Blog

  • Islandia, ¿el país más seguro para las mujeres?

    Islandia, ¿el país más seguro para las mujeres?

    El país fue demandado ante la Corte Europea de Derechos Humanos por un grupo coordinado por varias ONG, por lo que dicen es un sistema de justicia misógino que viola sistemáticamente los derechos de las víctimas de violencia de género.

    Pese a que Islandia es un país reconocido en el mundo por su destacada promoción a la igualdad de género, un grupo de mujeres demandó al Estado ante la Corte Europea de Derechos Humanos, por lo que dicen es un sistema de justicia misógino que viola sistemáticamente los derechos de las víctimas de violencia de género.

    La demanda, iniciada en marzo, fue coordinada por varias ONG islandesas, entre ellas Stígamót, una organización sin fines de lucro que hace campaña contra la violencia doméstica y sexual. Su portavoz, Steinunn Guðjónsdóttir, dijo a la cadena CNN que el grupo revisó varios casos recientes de presunta violencia contra mujeres que habían sido desestimados por la policía o los fiscales, y encontró que los derechos de las víctimas supuestamente habían sido violados en varios de ellos.

    Guðjónsdóttir señaló que existían varios ejemplos en los que se habían ignorado las pruebas, los plazos de prescripción que expiraban debido a la falta de acción de la policía, la vergüenza de las víctimas y una completa falta de transparencia. Además, indicó que todavía hay una brecha significativa entre la ley y la forma en que se está implementando.

    “El sistema judicial considera la violación como un delito muy, muy, muy grave, en términos de castigo, pero no recibe ni la mano de obra ni la atención. Cuando hay un asesinato, lo que ocurre muy raramente en Islandia, toda la fuerza policial va a investigar y es una gran prioridad. Obviamente, ese no es el caso de la violación”, dijo.

    Alumnos en el colegio Borgarholtsskoli, en Reykjavik, durante una clase sobre estudios de género, en diciembre de 2017. Foto: AP

    La transparencia también es un problema, ya que según la ley islandesa, las víctimas no tienen derecho a ver los archivos de sus casos, lo que significa que no pueden seguir el progreso de una investigación.

    Un ejemplo de lo que ocurre en Islandia, es lo que le sucedió a Maria Árnadóttir, quien fue brutalmente golpeada por su novio, quedando no solo con varios moretones, sino que terminó en el hospital con dificultades para respirar. Cuando decidió ir a la policía meses después -entregando fotos de sus heridas, notas médicas, una lista de testigos de la violencia y el abuso psicológico a que fue sometida, así como mensajes de texto de su agresor en los que habría admitido el ataque-, la policía consideró que la evidencia no fue suficiente.

    Un año y medio después de haber presentado cargos, Árnadóttir asegura que los agentes le dijeron que el caso se iba a retirar porque no conduciría a una condena. Pero en realidad la policía no entrevistó a los acusados y como resultado, el plazo de prescripción expiró en sus manos, según las autoridades judiciales que luego revisaron el caso, indicó la cadena CNN.

    Según un estudio histórico sobre el trauma realizado en 2018, una cuarta parte de las mujeres islandesas ha sufrido violación o intento de violación a lo largo de su vida, y alrededor del 40% ha sido objeto de violencia física o sexual por parte de sus parejas íntimas. Ese número es significativamente más alto que el promedio global: la Organización Mundial de la Salud dice que alrededor del 27% de las mujeres en todo el mundo ha sido víctima de violencia por parte de su pareja.

    Cerca de 100 personas se reúnen después de marchar por las calles de Reykjavik en protesta por la violencia de género, en 2017. Foto: AP

    Unnur Anna Valdimarsdóttir y Arna Hauksdóttir, autoras de la investigación y especialistas en salud pública y epidemiólogas de la Universidad de Islandia, encuestaron a más de 30.000 personas, casi un tercio de toda la población femenina del país, distribuida en áreas rurales y urbanas, en una muestra representativa de la sociedad islandesa.

    “Nos sorprendió bastante la altísima proporción de mujeres que han sufrido violencia física o sexual durante su vida”, dijo Hauksdóttir a CNN. “A la gente le costaba creer que se trataba de cifras reales”, añadió Valdimarsdóttir.

    La demanda ha llamado la atención, porque durante 12 años consecutivos Islandia ha sido coronado como el mejor lugar del mundo en igualdad de género por el Foro Económico Mundial. En una columna publicada en 2018, la primera ministra Katrín Jakobsdóttir señala que pese a este logro a nivel mundial, “las desigualdades estructurales aún persisten en el país”. Eso, dijo, se manifestó en el movimiento #MeToo que “expuso el acoso sistemático, la violencia y el sexismo cotidiano al que están sometidas las mujeres en todos los niveles de la sociedad islandesa”. “El movimiento reveló las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres migrantes en un país que a lo largo de la historia ha sido relativamente homogéneo desde el punto de vista étnico”, añadió.

    Hasta el día de hoy, el Índice de Brecha de Género no mide la violencia contra la mujer ni tampoco ningún otro índice similar. Sin duda, la violencia es difícil de medir. Los informes policiales solo cuentan la mitad de la historia y las definiciones oficiales y sociales de lo que se considera violencia pueden diferir entre culturas. Sin embargo, algún tipo de comparación sobre las tasas de violencia contra las mujeres, sin duda, presionaría más a los gobiernos para que intensifiquen su labor y eliminen esas persistentes violaciones de derechos humanos”, indicó la premier en la columna del World Economic Forum.

    El movimiento de mujeres islandés en las décadas de 1970 y 1980 sentó las bases de las políticas de bienestar. El país tiene leyes de igualdad de remuneración y de antidiscriminación que son líderes en el mundo. Las mujeres ocupan el 47% de los escaños en su Parlamento y constituyen el 46% de los consejos de administración de las empresas islandesas.

