Blog

  • Qué pueden hacer las redes sociales para frenar la violencia en línea contra las mujeres

    Qué pueden hacer las redes sociales para frenar la violencia en línea contra las mujeres

    La amenaza de postear imágenes privadas o directamente su publicación, los mensajes violentos, los ataques en masa y coordinados contra cuentas de alto perfil por sus opiniones o posiciones afectan más a las mujeres y las plataformas tomaron nota. Qué herramientas usan y proyectan Twitter, Facebook e Instagram para, entre otras cosas, detectar respuestas masivas o prevenir la difusión de contenidos íntimos y discursos de odio.

    En uno de los episodios de la serie británica Black Mirror, titulado “Hated in the Nation” (“Odio nacional”), dos detectives investigan las repentinas muertes de diferentes personas con un punto en común: todas habían sido blanco de ataques masivos en redes sociales. Más específicamente: las víctimas, que habían hecho o dicho algo que había provocado un repudio generalizado, habían ganado sin saberlo una suerte de juego que indicaba que quien recibiera, diariamente, la mayor cantidad de tuits con el hashtag “#DeathTo” (“#MuerteA”) sería asesinado.

    Aunque la serie estuvo disponible en Netflix en 2016, las primeras dos temporadas se estrenaron en 2011. Es decir: hace una década, cuando todavía no hablábamos de trolls ni de violencia en línea, alguien ya pensaba que las redes sociales podrían ser un espacio que amplificara los discursos de odio y los ataques colectivos. Y que podía salirse de control. Diez años después, la violencia de género en línea y las agresiones en masa son cotidianas y van desde ataques a mujeres con voces y presencias fuertes en el debate público (activistas, periodistas, políticas) hasta las violencias que pueden darse en los vínculos virtuales: sextorsión (chantajear a alguien con difundir imágenes íntimas), cyber flashing (enviar fotos obscenas sin consentimiento), hacer público material privado y más. Si bien son situaciones que padecen tanto mujeres como varones, las consecuencias no son iguales para unas y otros. Como tampoco lo son, en muchos casos, la dimensión, la coordinación y la sistematicidad. Así es que estos ataques dirigidos a mujeres son tipificados como otro tipo de violencia de género.

    Por este motivo y luego de estudios, advertencias y pedidos de organizaciones locales e internacionales, las plataformas como Twitter y Meta (Facebook, Instagram) están renovando sus herramientas, tanto para que las mujeres afectadas puedan protegerse como para educar a los usuarios en general, que tomen conciencia del problema. Alertar cuando se está difundiendo un mensaje de odio, detectar ataques masivos, brindar herramientas para prevenir que se publiquen materiales íntimos son algunas.

    El diagnóstico

    Para la abogada especializada en derecho informático Marina Benítez Demtschenko —quien también preside la Fundación Activismo Feminista Digital, desde donde promueve el reconocimiento de los derechos digitales con perspectiva de género— la violencia digital “tiene que ver con lo digital y con la conectividad. Y la conectividad es muy amplia. No es solamente ‘difundieron mis fotos’, también se vincula a todos los equipos que no estamos resguardando debidamente. Recibo trillones de consultas semanales sobre múltiples situaciones que además del celular y la computadora incluyen routers, módems, smart tvs. Ampliar la concepción de violencia digital a posibles accesos indebidos a otros equipos es muy común”. “Una de las primeras preguntas que suelen venir de la mano de las consultas es ‘¿Qué hago?, ¿denuncio? ¿Cómo abordo esto?’”, cuenta la abogada.

    En opinión de Demtschenko, el gran problema al enfrentar estos ataques es el desconocimiento que “va de la mano con la falta de alfabetización digital que tenemos en la Argentina y en la región”. Y esa falta de conocimiento, se combina con la brecha digital de género: “Hay una desigualdad estructural en materia de uso, aprovechamiento, acceso a las tecnologías de la comunicación y la información. Razón por la cual tenemos mucho menos conocimiento de cómo manipularlas, cómo estar seguras, cómo ejercer nuestra autodeterminación informativa. A lo que se le suma la violencia machista. Confluyen estas dos cuestiones que son preocupantes”, señala.

    El acoso sexual, las amenazas de difundir materiales íntimos, el discurso de odio y los ataques masivos y coordinados a figuras públicas son violencias en línea que se registran especialmente sistemáticas y virulentas cuando se trata de mujeres. El acoso sexual, las amenazas de difundir materiales íntimos, el discurso de odio y los ataques masivos y coordinados a figuras públicas son violencias en línea que se registran especialmente sistemáticas y virulentas cuando se trata de mujeres.

