsciente, en algunos casos, la mayoría de las mujeres ha sido feministas sin darse cuenta, pero las propias circunstancias de las vidas hicieron que se identificaran con el movimiento.

    El conocimiento de la ex diputada federal Martha Tagle sobre el feminismo quizá se dio de facto desde su infancia, pero tras adentrarse en la política le tocó organizar un encuentro de mujeres jóvenes y gracias a la Ley Robles empezó a adentrarse en la causa feminista.

    Martha Tagle, ex diputada federal

    En el caso de Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de joven no era afín al feminismo, pero ahora considera que las mujeres deben ser feministas, y reconoce las conquistas logradas gracias al movimiento que promete tirar el patriarcado.

    “Yo soy ambientalista desde muy joven y nunca fui feminista, de joven, pero en el camino me crucé con muchas mujeres del movimiento feminista y poco a poco logré entender la trascendencia y la legitimidad de la causa de las mujeres, la gran necesidad, y me di cuenta que en muchas cosas convergen con las causas ambientales”. Para la subsecretaria, ser feminista en la actualidad es “tener la posibilidad de no sentir miedo” en medio de la violencia de género presente en el país.

     

    Adriana Dávila reconoce ser feminista sin “usar pañoleta verde”, símbolo de las mujeres para exigir la libertad de decidir sobre sus cuerpos y el aborto, pues “ella defiende la vida”, pero acepta que existen muchas mujeres quienes coinciden con su postura o difieren.

    “Hoy la gente dice ‘este movimiento feminista sólo es de aquellas que usan pañoleta verde’, yo soy una defensora de la vida, no tengo problema en decirlo ¿Eso me hace no ser una feminista? No, eso me hace entender que hay mujeres que piensan como yo y que no piensan como yo”.

    En el caso de Ivonne Ortega siempre ha sido feminista, aunque no lo entendía como tal hasta que empezó a documentarse sobre el tema y su referente a quien admira es su mamá.

    “Mi mamá era una mujer que trabajaba muchísimo, era solidaria con sus hijas y al momento de tomar las decisiones te aconsejaba lo que era correcto, pero te acompañaba.

    “Mi hermana mayor fue mamá soltera muy joven y para esa época era casi sacrilegio, sus amigos, que no eran tan amigos, le decían ‘quítale lo que le compraste’ ‘sácala de tu casa’ y mi mamá decía ‘¿cómo la vamos a sacar si es nuestra hija?’ y decidieron aguantar la crítica de afuera protegiendo a su hija, entonces ahí es donde vas entendiendo esta parte del feminismo y ahora digo yo nací feminista, no me formé, nací”.

    Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán y diputada federal

    La consejera electoral Dania Ravel reconoce que tanto hombres como mujeres deben pasar por un proceso de deconstrucción, pues de alguna forma todos han sido educados “con más o menos machismo”.

    “A veces es difícil sensibilizarnos y abrir los ojos a esta realidad porque hemos normalizado muchas conductas. Sin embargo, yo estoy convencida que la sola presencia de las mujeres en las instituciones públicas en los lugares donde no suelen estar ya es un logro en sí, pero también eso encierra una lucha constante contra el status quo”.

    En la percepción de la consejera electoral, muchas mujeres, como ella, han sido feministas mucho antes de reconocerse como tal. “Al final de cuentas un objetivo o una razón de ser intrínseca del feminismo es la igualdad y la justicia entre hombres y mujeres”.

    Dania Ravel, consejera electoral

    El feminismo llegó al camino de la senadora Martha Lucía Micher en varios momentos, uno de ellos fue al tener contacto con académicas, como Martha Lamas, Lucero González, pero también en las comunidades.

    «Tomé un primer taller sobre lo que eran lo roles, y era una dinámica donde nos ponían unas fotografías de una plancha, un escritorio, teléfono, licuadora, y tú tenías que agarrar la imagen y colocarla en la pared debajo de un hombre, o de una mujer, cuando llegó la plancha a mis manos la puse en medio».

    Otro momento que marcó a la senadora en materia de violencia de género fue descubrir lo que las mujeres sufrían.

    «Otra cosa que marcó mi vida fue que en la experiencia rural fue que llegaban a reuniones con una herida debajo del ojo, o llegaban con un parche, un cachete morado, un brazo dañado.