    El cuidado infantil universal de alta calidad transformó las oportunidades de las mujeres para participar en la economía y en la sociedad en general, así como también la licencia parental compartida bien financiada.

    Esta nota fue realizada por LA TERCERA.
    Aquí puedes leer la original: https://www.latercera.com/

  • Especial 2021: Violencia de género incrementa pese a la pandemia

    Especial 2021: Violencia de género incrementa pese a la pandemia

    • En el segundo año de pandemia, la violencia contra las mujeres golpeó a todos los sectores.

    Miles de mujeres volvieron a tomar las calles de varias ciudades de México para exigir el cese de la violencia de género.

    Como cada año, el equipo de En Punto selecciona los momentos más relevantes de los temas más importantes de México y el mundo; pese a la pandemia, la violencia de género no cesó, incluso se expuso de otras maneras.

    Este año, miles de mujeres volvieron a tomar las calles de varias ciudades de México para exigir el cese de la violencia de género.

    En el Día Internacional de la Mujer, afuera de Palacio Nacional se registró uno de los choques mas intensos del año; parte de las mujeres que marcharon se enfrentó por más de 4 horas contra el ala femenil de la Policía Ciudad de México, las Ateneas; hubo 19 manifestantes heridas y 62 policías lesionadas. Ambas partes denunciaron que hubo un exceso de violencia durante la protesta.

    Buena parte de la indignación se gestó tras darse a conocer que el entonces precandidato por morena al gobierno de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, tenía acusaciones en su contra por presuntas agresiones sexuales.

    Colectivas feministas de Guerrero comenzaron a organizarse. Surgió el movimiento “Ningún agresor en el poder”, que exigió a autoridades que no permitieran postularse a candidatos con denuncias de violencia de género en las elecciones de junio.

    En marzo pasado, las autoridades electorales retiraron la candidatura de Salgado Macedonio, no por violencia de género, sino por no comprobar gastos de campaña; sin embargo, la hija de Salgado Macedonio, Evelyn Salgado Pineda, sustituyó a su padre en la candidatura y a la postre fue electa gobernadora en Guerrero.

    Ella de inmediato se enfrentó a un añejo problema en zonas serranas del estado: la venta de niñas y mujeres para matrimonios forzados.

    El tema indignó al país después de que se difundiera la historia de Angélica, detenida y encarcelada en Cochoapa El grande, tras escapar de casa de los padres de su esposo pues denunció que su suegro quería abusar de ella, alegando que había pagado miles de pesos.

    Pronto se dieron a conocer mas denuncias de venta de niñas y matrimonios forzados. Las reacciones vinieron de diversos sectores y en guerrero se creó un grupo de autoridades de todos los órdenes para discutir con los pobladores las consecuencias de esta práctica.

    Otros casos de violencia sexual por parte de personas en el poder se registraron este año. En abril, el entonces diputado  federal Saúl Huerta fue acusado de violar a por lo menos  4 jóvenes menores de edad, todos hombres.  Los casos se conocieron después de que su asistente denunció un intento de abuso sexual en un hotel de la Ciudad de México.

    En Guanajuato, la exreina de belleza de Irapuato, Regina Irastorza Tomé, denunció que el entonces legislador federal electo por el PAN, Jorge Alberto Romero Vázquez la habría violado; el legislador está libre porque el juez reclasificó el delito de violación a abuso sexual.

    En el segundo año de pandemia, la violencia contra las mujeres golpeó a todos los sectores.

    Los hospitales saturados a inicio de año obligaron a las embarazadas a buscar opciones para parir, como ocurrió en Tenejapa, Chiapas.

    Las mujeres del sector salud también fueron víctimas de violencia de género; tal es el caso de Mariana, pasante de medicina cuyo cuerpo fue encontrado en un cuarto que rentaba frente a la clínica donde realizaba su internado en Ocosingo, Chiapas. Antes de ser asesinada denunció acoso por parte de uno de los compañeros de clínica.

    En casa, las adultas mayores no se salvaron de la violencia, como Lorenza de 95 años edad, quien fue golpeada por uno de sus hijos en Tlalpan, Ciudad de Mexico.

    O Catalina, de 80 años, trabajadora del hogar que denunció maltratos por más de 60 años en el sitio donde trabajaba y en el que prácticamente la incomunicaron durante la pandemia.

    El machismo alcanzó, incluso, a las docentes que dieron clases virtuales durante el confinamiento.

    Mujeres que llegaron en las caravanas migrantes,  también se convirtieron en víctimas; en octubre pasado los cuerpos de dos mujeres fueron hallados en Suchiate, Chiapas.

    Las agresiones contra mujeres también ocurrieron de formas impensables. En junio dos jóvenes, María Fernanda “Polly” Olivares y Fernada Cuadra, fueron atropelladas intencionalmente por un hombre afuera de  una fiesta en Iztacalco. Polly murió días después por las graves lesiones.

    Ante la presión social, el presunto responsable acudió a la Fiscalía capitalina a entregarse.

    También hubo casos emblemáticos de procuración de justicia relacionados con los llamados youtubers. El de Ainara, quien denunció que en mayo del 2016,  cuando era menor de edad, fue abusada sexualmente por cuatro jóvenes en una fiesta.

    Yoseline Hoffman, mejor conocida como YosStop, se burló de la joven en su canal de YouTube.

    Por este hecho, catalogado como posesión de pornografía infantil, YosStop fue encarcelada por más de cinco meses; pero quedó libre tras alcanzar un acuerdo reparatorio. Dos de los cuatro agresores, siguen un proceso judicial en su contra, aunque uno de ellos en libertad.