    La Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, que trabaja para promover “la igualdad y diversidad de género en la comunicación” realizó en 2020 la investigación ¿Es posible debatir en medio de discursos de odio?, en la que analizó cuentas de Twitter de la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, para detectar “acciones estigmatizantes y discriminatorias, que por violentas, acallan voces y empobrecen el debate público en torno a la agenda de la igualdad de género”.

    Sandra Chaher, presidenta de la asociación, dice que con la pandemia la violencia en redes se agravó, principalmente en los posteos vinculados a la agenda de género. Por eso, el equipo de Comunicación para la Igualdad quiso ver qué estaba pasando con las activistas feministas. Anteriormente había hecho otra investigación para estudiar la violencia digital hacia mujeres periodistas en América Latina.

    Lo que encontró en este segundo estudio fue que la Argentina fue el país donde más creció la violencia de género en línea y, como consecuencia, donde menos intercambio hubo entre activistas del movimiento de mujeres y grupos antigénero. Una de las principales conclusiones indica que la violencia causa que cada sector se cierre sobre sí mismo y dialogue únicamente con quienes tienen ideas afines, dado que las agresiones y mensajes ofensivos solo conducen al bloqueo de quienes piensan diferente y no a una instancia de debate o intercambio.

    Una consecuencia habitual es la retirada. La alcaldesa de Barcelona Ada Colau, por ejemplo, anunció en abril pasado que se retiraba de Twitter por los términos en que se estaba dando la discusión política y el tenor de los discursos de odio. Esto último retiró de Twitter por unos cuantos meses a la legisladora porteña Ofelia Fernández.

    La alcaldesa de Barcelona aludió al tono de la discusión política, a los discursos de odio y a la cuestión de género al dejar Twitter: “Le sobra ruido y testosterona”. 
La alcaldesa de Barcelona aludió al tono de la discusión política, a los discursos de odio y a la cuestión de género al dejar Twitter: “Le sobra ruido y testosterona”.

    “En general, lo que nosotras detectamos, tanto en esta investigación de discursos de odio como en la de agresiones a periodistas feministas es que a partir de estos ataques las mujeres están retirándose del debate público total o parcialmente, porque además no todas pueden tramitarlos emocionalmente de la misma manera. Algunas mujeres tienen una resistencia enorme. Otras terminan en terapia. Hay casos recolectados por Amnistía Internacional que terminan en intentos de suicidio. Nosotras no nos encontramos con ninguno así, pero en el informe Toxic Twitter, que es un estudio global de Amnistía, sí los hay”, dice Chaher.

    Otro dato que destaca es que más del 40 % de las mujeres entrevistadas en sus investigaciones asegura que las agresiones que comienzan en las redes escalan a canales virtuales más personales, como el mail o el Whatsapp, e incluso llegan a ataques físicos en la calle.

    Qué hacen las plataformas

    Tanto Chaher como Demtschenko señalan que las empresas detrás de las redes son conscientes de esta situación e intentan —con más o menos efectividad— sumar nuevas medidas para combatirla.

    “Twitter ha tenido iniciativas muy interesantes en el último año y medio. Los reportes los atienden con urgencia, propician un entorno mucho más afable para que podamos desenvolvernos libremente, repudian y toman acción directa contra los ataques, tienen respuestas bastante rápidas. Se preocupan muchísimo por mejorar los formularios de denuncia, especializar a los equipos humanos que están interviniendo en las que llegan —que son millones por día— y tienen reuniones regulares con organizaciones de la sociedad civil para entender y ver qué se necesita, cómo reforzar las medidas”, enumera Demtschenko.

    Chaher también cuenta que luego de la primera investigación que realizó la asociación que preside, Twitter ofreció un espacio de encuentro y un taller sobre seguridad.

    “En el encuentro les preguntamos por qué, si nosotras habíamos podido identificar cuentas [que realizaban ataques], sabiendo a qué redes pertenecían y a quiénes estaban vinculadas políticamente, Twitter no lo hacía. O por qué no actuaban frente a acciones coordinadas como son esos ataques que en 24 horas envían 500 posteos violentos. Y el argumento, en general, es el de la libertad de expresión”, dice.

    En las investigaciones de Comunicación para la Igualdad, cuando se preguntó a las personas si habían denunciado los ataques y si estaban conformes respecto de cómo habían respondido las redes, las respuestas fueron en su mayoría negativas: “Poca gente dice que está satisfecha con la respuesta que le dio una red social. O no les contestaron o les contestaron tarde. En la mayoría de los casos las mujeres cuentan que hicieron una denuncia por un ataque y nunca tuvieron respuesta”.