    «Yo les decía a las muchachas ‘Oigan, ¿Cómo que ya es mucho? ¿Qué le pasa a María? ¿No verá bien?’ Y luego Juanita, luego Silvia… hasta que una de mis mejores amigas me dijo ‘¡Ay Malú, no seas tonta, les pegan’».

    Al ver esa situación, organizó talleres para la importancia en el respeto, la dignidad, la violencia contra las mujeres y empoderarlas.

    Para la diputada federal Aleida Alavez, la palabra feminismo tiene un gran valor, es por ello que se define como una mujer «que ha vivido y enfrentado el patriarcado en la sociedad que limita mucho el desarrollo de las mujeres».

    Asegura que ha combatido esa práctica desde su trinchera, «en las medidas de mis posibilidades porque a veces uno se ve totalmente aniquilada por esos códigos machistas que hay todavía en la política, y no veo que se vayan diluyendo, al contrario».

    Aleida Alavez, diputada federal por Morena

    Aportar desde sus trincheras

    Como consejera electoral, Dania Ravel ha impulsado y participado en diversos proyectos institucionales, los cuales se han enfrentado a resistencias con aroma a machismo, “a lo mejor no concientizado”.

    Como ejemplo de ello está la paridad en la candidatura a las gubernaturas, “fue un tema que para mí surge cuando hacen la reforma constitucional de 2019 y nos anuncian públicamente que tenemos paridad en todo”.

    Dania Ravel recordó que puso el tema en la Comisión Temporal de Género, la cual presidia, en diciembre 2019 para analizarlo de la mano con la Unidad de Género y la Dirección Jurídica con el fin de comprender los alcances de la reforma y si en caso de que no legisle el Congreso de la Unión al respecto, el INE pueda tomar directrices básicas para que se cumpla.

    “Yo recuerdo que las primeras veces que planteaba este tema era ‘no, es que es un atentado contra el federalismo, no se puede hacer’ y yo la verdad no dejo de vincular un poco esto a lo mejor con esas resistencias a que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos políticos-electorales.

    “Que esos proyectos cuesten tanto trabajo sacarlos adelante para mí no tiene otra justificación que las resistencias que todavía encontramos para estos temas”.

    María Teresa Mercado, embajadora de México en Bolivia, considera que dentro del Servicio Exterior Mexicano las mujeres deben luchar para estar en posiciones de toma de decisiones que “permitan involucrarnos más en los cambios que se requieren”.

    “Apenas poco más del 30 por ciento de las mujeres tienen el rango de embajadoras y ocupan puestos de mando en la cancillería y en las titulares de las representaciones de México en el exterior, por eso las mujeres debemos seguir luchando dentro del Servicio Exterior Mexicano, no solo por alcanzar la paridad sino por ocupar cada vez más posiciones de toma de decisiones que permitan involucrarnos más en los cambios que se requieren.”

    María Teresa Mercado, embajadora de México en Bolivia

    Margarita Guillé Tamayo, fundadora y directora de la Red Interamericana de Refugios, indicó que existen múltiples medios para combatir la violencia de género. Desde el Congreso de la Unión, consideró que debe existir una ley que para el correcto etiquetado de los recursos que son destinados a la protección de las mujeres, sin que ésta impida la entrega de apoyos o se generen lagunas legales que impidan el uso de los fondos.

    “Se tiene que generar un marco legal que obligue a que las personas que se dedican a los temas de violencia contra las mujeres verdaderamente tengan experiencia, pasar un examen. Además, que no sea cuota de campaña, (…) no estar en colusión con este pacto patriarcal, necesitamos una ley de integridad”, apuntó.

    En el Poder Judicial, Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se dio cuenta que podría cambiar algo «más allá de los discursos» para eliminar grandes diferencias entre hombres y mujeres.

    Hace más de 20 años, la magistrada detectó que en el Poder Judicial no se resolvían los asuntos con una perspectiva de tratados internacionales, convenciones, en particular en temas relacionados con las mujeres.

    «De ahí, fue estar viendo esta dificultad para que desde la justicia se pueda ver y comprender cuál es la situación real de las mujeres».

    La senadora María Celeste Sánchez inició en el activismo afromexicano luego de identificarse como descendiente africana a través de lo que escuchaba de voz de expertos y académicos: «Yo toda mi infancia y adolescencia la viví sin saber que era afromexicana, sin identificarme y sintiendo mi identidad incompleta. Todo esto te lleva a vivir discriminación y racismo. ¿Cómo te defiendes ante eso? Estando orgullosa de tu historia».