    El youtuber Ricardo ’N’, conocido como Rix,  también fue encarcelado por más de cuatro meses por haber cometido violación equiparada en grado de tentativa contra la youtuber Nath Campos.

    Hubo mujeres que decidieron no esperar a la justicia institucional en Oaxaca, la llamada Patrulla Feminista se dedicó a ubicar de puerta en puerta deudores de pensión alimenticia.

    El 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, hubo muchas demandas, pero también se celebró que a inicios de septiembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto en todo México.

    Con información de En Punto.

    Esta nota fue realizada por NOTICIEROS TELEVISA.
    Aquí puedes leer la original: https://noticieros.televisa.com/

  • Detonan mujeres generación de empleos en México

    Detonan mujeres generación de empleos en México

    Las mujeres están impulsando la generación de empleo en México, y prueba de ello es que el 46% de los empleos generados en lo que va del año son representados por este sector.

    Y es que, de acuerdo con los datos del IMSS, en el país, se han creado más de 1.15 millones de puestos de trabajo de enero a noviembre de 2021.

    De este total, 531,000  han sido ocupados por mujeres, lo cual implica al menos el 46% de los empleos generados corresponden a este sector de la población.

    «Sin duda, es una gran noticia que la fuerza laboral femenina tenga una importante participación», señaló Caintra, quien hizo un llamado a «seguir impulsando la generación de empleo para las mujeres».

    Por ello agregó que es fundamental brindar las herramientas necesarias para que cada vez más mujeres continúen integrándose al mercado laboral.

    Ante este panorama, apuntó, «podemos constatar que las mujeres tienen un rol importante en la economía del país. Nuestra cámara opera y cree firmemente en la mayor eficiencia y las ventajas estratégicas que las mujeres suman a los equipos empresariales».

    Prueba de ello, apuntó, «nuestra comisión de mujeres en Caintra está conformada por más de 80 empresarias, además, internamente, el 40% de nuestro equipo directivo y más del 50% de nuestros colaboradores son mujeres».

    Exhortamos a seguir impulsando la generación de empleo en condiciones equitativas para todos los mexicanos, mayor y mejor empleo se traduce siempre en mayor bienestar para la sociedad, reiteró el organismo liderado por Rodrigo Fernández.

    Recientemente, El Horizonte publicó que a fin de contrarrestar la pérdida de empleo femenino en el país, la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), emprendió acciones para regresar a las integrantes de este sector a la actividad económica, logrando que al menos 80 empresas reiniciarán operaciones tras haber cerrado por la pandemia.

    En nuestro país sólo 3 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, pero si esa cifra aumentará a 7 de cada 10, el Producto Interno Bruto(PIB) podría crecer en un 70% y el ingreso per cápita aumentaría hasta 22%, estimó Sonia Garza González, presidenta nacional de dicha asociación.

    Esta nota fue realizada por EL HORIZONTE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elhorizonte.mx

  • Mujeres muestran sus obras al mundo; no sólo son artesanas, son artistas

    Mujeres muestran sus obras al mundo; no sólo son artesanas, son artistas

    Se han convertido en expositoras que han viajado a mostrar su trabajo inspirado en sus antepasados y creencias

    En San Miguel Aguasuelos, las mujeres no sólo son artesanas, son artistas que con sus manos crean figuras de barro que han trascendido a nivel internacional.

    Sus conocimientos son transmitidos de generación en generación y de ser creadoras de los cántaros y vasijas utilizadas para colar el maíz del nixtamal, se han convertido en expositoras que han viajado a mostrar su trabajo inspirado en sus antepasados y creencias.

    En el Archivo General de la Nación se menciona a San Miguel Aguasuelos como un pueblo fundado alrededor de 1666, mencionado en una carta por el Virrey de la Nueva España dirigida al alcalde mayor de Xalapa. Pero su historia es más antigua y se remonta a la época en la que era un caserío en el que elaboraban los cántaros que eran usados para el acarreo del agua. Ahora es una localidad que pertenece a Naolinco y está ubicada a seis kilómetros de la cabecera municipal.

    En la casa artesanal Comitlán, las mujeres de San Miguel se reúnen a elaborar sus figuras. En esta temporada decembrina, las esculturas en miniatura más solicitadas son las del Belén o Nacimiento, conformado por el Niño Jesús, María y José, los tres Reyes Magos y los animales del establo que, de acuerdo con la leyenda popular y religiosa, le daban calor al recién nacido.

    Esos nacimientos han sido enviados a diferentes partes del mundo”, contó Leticia, artesana, quien aseguró que en estas fechas es común la adquisición de estas figuras como regalo navideño.

    Otras figuras que tienen demanda son las Catrinas, poco antes de los festejos del Día de Muertos, aunque también están las figuras de las alfareras antiguas, las que además de elaborar vasijas se las colgaban y salían a venderlas.

    Esta nota fue realizada por EXCÉLSIOR.
    Aquí puedes leer la original: https://www.excelsior.com
  • En el mundo, 488 periodistas están en prisión; 60 son mujeres: Reporteros Sin Fronteras

    En el mundo, 488 periodistas están en prisión; 60 son mujeres: Reporteros Sin Fronteras

    México y Afganistán siguen encabezando la lista de países donde es más peligroso ejercer el oficio periodístico.

    A mediados de diciembre de 2021, Reporteros Sin Fronteras (RSF) cifra en 488 el número de periodistas y colaboradores de medios de comunicación en prisión por ejercer su oficio, lo que supone un aumento del 20 por ciento en un año, de acuerdo con su informe publicado este jueves.