    Aún así, Chaher reconoce la dificultad que tienen las plataformas para hacer frente a esto y las estrategias que aplican para mejorar. “Toman medidas y de hecho todo el tiempo están sacando nuevas. Hay una preocupación en las redes en relación a los discursos de odio. Facebook creó un comité de personas externas, con gente muy reconocida, para que analicen casos muy complejos que les llegan. No es que no haya una preocupación. Pero también ocurre que se filtra información que muestra cómo las redes, particularmente Facebook e Instagram, viralizan algunos discursos que son nocivos solo por el hecho de mantenerte dentro de la red, que es la estrategia comercial”, dice.

    Y sigue: “Ayer me apareció por primera vez en Instagram una sugerencia respecto a la difusión de mensajes violentos y odiantes, para que prestáramos atención. Es la primera vez que veo algún tipo de advertencia en Instagram o Facebook sobre este tema, como hace Twitter cuando querés retwittear una noticia y te pregunta si la leíste. Otra de las cosas que hace Twitter es que cuando detecta que tenés un ataque (por la cantidad de respuestas en muy poco tiempo), automáticamente te ofrece el bloqueo. Me parece que son buenas estrategias de las redes. Deberían hacer más cosas. Pero está bueno que pongan a circular una especie de legitimación acerca de que no quiere discursos violentos. Por más que no puedan controlar todos los casos”.

    La violencia política en línea  ―que mantuvo alejada de Twitter por varios meses a la legisladora porteña Ofelia Fernández― se caracteriza por ser sistemática, masiva y coordinada. 
La violencia política en línea ―que mantuvo alejada de Twitter por varios meses a la legisladora porteña Ofelia Fernández― se caracteriza por ser sistemática, masiva y coordinada.

    Daniele Kleiner, gerenta de Bienestar y Seguridad de Meta (el nuevo nombre de la empresa propietaria de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) en América Latina dice que “la seguridad de las mujeres es superprioritaria” para la compañía. Por eso, tal como señaló Chaher, se armó un equipo integrado por doce mujeres expertas en violencia de género, externas a la empresa, que brinda asesoramiento y orientación acerca de cómo mejorar la plataforma en este sentido. La primera medida tomada recientemente como resultado de ese trabajo conjunto es la ampliación de la política de casos de ataques masivos. “Es la situación en la que una persona empieza a recibir muchos mensajes, no necesariamente de contenido violento. La acción de respuesta masiva, sea en un chat privado o en sus publicaciones, se considera bajo esta política”, explica.

    Kleiner también menciona otras políticas de Meta que buscan evitar comportamientos intimidatorios: “No permitimos amenazas. También hay una prevención específica para términos ofensivos que tienen que ver con género. Siempre estamos buscando mejorar la aplicación, principalmente con foco en las mujeres, en cómo este tipo de violencia se manifiesta en nuestras plataformas”.

    Para combatir los discursos de odio, por ejemplo, Meta lanzó en Instagram una “herramienta de prevención de comentarios ofensivos y bullying”. Consiste en detectar determinadas palabras que por lo general son reportadas como ofensivas, en el momento en que una persona las está escribiendo en un comentario por publicar. De inmediato esa persona recibe un mensaje que le advierte que el comentario que está por lanzar contiene palabras ofensivas que pueden dañar a alguien y que además violan las políticas de la plataforma. Y un enlace por si quiere profundizar sobre el tema.

    “Aplicamos esto porque vimos en estudios internos que cuando la gente es impactada con este tipo de aviso educativo suele reescribir el comentario, en la mayoría de los casos, y publicarlo de una manera mucho más respetuosa. Ahora, si la persona elige igualmente publicarlo así, tenemos una gradación de la penalización, para educar: por ejemplo, suspender la cuenta por unos días o dejarla solo para que la persona pueda ver contenido pero no pueda escribir ningún comentario por algunos días, hay varias opciones a aplicar, para que la persona pueda comprender. Si hay reiteradas violaciones a las políticas por parte de la misma cuenta y esa persona no está dispuesta a tener un comportamiento más respetuoso, podemos considerar algo un poco más drástico”, explica Kleiner.

    Aunque varíen los protocolos y las penalizaciones según los casos, las plataformas de Meta siempre remueven los contenidos ofensivos, asegura. “Las penalizaciones tienen una gradación según la gravedad de la violación de la política. Por ejemplo: en el caso de que se compartan imágenes íntimas, si es en una situación maliciosa, vamos incluso a remover el perfil definitivamente de nuestros servicios. Si es una situación de bullying, por ejemplo, la idea es que también podamos utilizar la gradación de las penas para educar. Hay que dar a las personas la chance de aprender que los comentarios ofensivos no son bienvenidos en las plataformas de Meta”.