    María Celeste recordó como un logro en México el hecho de que el 28 de junio de 2019 la población afromexicana se reconociera en la Constitución a partir de la reforma al Artículo 2 como parte de la composición pluricultural del país, «que se haya dado un reconocimiento fue un gran logro no sólo para mí, sino para toda la población».

    «En 2019 ya se aprobó que estemos incluidos en la Constitución; es un avance muy significativo. Otra de las cosas es que ya se metió la consulta de pueblos indígenas y afrodescendientes, ya se toma en cuenta a la población afro, es un avance muy grande. Nos toca estar vigilando que esto se dé, que no solamente quede en papel».

    Esta nota fue realizada por MILENIO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.milenio.com/politica/retos-desafios-mujeres-acceder-cargos-publicos

  • Atiende Redes de Mujeres sin Violencia más de 50 jornaleras indígenas

    Atiende Redes de Mujeres sin Violencia más de 50 jornaleras indígenas

    Las redes han involucrado acciones dirigidas a mujeres jornaleras indígenas provenientes de Guerrero.

    Desde su creación hace diez años hasta hoy, las Redes de Mujeres sin Violencia de León han venido transformándose y expandiéndose de acuerdo a los contextos y necesidades actuales de las mujeres. Durante el 2021, además de mujeres leonesas, se han atendido más de 50 jornaleras indígenas.

    Las redes han involucrado acciones dirigidas a mujeres jornaleras indígenas provenientes de Guerrero que temporalmente vienen a trabajar a los campos agrícolas, siendo actualmente 59 migrantes embarazadas o en periodo de puerperio las atendidas en el último año, quienes recibieron información sobre sus derechos sexuales y reproductivos, además se les trasladó a unidades médicas para recibir atención.

    Al respecto, Andrea de los Ángeles Villanueva Valadez, encargada del programa recalcó la importancia de escuchar a las mujeres en sus diferentes espacios

    “Escuchar a las mujeres en sus diferentes espacios es de vital importancia para conocer sus necesidades, además de promover la organización y participación a través de la conformación de grupos que fomenten la sororidad y con ello prevenir la violencia.”, señaló.

    Además, en lo que va del año se ha logrado sumar a 3 mil 437 leonesas de 105 colonias y 30 comunidades del municipio, entre ellas 10 de mayo, Chapalita, Nuevo León, Adquirientes de Ibarrilla, Carmen CTM, Los Castillos, Valle de Señora, Piletas, así como La Sandía, Playas de Sotelo, La Patiña, Los Ramírez, Loza de los Padres, Los Sapos, Barretos por mencionar algunas. Lo anterior se llevó a cabo gracias a la conformación de 366 grupos.

    Para la ejecución de dicho programa se capacitaron a 13 promotoras desde un enfoque de género, algunas de ellas abogadas, psicólogas, criminólogas, sociólogas, trabajadoras sociales y gestoras interculturales.

    ¿Cómo es la atención en las Redes de Mujeres sin Violencia?

    La información se imparte en un periodo de dos meses y contemplan 2 bloques de 4 sesiones cada uno. El primer bloque, se abordan temas para conocer la diferencia entre sexo y género, el impacto que generan los roles y estereotipos de género en la vida de las mujeres y niñas; lo que implica la sororidad, la autonomía de las mujeres en donde se promueve el autoconocimiento y autocuidado del cuerpo, así como la importancia de la toma de decisiones de forma libre y consiente.

    En ese mismo bloque las mujeres conocen los tipos, ámbitos y mitos de la violencia, así como canales de denuncia. Te recomendamos: Ha atendido ‘Mujer a Salvo’ a 121 víctimas de violencia en León En un segundo bloque partiendo de la información adquirida, se habla de prevención de riesgos, herramientas jurídicas con las que cuentan las mujeres para proteger su vida e integridad en caso de violencia y sobre los Derechos Humanos de las mujeres.

    Finalmente, las mujeres toman el taller Organización Social de las Mujeres donde comparten experiencias de vida y se reflexiona el impacto que tienen trabajando unidas en la promoción y defensa de sus derechos. En el caso de la zona rural también se imparte el tema “Las Mujeres ante la migración”.

    Por otro lado, luego de los talleres, durante este año se acompañó a 35 mujeres en la conformación de expedientes y la creación de planes de negocios para presentarlos ante la Dirección General de Economía, y así pudieran acceder a apoyos para fortalecer su emprendimiento.