    “Nunca, desde la creación del Balance Anual de RSF, en 1995, el número de periodistas encarcelados había sido tan alto. Esta subida excepcional de las detenciones arbitrarias se explica principalmente por la situación de tres países: Birmania, donde la Junta Militar retomó el poder el 1 de febrero de este año; Bielorrusia, sumida en la represión tras la cuestionada reelección de Alexander Lukashenko, en agosto de 2020; y la China de Xi Jinping, que ha intensificado su control sobre la región administrativa de Hong Kong, antaño considerada como un modelo para la libertad de prensa en la zona”, señala el informe.

    Tampoco nunca, indica RSF, se habían contabilizado tantas mujeres periodistas encarceladas: 60 se encuentran actualmente privadas de libertad por ejercer su profesión, es decir, un tercio (33 por ciento) más que en 2020.

    China, que se mantiene por quinto año consecutivo como la mayor cárcel de periodistas del mundo, también es el país que encarcela a más mujeres (19), entre ellas, la galardonada con el Premio RSF 2021, Zhang Zhan, en un estado de salud crítico, señala el informe.

    En Bielorrusia, hay más mujeres (17) que hombres (15) en prisión. Entre ellas, las dos reporteras de la cadena independiente de televisión Belsat, Daria Tchoultsova y Katsiarina Andreyeva, condenadas a dos años en una colonia penitenciaria por haber retransmitido una manifestación no autorizada. Birmania, por su parte, mantiene entre rejas a nueve mujeres (sobre un total de 53 periodistas y colaboradores detenidos).

    “Estos datos extremadamente elevados de periodistas encarcelados arbitrariamente derivan de tres regímenes dictatoriales”, afirma el secretario general de RSF, Christophe Deloire.

    “Es un reflejo del impulso dictatorial en el mundo, de una acumulación de crisis y de la ausencia de cualquier escrúpulo por parte de esos regímenes. Tal vez sean también fruto de un nuevo marco geopolítico de relaciones de fuerza, en el cual los regímenes autoritarios no sufren suficientes presiones para limitar su represión”, añade.

    El balance arroja otra cifra significativa, en esta ocasión a la baja: hay que remontarse a 2003 para hallar un número de periodistas asesinados inferior a 50. A 1 de diciembre de 2021, 46 periodistas habían muerto por ejercer su profesión; esta cifra se explica por la baja intensidad de los conflictos armados (Siria, Irak, Yemen), así como por la movilización de organizaciones en defensa de la libertad de prensa, como RSF, para poner en marcha mecanismos nacionales e internacionales de protección, explica RSF.

    “No obstante, a pesar de esta cifra históricamente baja, casi un periodista es asesinado cada semana en el mundo por ejercer su profesión”. Según los datos de RSF, el 65 por ciento de los periodistas asesinados fueron “deliberadamente señalados y eliminados”.

    México y Afganistán siguen siendo, este año, los países más peligrosos, con siete y seis asesinados, respectivamente. India y Yemen comparten la tercera posición, con cuatro periodistas asesinados, cada uno.

    Esta nota fue realizada por NEWSWEEK ESPAÑOL.
    Aquí puedes leer la original: https://newsweekespanol.com

  • Incrementa percepción de discriminación hacia las mujeres

    Incrementa percepción de discriminación hacia las mujeres

    La presidenta del Copred considera que hay una mayor percepción de la violencia de género.

    El ser mujer es motivo de discriminación, de acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta 2021 realizada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México, manifestó su presidenta, Geraldina González de la Vega Hernández.

    Esta es la tercera ocasión en que el Copred realiza una consulta sobre discriminación en la Ciudad de México; la primera fue en 2013 y la segunda en 2017. En esta ocasión, comentó, se encontraron algunos resultados interesantes con respecto a las otras encuestas.

    Por ejemplo, mencionó que por primera vez aparece como motivo de discriminación el género, ante la pregunta: ¿cuáles crees que sean los motivos por lo que la gente es discriminada? En 2013 y 2017 las personas consultadas no ubicaron la cuestión de género como motivo de discriminación, pero sí en 2021.

    En entrevista con El Sol de México, De la Vega Hernández explicó que en la reciente encuesta elaborada en agosto pasado, 76 por ciento contestó que las mujeres son discriminadas.

    “Estas preguntas son de percepción, no nos dan un dato duro de cuántas mujeres han discriminado, ese es un dato que no podemos obtener a través de una encuesta, pero sí la percepción de la discriminación que, en este caso, viven las mujeres.

    «Lo que estamos entendiendo desde el Consejo, y creo que sí hay que leer las respuestas, es que hay una concientización mayor en la sociedad con respecto a la discriminación que vivimos las mujeres, por eso aumentan los números, no porque aumenten las prácticas discriminatorias o la violencia, esas siempre han estado ahí”, aclaró.

    “Afortunadamente siempre se han logrado visibilizar gracias a las narrativas de la organización civil, gracias a las colectivas de las propias mujeres, que salen a las calles a marchar y a visibilizar esto, y por supuesto al trabajo comprometido del Copred y del Gobierno de la Ciudad de México”, agregó.

    Detalló que en la encuesta, «la discriminación hacia las mujeres se acentúa en madres solteras, empleadas embarazadas y lesbianas, ¿qué se debe hacer para prevenirlo? Evidentemente hay mucho trabajo por hacer por parte del Copred.

    Además, dijo que entre los trabajo de 2022, la Copred forma parte de la estrategia Menstruación Digna con varias organizaciones de la sociedad civil y colectivas, con el objetivo de conseguir el acceso gratuito a productos de higiene íntima como toallas sanitarias o tampones para comunidades o personas en situación de calle, privadas de su libertad o adolescentes.

    «Hablar de la menstruación como un tema público, quitar ese tabú alrededor de la menstruación y plantearlo como lo que es, un tema de urgencia pública que todavía sigue siendo una causa de discriminación hacia las mujeres y que nos impide desarrollarnos en muchos aspectos, en la escuela, en el deporte, el trabajo», expuso.