    Proteger imágenes íntimas

    Otra de las medidas, quizás la más novedosa, que acaba de anunciar Meta, es la ampliación de un proyecto en el cual trabaja desde 2017 para combatir la difusión no consentida de material íntimo: el banco de “hash”. Una suerte de huella digital única que se genera a partir de cada imagen, video o contenido que se publica sin consentimiento para evitar que alguien más lo vuelva a subir.

    “Imaginemos que una persona publica material íntimo de alguien. Llegamos a ese material porque alguien denunció o mediante tecnología de detección proactiva de desnudez. Lo removemos para que la gente no tenga más acceso, pero también hacemos lo que llamamos el hash, que es una secuencia única (un código alfanumérico) que representa la imagen. Guardamos el hash en nuestro sistema y borramos el material íntimo. Con las hash podemos identificar si alguien más intenta subir este mismo material y evitarlo”, detalla Kleiner.

    Actualmente, Meta se unió a StopNCII.org, una plataforma creada por la organización Revenge Porn Helpline, del Reino Unido, con el fin de expandir el uso de esa tecnología a todas las empresas y organizaciones en el entorno digital que quieran tomar acciones contra la difusión no consensuada de imágenes íntimas en internet (NCII, es su sigla en inglés).

    “La idea es que cualquier persona pueda entrar al sitio StopNCII.org y generar esta hash de sus materiales. Por ejemplo, si está sufriendo una amenaza o tiene miedo de que otra persona comparta un material privado. O sea, es una forma de actuar cuando aún no se ha compartido. Puede ingresar a la web y directamente crear un caso”, dice Kleiner.

    De esta manera, por iniciativa propia una persona puede crear hash de sus materiales y detectar si alguien quiere publicarlas sin su consentimiento. Para crear las hash en el sitio no hace falta publicar el material en ningún lado, si no que puede hacerse desde los dispositivos de una persona, sin que nadie más tenga acceso.

    Demtschenko explica que en la Argentina no existe legislación que proteja contra los abusos en línea. “Lo que existe son leyes que nos protegen contra determinados cyberdelitos. Pero la violencia digital y lo que tiene que ver con el uso y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para atentar contra las mujeres, particularmente, no está previsto en ninguna ley”.

    “Lo que falta es una reforma del Código Penal que incorpore situaciones que al día de hoy no son delitos y que nos pasan mayoritariamente a las mujeres, aún cuando no somos las únicas víctimas”, dice la abogada. La Fundación Activismo Feminista Digital está impulsando un proyecto de ley para que se incorpore la violencia digital a la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres, que enumera y describe tipos de violencias y sus modalidades.

    La abogada Marina Benítez Demtschenko, de la Fundación Activismo Feminista Digital, y la diputada bonaerense Josefina Mendoza presentaron en la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación para incorporar la violencia digital a la ley de protección integral de las mujeres.
La abogada Marina Benítez Demtschenko, de la Fundación Activismo Feminista Digital, y la diputada bonaerense Josefina Mendoza presentaron en la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación para incorporar la violencia digital a la ley de protección integral de las mujeres.

    “Este proyecto propone que la violencia digital sea contemplada como un tipo de violencia machista y la violencia telemática como una modalidad particular. Una gran parte de los diálogos sobre este tema se enfoca únicamente en que la violencia digital es una modalidad de violencia porque pasa en las redes, en lo virtual. Y es un error técnico muy estudiado por nosotras. Proponemos que la violencia digital sea incorporada como un tipo de violencia machista porque atenta contra los derechos digitales y la telemática como una modalidad porque en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación atenta contra derechos ya reconocidos. Esta es la diferencia que creímos fundamental cristalizar. Con esto queremos ampliar derechos y reconocer los derechos digitales”, detalla.

    Más allá de los esfuerzos que deben intensificar las redes sociales para combatir la violencia de género y los discursos de odio, y de las normativas que hacen falta para que la virtualidad también se comprenda como un terreno de derechos, tanto Demtschenko como Chaher coinciden en la necesidad de alfabetización digital para todas las personas.