    Así mismo, se acompañó a mujeres en 25 proyectos comunitarios surgidos a partir de las necesidades y conocimientos de las participantes.

    Esta nota fue realizada por MILENIO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/brinda-apoyo-mujeres-redes-mujeres-violencia-leon

  • Senado alcanza la plena paridad; 2006, primer año con más mujeres

    Senado alcanza la plena paridad; 2006, primer año con más mujeres

    Con la incorporación de Rosa Elena Jiménez, tras ganar la elección en Nayarit, en el pleno del Senado se logró que haya 64 mujeres y 64 hombres

    Por primera vez en 198 años de historia, desde que fue incluido en la Constitución de 1824, el Senado tendrá paridad plena entre mujeres y hombres en 2022, pues el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el triunfo de Rosa Elena Jiménez por el estado de Nayarit, lo que implica la existencia en el pleno del Senado de 64 mujeres y 64 hombres.

    Con la licencia de Miguel Ángel Navarro, actual gobernador, Nayarit se quedó con dos de los tres senadores que lo representan, porque en 2018 se nulificó la candidatura de Daniel Sepúlveda Árcega, por no cumplir con el requisito de elegibilidad de no haber sido ministro de culto al menos cinco años antes de la elección.

    Así, el Senado convocó a elecciones extraordinarias en Nayarit para ocupar la vacante en segunda fórmula por mayoría relativa. El 5 de diciembre, Rosa Elena Jiménez, morenista impulsada por la coalición Juntos Hacemos Historia, ganó las elecciones, pero los resultados fueron impugnados.

    El 24 de diciembre, la Sala Regional Guadalajara del TEPJF validó el triunfo de la coalición Juntos Hacemos Historia, encabezada por Morena, para ocupar el escaño vacante en el Senado de la República, por el estado de Nayarit.

    Los magistrados consideraron que no existen elementos firmes para acreditar la nulidad de la elección por vulneración de los principios de neutralidad e imparcialidad por la entrega de tarjetas de adultos mayores o el supuesto apoyo indebido de servidores públicos.

    Así, al incorporarse Rosa Elena Jiménez al pleno del Senado suman 64 mujeres senadoras, frente a 64 hombres senadores; es decir, por primera vez en la historia del Senado el 50% de los escaños estará ocupado por mujeres.

    ORÍGENES

    El Poder Legislativo en México nació formalmente el 24 de febrero de 1822, al instalarse el Congreso Cons-
    ituyente, emanado de la Junta Provisional Gubernativa, prevista en el Plan de Iguala, por lo que está a dos meses de cumplir sus primeros 200 años.

    Pero el Senado surge en la primera Constitución de la naciente nación mexicana, en 1824, donde se define que “el poder legislativo de la federación en un congreso general, dividido en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores”, como relata Humberto Musacchio en Las Casas del Senado.

    De esta forma, el Senado mexicano cumplió 197 años en este 2021 y, por lógica, en 2022 tendrá 198 años.

    María Lavalle fue la primera mujer en ganar una senaduría, en 1964.

    Pero la primera mujer que presidió el Senado y la naciente Junta de Coordinación Política fue la priista María de los Ángeles Moreno en el año 2000, con el arranque del siglo.

    Pero fue hasta el año 2006, con la LX Legislatura, que se tuvo por primera vez el mayor número de mujeres, al sumar 25, pues aunque ganaban elecciones antes del 2006, eran obligadas a solicitar licencia para que el lugar lo ocuparan los hombres, pero a partir del 2006 eso dejó de ocurrir en el Senado.

    Así, entre los años 2006 y 2012, que correspondieron a las legislaturas LX y LXI, fueron 25 senadoras. Después de ellas, llegaron las 43 mujeres de las LXII y LXIII Legislaturas.

    En la LXIV Legislatura llegaron por primera vez 63 mujeres y 65 hombres, pero al irse Miguel Ángel Navarro y ganar el lugar Rosa Elena Jiménez, la paridad es un hecho, por primera vez en la historia de esta Cámara del Congreso de la Unión.

    Escaño sólo por 5 días

    Maura Hernández marcó un récord en el Senado, pues el escaño que obtuvo el último día de sesiones del periodo ordinario sólo le duró cinco días, por lo que nunca pudo registrar una asistencia al trabajo legislativo y parlamentario, pues Minerva Hernández, titular del escaño, notificó su reincorporación plena al Senado.