    Esta nota fue realizada por EL SOL DE MÉXICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.elsoldemexico.com.mx/m

  • La violencia digital contra las mujeres y el mito del ‘sexting seguro’

    La violencia digital contra las mujeres y el mito del ‘sexting seguro’

    Estas violencias se ejecutan de la mano de la impunidad, pues los perpetradores rara vez son responsabilizados, en parte por la deficiencia de los sistemas de justicia para procesar a los delincuentes, señala la investigadora Aimeé Vega, especialista en derechos humanos de las mujeres, medios de comunicación y tecnologías de la información.

    La violencia digital contra las mujeres es la perpetración de distintos tipos de violencia contra las mujeres, a través de medios digitales como redes sociales, mensajería móvil, correo electrónico, etcétera. La violencia en línea es un continuo de la violencia en la vida cotidiana.

    En 2015, la Comisión de Banda Ancha publicó el primer informe sobre ciberviolencia contra las mujeres y las niñas y ya entonces identificaba el hackeo, la suplantación, la vigilancia, el hostigamiento, el reclutamiento y la distribución maliciosa como formas de ciberviolencia. En México, las organizaciones Luchadoras y APC identificaron 13 formas de violencia digital. Más recientemente, en 2018, el Parlamento Europeo elaboró una tipología más detallada que tomó como base las definiciones trabajadas por distintas organizaciones y entidades, y que incluyen:

    * La pornografía por venganza

    * El voyerismo digital

    * El doxing, que se refiere a la búsqueda, manipulación y publicación de información privada de una víctima

    * La suplantación de identidad

    * La piratería

    El hackeo

    * El stalking, que es la acción de espiar y reunir información en línea sobre la víctima y comunicarse con ella en contra de su voluntad

    * El acoso cibernético

    * Las amenazas de violencia, incluidas amenazas de violación, feminicidio, de violencia física, etcétera, dirigidas a la víctima y/o sus familiares y relaciones cercanas

    * Recepción no solicitada de materiales sexualmente explícitos

    * Mobbing, que se refiere al acto de acosar a una víctima a través de un despliegue hostil de ataques

    * Discurso de odio sexista, que comprende la publicación de contenido violento y de comentarios sexistas e insultantes, abusando de las mujeres por expresar sus propios puntos de vista y/o por denunciar haber sido víctimas de violencia.

    Algunas de estas formas de violencia digital contra las mujeres, tienen un impacto directo en su seguridad física, psicológica y sexual, como por ejemplo:

    * La trata de mujeres y niñas vía el reclutamiento a través de las redes y otras vías de comunicación digital, compartiendo además el contenido gráfico robado para promover la prostitución.

    * Extorsión sexualizada, también llamada “sextorción” y robo de identidad que resulta en abuso físico.

    * Ataques en la vida real, que se define como la violencia digital que tiene repercusiones en la vida real.

    De acuerdo con esta clasificación, la violencia en línea y la que es perpetrada fuera de línea, se alimentan mutuamente. El abuso puede limitarse a las tecnologías en red o puede complementarse con el acoso fuera de línea. El (gran) elemento diferencial que añade la tecnología, es el carácter viral de la distribución.

    Estas violencias se ejecutan de la mano de la impunidad. Los perpetradores rara vez son responsabilizados, en parte debido a la deficiencia de los sistemas de justicia para procesar a los delincuentes. En este tenor, las barreras sociales, las limitaciones de los recursos legales y otros factores dificultan el acceso a la justicia para muchas mujeres.

    ¿Existe el sexting seguro?
    En los años recientes, se ha promovido entre mujeres adolescentes y jóvenes, e incluso niñas, que es posible practicar el sexting seguro. Esta noción la difunden incluso organismos de derechos humanos e instituciones públicas. Lo que no consideran estos sectores es que, en el patriarcado, las mujeres no podemos estar seguras.

    En esta trampa se ha metido a millones de mujeres y niñas, aludiendo al consentimiento y a la libre elección sexual, para invitarlas a compartir sin ponerse en riesgo sus imágenes íntimas, a través de chats, redes sociales, páginas de Internet y más.

    Este discurso proviene de grupos que se benefician de la explotación sexual de las mujeres. En este sentido, como advierte la filósofa Ana de Miguel, no podemos omitir que existen mecanismos estructurales que condicionan nuestras prácticas y elecciones, por lo que éstas nunca son libres ni seguras. Las decisiones que tomamos las mujeres forman parte de un sistema de poder que reproduce la desigualdad y que en nombre del consentimiento dice que las mujeres elegimos en libertad estar como estamos.

    ¿De dónde proviene el mito de la “libre elección”? Nos dice Ana de Miguel que de la industria del sexo patriarcal, que ha convertido la libertad sexual en mercado. Hoy en día, la industria del sexo se nos presenta a las mujeres como transgresora y lucrativa. Se nos plantea como el logro de una libertad que disfrutamos las mujeres. Ahí el ejemplo de plataformas como Only Fans, que ha encontrado en mujeres adolescentes y jóvenes un producto millonario para el mercado masculino.

    Hoy, como ha advertido Amelia Valcárcel, cualquier cosa es designada como feminista. Inclusive, dice Ana de Miguel, aquellas que hacen ganar dinero en nombre de “el todo vale”, a través del discurso de que todo tiene un precio y de que todo se puede vender con el consentimiento de las implicadas.

    Pero negar la desigualdad es negar que vivimos en una sociedad sexista. Para no negarla y para que podamos advertir sus trampas, necesitamos estudiar Feminismo. No basta con decirnos feministas si no estudiamos su historia y sus principios. Ser feminista no es un sentimiento. Ser feminista es un compromiso con los recursos que el Feminismo ha construido para que las mujeres podamos alcanzar la libertad.