    Así, el PAN recuperó los dos escaños que perdió por el salto que dos de sus aliadas dieron a Morena, dado que Judith Fabiola Vázquez, suplente de Indira Rosales, al llegar al Senado se convirtió en morenista, y Maura Fernández, perredista, se fue a Morena.

    Tanto Indira Rosales como Minerva Hernández informaron a las mesas directivas del Senado y de la Comisión Permanente que retoman su escaño, por lo cual el PAN pasa de 21 a 23 escaños y Morena de 62 a 60 escaños.

    Excélsior informó que el último día de sesiones ordinarias, el 15 de diciembre, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, llamó a Maura Hernández a tomarle protesta como senadora suplente de Minerva Hernández, sin avisarle a ella ni al PAN, que es el titular del escaño, y a pesar de que ese día sesionó el pleno, la ceremonia se celebró en privado, sin que se difundiera el hecho como noticia, sino que se mantuvo en silencio institucional.

    “La Mesa Directiva ha tomado decisiones unilaterales, que tienen que ver con una visión partidista, más allá de una visión institucional. La Mesa Directiva debe respetar a los grupos parlamentarios; debe informar cuando se toma una decisión como ésta y evidentemente no lo hace, porque hay un dolo y el dolo es tener un escaño más; tener un espacio más a las órdenes del Presidente de la República”, dijo la vicecoordinadora de los senadores del PAN, Kenia López.

    Esa decisión, añadió, “es lamentable, porque el Poder Legislativo, y en particular el Senado, debería ser un contrapeso, no un subordinado del Ejecutivo Federal. Esta posición de llamar a la suplencia, que por supuesto no tiene otra connotación, porque además se sabía que la titular iba a una contienda interna y debió notificarse al grupo parlamentario y a la titular, pero sobre todo debió respetarse la institucionalidad de la Mesa Directiva.

    “Hemos visto desaseos terribles como esa, como la decisión de no presentar una controversia constitucional que evidentemente es necesaria a la luz de la violación de la Constitución. Lo hemos visto en la Cámara de Diputados y lo hemos visto en el Senado, hay una subordinación de las presidencias de ambas mesas directivas, dijo.

    Interrogada sobre si el PAN hará patente su protesta por esta forma en que la presidencia del Senado llama a suplentes, a espaldas de la bancada que tiene la titularidad del escaño, Kenia López Rabadán adelantó que “vamos a hacer un reclamo respetuoso, pero público a la Mesa Directiva y a su presidenta, porque ese tipo de acciones en lo oscurito lo único que demuestran es el dolo y la falta de pluralidad”.

    Leticia Robles de la Rosa

    Esta nota fue realizada por EXCÉLSIOR.
    Aquí puedes leer la original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/senado-alcanza-la-plena-paridad-2006-primer-ano-con-mas-mujeres/1489970

  • En México, 10 mujeres asesinadas al día, revela informe

    En México, 10 mujeres asesinadas al día, revela informe

    En México 10 mujeres son asesinadas todos los días. El informe sobre violencia contra las mujeres, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), este fin de semana, indica que de enero a noviembre de este año, 3 mil 427 mujeres fueron asesinadas, de ellas 2 mil 540 fueron víctimas de homicidio doloso y hubo 922 feminicidios.

    En el caso de homicidio doloso, las 10 entidades que encabezan la lista son Guanajuato con 316, Baja California (281); Chihuahua (248); Michoacán (233); Estado de México (205); Jalisco (182); Zacatecas (126); Guerrero (112) Sonora (78) y Veracruz con 78.

    En este mismo periodo, el mayor número de feminicidios se registraron en el estado de México con 130; Veracruz (65); Jalisco (64); Ciudad de México (60); Nuevo León (57); Chiapas (42); Chihuahua (42); Oaxaca (40); Sinaloa (39) y Sonora (37). Por el contrario, las entidades con el menor número son Tamaulipas y Colima, al reportar cuatro cada uno; Yucatán cinco; Nayarit y Baja California Sur seis feminicidios cada uno; Campeche siete y Tlaxcala nueve, por mencionar algunos.

    Según las cifras del Sesnsp, tan sólo durante octubre pasado se denunciaron en todo el país un total de 67 feminicidios, lo cual representa dos casos menos que en noviembre, aunque el mayor número se registró en agosto donde se contabilizaron 108 feminicidios.