    Aimée Vega Montiel, investigadora del CEIICH UNAM y presidenta de la Alianza Global para los Medios y Género (GAMAG)

  • Monedas de cambio: venta de mujeres, la ‘tradición’ que no muere en Guerrero

    Monedas de cambio: venta de mujeres, la ‘tradición’ que no muere en Guerrero

    Una vez que son “esposas”, sufren de violencia física, psicológica y económica, sobre todo en casos en los que tienen hijos.

    En la Montaña de Guerrero, las mujeres son “cosificadas como moneda de cambio” cuando las ofrecen en matrimonio, una práctica que en diversas comunidades es considerada “de usos y costumbres”. Tan solo de septiembre de 2020 a agosto de 2021, el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, atendió 4 casos de niñas que sufrieron violencia sexual, tras haber sido obligadas a “casarse”, por haber sido “pagadas” a su familia.

    Así lo señala su XXVII informe de actividades, el cual describe a la región de la Montaña como una de las más marginadas y pobres de Guerrero y de todo México, donde habitan personas que se identifican como mestizas e indígenas, pertenecientes a los pueblos Na’Savi, Mè´phààl y al Naua.

    De las 480 atenciones personales que realizó Tlachinollan, el 56% (268) fueron mujeres, mientras el 44% (212) fueron hombres. La mayoría de ellas, con trabajos no remunerados, pues se dedican exclusivamente a tareas del hogar, a veces bajo amenaza de sus parejas, quienes consideran que su única obligación es cuidar de su casa e hijos.

    En un año, el centro atendió siete casos relacionados con violencia sexual de víctimas menores de edad, quienes provenían de comunidades indígenas Nauas y Na’Savi. Cuatro de estos casos fueron de matrimonios infantiles: niñas que fueron comprometidas en matrimonio.

    Acerca de ellos, el informe explica que “lo que antes era una práctica de usos y costumbres, actualmente se ha desvirtuado, ha perdido la dimensión comunitaria, ahora se ha individualizado, y ha prevalecido el criterio mercantil que cosifica a las mujeres, las ha transformado como si fuesen moneda de cambio”.

    A ello se suma que, una vez que son “esposas”, sufren de también de violencia física, psicológica y económica, sobre todo en casos en los que tienen hijos.

    De acuerdo con los especialistas de Tlachinollan, las raíces del matrimonio infantil son complejas, “pero lo que está de antesala es la pobreza, la falta de empleos, la educación, la migración interna y hacia Estados Unidos, por lo que es necesario que el Estado garantice también el derecho a la educación, la salud y al trabajo de las comunidades indígenas y particularmente los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes”.

    Sin embargo, señala la organización, “a pesar de que existen diferentes instituciones gubernamentales para atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, esta atención en la mayoría de los casos no es adecuada ni suficiente”.

    En México, según el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay 21 mil 867 menores de edad entre 12 y 14 años que viven en unión libre: 15 mil 900 mujeres y 5 mil 967 hombres. Y de 15  19 años hay 858 mil 297 personas que se encuentran en la misma situación conyugal.

    Formalmente casados, el Inegi registró que hay 6 mil 196 adolescentes de entre 12 y 14 años: 3 mil 74 mujeres y 3 mil 122 hombres, mientras que de personas de 15 a 19 años se tienen contabilizados 83 mil 170 matrimonios: hay 62 mil 28 mujeres casadas, y 21 mil 142 hombres.

    En el grupo de edad de los 12 a los 14 años, hay 443 personas (223 mujeres y 220 hombres) que ya han enviudado, mientras que en el de 15 a 19 años son 2 mil 423 en esta situación: mil 976 mujeres y 447 hombres.

    Divorciados, el Inegi censó a 220 adolescentes de entre 12 y 14 años -120 mujeres y 100 hombres-, así como a mil 336 de entre 15 y 19 años -837 mujeres y 449 hombres-.

    A ellos se suman mil 674 jóvenes de entre 12 y 14 años que reportaron estar “separados” -mil 129 mujeres y 545 hombres-, así como 64 mil 937 del grupo de edad de 15 a 19 años en la misma situación -53 mil 840 mujeres y 11 mil 97 hombres-.

    Mujeres que rompen la tradición

    Algunas comunidades del municipio de Metlatónoc, perteneciente a la región de la Montaña, han comenzado a cambiar sus usos y costumbres, pues decidieron firmar acuerdos para prohibir la venta de niñas.

    Desde 2016, en las comunidades Juquila, Yuvinani y Valle de Durazno, autoridades locales firmaron un acuerdo para prohibir esta práctica, aunque este no se hizo valer, y los matrimonios forzados de niñas -que eran pagadas a sus familias hasta por 180 mil pesos- continuaron. Tres años después, las autoridades de una cuarta comunidad de Metlatónoc, San Juan Puerto Montaña, firmaron un nuevo documento, que establece la prohibición de la venta de niñas, y contempla sanciones a quienes lo hagan, por los próximos 200 años.

    Si bien aún no se termina con esta costumbre en la región de la Montaña, el inicio de su erradicación ha sido producto del trabajo de mujeres de las comunidades, organizaciones sociales y autoridades del estado, que han acercado el tema de los derechos con talleres sobre violencia y sexualidad.

    La organización Yo Quiero Yo Puedo reporta que, gracias a las asesorías y el logro de los acuerdos con las comunidades, desde 2015 se ha logrado que al menos 144 niñas no hayan sido vendidas o casadas por la fuerza.