    Las cifras oficiales señalan que la incidencia de este delito ha crecido de manera ininterrumpida desde 2015, cuando en total hubo 412 feminicidios; hasta el año pasado, cuando se registraron 949 casos. En los primeros 11 meses de 2021 se contabilizaron 887 feminicidios.

    Las cifras desagregadas por municipios, revelan que Ciudad Juárez, Chihuahua y Culiacán, Sinaloa, son las ciudades donde más feminicidios se han registrado durante 2021, con un total de 16 cada una; seguido de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco con 14; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco con 13, la Alcaldía Gustavo A. Madero, en la ciudad de México con 12 y Chihuahua, con 11.

    Esta nota fue realizada por LA JORNADA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.jornada.com.mx/

  • Leer a mujeres tanto como sea posible: lista de libros para 2022

    Leer a mujeres tanto como sea posible: lista de libros para 2022

    Las recomendaciones para la lista de lectura de 2022: mujeres que escriben, sobre feminismo, novelas, ciencia ficción, filosofía y poesía.

    Leer siempre fue importante en mi vida, así me enseñó mi familia. Hace ya algunos años desde que conocí a Rosa Luxemburgo, una economista, filósofa, activista polaca y teórica marxista, que de hecho fue torturada y asesinada por ello. Yo leí a Rosa Luxemburgo porque una de mis profesoras la incluyó en nuestro programa de estudios. Rosa no era feminista, mi profesora tampoco.

    Esta historia, entonces, sólo es la introducción de lo que un día me pareció digno de reflexión. ¿Por qué era ella la única teórica que yo había leído en casi tres semestres de carrera universitaria? Peor: ¿Por qué era ella la única mujer que yo recordaba haber leído en toda mi trayectoria estudiantil?

    Y entonces no sabía que tiempo después entendería -en la teoría- las estructuras de opresión sistemática, tampoco sabía que viviría en mi propia piel la violencia por motivos de género y no tenía conocimiento de que tendría la oportunidad y responsabilidad de visibilizar esto. De cualquier modo, en ese inicio de semestre me prometí leer tantas mujeres como me fuera posible y así lo he hecho.

    Yo creo en los feminismos, así, en plural. También creo en la igualdad y en la justicia. Y aunque estoy consciente de la amplitud que se necesita para hablar sobre violencias perpetradas en contra de mujeres, en este artículo hablaré sólo de una en particular: la invisibilización.

    A lo largo de la historia miles de aportaciones de mujeres en el arte y las ciencias se han perdido en el anonimato, en la denostación o incluso peor, han llevado el nombre de algún hombre. Por eso, leer a las mujeres, a las que escriben sobre feminismo y a las que no, es tan importante.

    Aquí recomiendo algunos libros que me llevaron a puntos clave de reflexión sobre las mujeres y nuestra posición política y social; sobre qué significa ser mujer y sobre qué otras condiciones pueden intersectarse con el género. Además, agrego una lista de mis escritoras favoritas, que si bien no escriben sobre feminismo, son excelentes haciendo literatura, poesía, periodismo y ciencia ficción.

    Personalmente y después de 18 años leyendo a hombres en una especie casi de exclusividad, leer a tantas mujeres como me es posible es mi acto cotidiano de revolución.

    Aquí algunos libros que me encantan para reflexionar sobre feminismo, sin spoilers (tantos):

    El segundo sexo, Simone de Beauvoir

    “No se nace mujer, se llega a serlo”, es una de las frases más repetidas de la escritora francesa que revolucionó Europa en lo que se conoce como la segunda ola del feminismo.

    El segundo sexo, para mí, es un básico fundamental para iniciar la reflexión acerca de lo que significa e implica ser mujer. Se publicó en 1914, eso hay que tenerlo en cuenta. Sin mucho más por decir, es el ensayo feminista más importante del siglo XX y una introducción excelente y la base central del debate contemporáneo feminista.

    ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, Katrine Marçal.

    Bueno, soy economista, Adam Smith está en mi lista de personajes más mencionados durante mi vida académica. Pero cómo es posible que “el padre de la economía” y miles de hombres a lo largo de la historia hicieran trabajos exquisitos en sus áreas de estudio, de dónde salían esos genios. ¡Bingo! El trabajo no remunerado del hogar.