    Esta nota fue realizada por ANIMAL POLÍTICO.
    Aquí puedes leer la original: https://www.animalpolitico.com/

  • India, el país en el que un ama de casa se suicida cada 25 minutos

    India, el país en el que un ama de casa se suicida cada 25 minutos

    Cada día 61 amas de casa se suicidan en India, según los datos de la Oficina Nacional de Registros Criminales. Solo el año pasado, fueron 22.372.

    Este colectivo representa un 14,6% del total de 153.052 suicidios que se produjeron en el país asiático en 2020 y más de un 50% de entre las mujeres que se quitaron la vida.

    El año pasado no fue una excepción. Desde 1997, cuando el gobierno comenzó a reunir datos sobre suicidios y tipo de trabajo, más de 20.000 amas de casa se suicidaron cada año. En 2009 fueron 25.092.

    La prensa a menudo atribuye estas muertes a «problemas familiares» o a «asuntos conyugales». ¿Pero qué es lo que empuja realmente a miles de mujeres a quitarse la vida?

    Los expertos en salud mental señalan que las razones principales son la rampante violencia doméstica presente en la sociedad india -en una encuesta reciente del gobierno, un 30% de las encuestadas respondió que había sufrido violencia conyugal alguna vez- y el peso de las tareas domésticas que hacían sus matrimonios opresivos para muchas.

    «Las mujeres son realmente resilientes, pero hay un límite para la tolerancia», dice la doctora Usha Verma Srivastava, una psicóloga clínica en la ciudad de Varanasi, en el norte del país.

    «La mayoría de las chicas se casan tan pronto cumplen los 18 años, la edad límite para poder contraer matrimonio. Entonces se convierte en esposa y nuera, y pasan el día entero en casa, cocinando, limpiando y realizando otras tareas del hogar. Se les imponen toda clase de restricciones, tienen poca libertad personal y apenas cuentan con ningún dinero propio. Su educación y sus sueños dejan de importar, y sus ambiciones se empiezan a extinguir lentamente; entonces la desesperación y la decepción se instalan y la existencia se vuelve una tortura».

    Mujeres indias caminan hacia un río con ropa para lavar.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Las tareas del hogar recaen casi siempre en las mujeres.

    La doctora Srivastava explica que en las mujeres mayores son otros los motivos. «Cuando los niños han crecido y se han marchado del hogar, muchas se enfrentan al síndrome del nido vacío y sufren síntomas perimenopáusicos, lo que puede ocasionar depresión y estallidos de llanto».

    Pero, según la doctora, los suicidios son fácilmente prevenibles: «Si detienes a alguien por un segundo, lo más probable es que desista».

    El psiquiatra Soumitra Pathare explica que muchos de los suicidios que se producen en India son fruto de impulsos: «Llega el hombre, golpea a su mujer y ella se suicida».

    Pathare cita datos de investigaciones que revelan que un tercio de las mujeres indias que se quitan la vida tiene un historial de víctimas de violencia doméstica. Pero los malos tratos en el hogar ni siquiera aparecen en las cifras de la Oficina Nacional de Registros Criminales.

    Chaitali Sinha, psicóloga de la aplicación de salud mental Wysa, con base en Bangalore, afirma que «muchas mujeres atrapadas en situaciones de malos tratos conservan la cordura solo gracias al apoyo informal que reciben».

    Sinha, quien trabajó durante tres años en un hospital psiquiátrico del Estado en Bombay asesorando a supervivientes de intentos de suicidio, dijo que encontró que las mujeres formaban pequeños grupos de apoyo para viajar juntas en los trenes o salir con sus vecinas a comprar verduiras.

    «No tenían otra manera de expresarse y algunas veces mantener la cordura dependía solo de esa persona con la que podían tener esa conversación», afirma. Añade que la pandemia y la cuarentena empeoraron la situación.

    «Las amas de casa tenían un espacio de seguridad cuando los hombres se marchaban al trabajo, pero eso desapareció durante la pandemia. En los casos de violencia doméstica significa que muchas veces quedan atrapadas con sus agresores. Limitó aún más sus movimientos y su capacidad para hacer las cosas en las que encontraban alegría o consuelo, así que el enojo, el dolor y la tristeza crecen con el tiempo y el suicidio se convierte en el último recurso».

    India reporta el mayor número de suicidios del mundo. Los varones indios que se quitan la vida suponen un 25% del total mundial y las mujeres son el 36% en el grupo de entre 15 y 39 años.

    Pero Pathare, quien investiga los problemas mentales y la prevención del suicidio, asegura que las cifras oficiales indias no reflejan la verdadera magnitud del problema.

    Mujeres en India.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Las indias no tienen muchas vías para expresar sus emociones.

    «Si se fija en el Estudio del Millón de Muertes, que estudió a casi 14 millones de personas en 2,4 millones de hogares entre 1998 y 2014 o un estudio publicado en Lancet, las cifras de suicidios en India están entre un 30 y un 100% por debajo de la realidad».

    El experto asegura que el suicidio no es un tema del que se hable abiertamente. «Hay vergüenza y estigma asociados a eso y muchas familias intentan ocultarlo. En la India rural no existe la obligación de realizar las autopsias y se sabe que los ricos se apoyan en la policía local para presentar el suicidio como una muerte accidental».

    En un momento en el que India desarrolla una estrategia nacional de prevención del suicidio, el doctor Pathare cree que la prioridad debería ser mejorar la calidad de los datos.

    «Los números de intentos de suicidio son risiblemente bajos en India. En cualquier lugar del mundo, son generalmente entre 4 y 20 más bajos que el número real de suicidios. Así que si en India se registran 150.000 suicidios al año el número de intentos debe estar entre 600.000 y seis millones.

    Es a esa población de potenciales suicidas a la que debería priorizarse, señala el doctor Pathare, pero la falta de datos fiables dificulta la prevención del suicidio en todo el mundo.

    «El objetivo de Naciones Unidas es reducir un tercio los suicidios a nivel global antes de 2030, pero en los últimos años se han incrementado en India en un 10% comparado con el año pasado. Reducirlos sigue siendo un sueño».

    Esta nota fue realizada por BBC.
    Aquí puedes leer la original: https://www.bbc.com/

  • El Álbum de la Mujer: las precursoras del periodismo femenino en México durante el Siglo XIX

    El Álbum de la Mujer: las precursoras del periodismo femenino en México durante el Siglo XIX

    A partir de 1800 las mujeres comenzaron a involucrarse más en las publicaciones de de revistas, diarios y semanarios en los que llegaban a ser colaboradoras e incluso fundadoras.

    Las mujeres en la sociedad mexicana (y en todo el mundo) han sido relegadas y menospreciadas. A lo largo de nuestra historia, los estigmas que aluden a su debilidad y su falta de inteligencia, han sido combatidos con avidez. Y aunque a través de diversas personalidades se ha mostrado el graso error al encasillarlas así, sigue vigente la lucha por el reconocimiento femenino.

    El desarrollo intelectual de la mujer a inicios del siglo XIX tuvo que ser privado, fuera de las academias y el único modo de seguir siendo una mujer afortunada o digna era ser desposada. De otro modo, dios la ayude. Pero a pesar de las dificultades, encontrarían un modo de salir adelante; si los demás no las ayudaban, ellas encontrarían el modo de hacerlo: apoyándose entre ellas.

    Tras varios años de diarios que tenían como objetivo a las mujeres, escritos por hombres, y por ende, tratando de inculcar un ideario acorde a su ideología, surgen las publicaciones dirigidas y fundadas por mujeres. Han sido variadas, pero entre las más destacables está El Álbum de la Mujer.

    El Diario de México se nutría de las vivencias, opiniones y conocimientos de sus lectores, quienes contribuían con cartas y textos colaborativos (Foto: Facebook/Preparatoria Hans Gross)El Diario de México se nutría de las vivencias, opiniones y conocimientos de sus lectores, quienes contribuían con cartas y textos colaborativos (Foto: Facebook/Preparatoria Hans Gross)

    Sin embargo, el camino no fue fácil ni sencillo. Las mujeres fueron cultivando su conocimiento y cultura a través de espacios para ellas: las tertulias y reuniones literarias en las que se recitaba poesía; se leían libros y se comentaban y reflexionaba acerca de ellos. Sus intereses literarios las llevaría tarde o temprano a buscar más.

    De acuerdo con Lucrecia Infante Vargas en su artículo De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX, afirma que las asistentes a estas tertulias y grupos de lectura también tendrían acercamiento a lecturas extranjeras que por medio de la traducción, adaptarían las formas en la que otras hacían sus textos.

    El acercamiento de la mujer al periodismo inicia en 1805 cuando se publica en el Diario de México, el primer periódico de México fundado por Carlos María Bustamante y Jacobo de Villaurrutia, la primera carta, de las tantas que recibían, escrita por una mujer. El Diario buscaba tratar temas culturales y un poco acerca del devenir de la sociedad mexicana. Pero no solo a través de las voces de sus fundadores y redactores, también de los mismos lectores.

    Y entre estas cartas se encontraban las de sus lectoras, quienes felicitaban a los editores o contaban sus acercamientos al diario. Estas cartas daban una evidencia de la avidez de las mujeres por enterarse de lo que pasaba a su alrededor:

    “yo no soy suscritora de usted, pero tengo una amiga que es parienta de un caballero que conoce a un mayordomo de una casa de título de esa ciudad, donde se suscriben al papel de usted, así, (…) después de que el Sr. marqués ha leído el periódico, se lo pasa al mayordomo que lo dirige al caballero que lo envía a su parienta que me lo entrega a mi (…) y finalmente lo doy a una niña que está conmigo y estudia para monja”

    Años después comienzan las publicaciones de revistas destinadas a las féminas de la nueva nación: la biblioteca de las señoritasLa Ilustración; Semanario de las Señoritas Mexicanas, Las hijas del Anáhuac entre otras. Sin embargo entre los más destacados se encuentra el Álbum de la Mujer fundado en 1883 por la española Concepción Gimeno de Flacquer quien aprovechó su posición social para fundar el semanario.

    Concepción Gimeno de Flacquer fue una mujer española que buscó reivindicar los derechos de la mujer (Foto: INAH)Concepción Gimeno de Flacquer fue una mujer española que buscó reivindicar los derechos de la mujer (Foto: INAH)

    En ella se publicaron poemas, crónicas, ensayos y novelas por entregas. Colaboraron tanto hombres como mujeres. Sus números abrían con ensayos que trataban la vida y aportaciones de diferentes mujeres: ya fuera Juana Inés de la Cruz, Safo de Lesbos, Juana de Arco e incluso reinas de la época. A través de ella se resaltaban la fuerza e inteligencia de la mujer.

    Sus textos, principalmente los de Concepción Gimeno, quien era dueña y directora, eran provocativos, pues se declaraba abiertamente feminista, invitaba a la reflexión respecto al papel que la mujer desempeñaba en la sociedad, la forma en la que era vista e incluso de los comportamientos de las mismas.

    El álbum cerró sus páginas llenas de textos reivindicativos, culturales e incluso científicos para el aprendizaje de sus congéneres en 1890, pero abrió un sendero que inspiraría a más mujeres a seguir un camino parecido y plantaría la semilla del periodismo en las mujeres que le siguieron.

    Esta nota fue realizada por INFOBAE.
    Aquí puedes leer la original: https://www.infobae.com/