    Sin dar más spoilers, esta es una obra padrísima, bien escrita y fácil de leer que nos lleva a punto de partida sobre el más invisibilizado y subvaluado de todos los trabajos: todo lo que se hace dentro de casa.

    Los hombres me explican cosas, Rebecca Solnit

    No importa cuanto sepamos sobre cualquier tópico, siempre habrá un hombre que nos lo explique, porque sin importar cuánto domine él este tema, siempre asumirá que sabe más que tú. Exacto, es lo que estás pensando: el mansplaining.

    Los nombres y apellidos de los hombres suenan fuerte, sus voces se escuchan, tienen la palabra, la toman y no temen hacerlo. Creo que leer este libro es importante, porque es también importante ser conscientes de cómo es querer tener una voz, saber algo y decirlo cuando se es mujer.

    La guerra contra las mujeres, Rita Laura Segato

    Ya les había contado sobre la invisibilización, la sobrecarga de trabajo del hogar y la incredulidad sobre las mujeres. Bueno, este es un libro dividido en siete ensayos que retratan una de las situaciones más persistentes en el mundo pero sobretodo en México: la violencia feminicida.

    Este libro no estudia precisamente el feminismo o alguna de sus corrientes, sino que escupe reflexiones poderosísimas sobre esta nueva versión inédita del capitalismo exacerbado en una sociedad machista y violenta como nunca antes. Una joya.

    No son micro. Machismos cotidianos, Claudia de la Garza y Eréndira Derbez

    Me acuerdo que justo cuando apenas empezaba a leer sobre feminismo encontré por algunos textos la palabra “micromachismos” que hacía referencia a “pequeñas” acciones cotidianas que sistemáticamente contribuían a que en este país 7 de cada 10 mujeres haya sufrido algún tipo de violencia.

    Luego pensé que aunque parecían pequeñas no lo eran tanto, y peor, estaban tan normalizadas que yo misma me encontré replicando algunas. Me encanta este libro porque ejemplos particulares cada capítulo muestra cómo estas acciones -que ni son micro ni son exclusivas de los hombres- aportan a la normalización de una cultura machista que nos lastima.

    Dolor y política: pensar, sentir y hablar desde el feminismo, Marta Lamas

    Además de ser mexicana, Marta Lamas es una pionera del feminismo contemporáneo en México y una de las académicas y teóricas más importantes del país. Este libro llegó a mis manos como un regalo y sin pensar lo devoré, no sólo porque previamente he leído a Marta, sino porque el título me llenó de curiosidad, considerando su publicación medio de una pandemia global y choques cada vez más agudos entre distintas corrientes de feminismo.

    Ya he hablado sobre él y también reporté su presentación. Este texto habla de reconocer diferencias, de encausar la digna rabia, de conciliar. Imperdible.

    Economía feminista, Mercedes D’Alessandro

    Así como me prometí leer tantas mujeres como fuera posible, también me prometí leer tantas mujeres latinoamericanas como fuera posible. Mercedes D’Alessandro es doctora en economía y ahora mismo ocupa el cargo de directora nacional de Economía, Igualdad y Género, una subestancia del Ministerio de Economía de Argentina.

    Este libro, con cifras, gráficos y hasta referencias humorísticas retrata otra de las principales violencias perpetradas contra las mujeres: la económica. Desde la brecha salarial, los techos de cristal, los pisos pegajosos, la sobrecarga del trabajo del hogar y de cuidados, la feminización de la pobreza y la concentración de riqueza en manos masculinas o masculinizadas. Y lo mejor, con una perspectiva de América Latina.

    Prometí que además agregaría una lista de mis autoras favoritas, sin importar lo que escriban y aquí está:

    Novelistasn de ficción:

    Yōko Ogawa

    Ursula K. Le Guin

    Shirley Jackson

    Virginia Woolf

    Valeria Luiselli

    Toni Morrison

    Lydia Davis

    Clarice Lispector

    Novelistas y periodistas:

    Lucía Lijtmaer

    Joan Didion

    Susan Sontag

    Jane Jacobs

    Poetas:

    Gioconda Belli

    Gabriela Mistral

    Ida Vitale

    Emily Dickinson

    Sylvia Plath

    Mary Oliver

    Filósofas:

    Sally Haslanger

    Helen Longino

    Elizabeth Anderson

    Hannah Arendt

    Irish Murdoch

    Philippa Foot

    Esta nota fue realizada por EL ECONOMISTA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.eleconomista.com.mx/