    “Debemos empezar a tomar conciencia de que no vamos a las redes como si nada. Una vez, una periodista chilena que entrevistamos para estas investigaciones nos lo dijo de una manera muy clara: si creás una calle le ponés semáforo porque si no, la gente se va a estrellar. Si creás una red social también tenés que poner algunas medidas para que no nos estrellemos. Quizás no es necesariamente un freno pero tiene que haber algunos recaudos para ver cómo vamos a desarrollar esta comunicación”, dice Chaher.

    Demtschenko coincide en que la alfabetización digital es una materia pendiente. “No tenemos una cultura tecnodigital que nos permita dimensionar los efectos de la violencia. Y creo que el quid de la cuestión es cambiar hábitos. Por un lado, pensar en la sobreexposición como un mal de época, que no quiere decir que para no sufrir violencia digital tenemos que evitar expresarnos, sino saber resguardar nuestra información, ser conscientes de estas vulnerabilidades, tener información para decidir y no ir a ciegas. Y por otro lado, apelar a la responsabilidad individual, que en las redes parece que no tiene importancia. Gran parte de los agresores utilizan las plataformas sabiendo que hay impunidad, entonces creo que formar a la sociedad en esta materia es muy importante. La web es un plano de ejercicio de derechos y toda violencia que se ejerza allí va a limitarnos como titulares de derechos”.

    ___

    Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/

  • La importancia de los datos en la lucha de las mujeres

    La importancia de los datos en la lucha de las mujeres

    Cuando pensamos en datos, ya sea la generación de estos, su estructura, el almacenamiento o el uso que se les da; pocas veces pensamos en la capacidad que tienen para generar impacto y así lograr un cambio. En este sentido, los datos pueden ser un elemento en el que se pueden apoyar la conquista y defensa de los derechos humanos

    Una vez que se entienden los derechos de las mujeres como derechos humanos, nos surge la pregunta: ¿cómo los datos pueden apoyar en la conquista de estos derechos?

    En el camino de buscar una sociedad más equitativa para las mujeres, los datos son una gran herramienta para visibilizar y generalizar las vivencias que miles de mujeres experimentan.

    Datos para conquistar derechos de las mujeres

    Hoy en día los datos significan poder, quien es capaz de colectar una gran cantidad de datos y tiene los recursos para procesarlos posee el poder de definir, categorizar, interpretar y hacer predicciones con base en ellos.

    Las y los activistas por los derechos de las mujeres tienen la capacidad de usar los datos, desde su generación, recolección,  para convertirlos en un insumo de valor como herramienta fundamental para las estrategias. Esto requiere de la intersección entre datos, tecnología y la movilización social.

    Tener datos de calidad puede ayudar a identificar y verificar problemas, teorías y percepciones, como las percepciones de igualdad de oportunidades y trato, discriminación por razón de género y las desventaja socioeconómicas en el mercado de trabajo que enfrentan las mujeres.

    Interrupción Legal del Embarazo (ILE)

    Contar con datos sobre temáticas que afectan específicamente a las mujeres puede ayudar a clarificar cuestiones que se consideran ciertas con base en prejuicios. Un claro ejemplo es la ILE, ya que un argumento básico utilizado por grupos antiderechos en contra de la despenalización del aborto; es el aumento en el número de mujeres y personas con capacidad de gestar que decidirían interrumpir su embarazo. Esta afirmación, podría tomarse como cierta si no hubiera datos y evidencia para refutarla.

    En este sentido, la información recabada sobre la ILE, no solo dan cuenta del total de procedimientos que se han hecho, también de las características que tienen las mujeres y personas con capacidad de gestar, incluida la edad, estado civil, motivo de interrupción, grado de escolaridad.

    Por otro lado, al tener los registros administrativos de los centros de salud podemos conocer el número de muertes maternas e indagar sobre el grueso de muertes relacionadas a abortos.

    Lo anterior, tiene su impacto en la creación de políticas públicas enfocadas a cubrir las causas y necesidades que las mujeres y personas con capacidad de gestar tienen al tomar la decisión de interrumpir su embarazo o prevenir las muertes maternas.

    Igualmente, para las colectivas feministas en pro del derecho a decidir contar con estos datos les ayuda contar con una perspectiva general de la problemática, así como para saber la dimensión del avance o retroceso en derechos de las mujeres, o para conocer la violación a dichos derechos.

    Datos contra de la violencia hacia las mujeres

    Para tener un panorama general y de la magnitud de la violencia que vivimos las mujeres, debemos de contar con datos. Sin ellos conocer los cambios porcentuales o las características de la misma es complicado (Datos contra feminicidios: estudios de caso)

    En México, la incorporación de variables en los registros administrativos en los reportes forenses dan cuenta de la existencia de violencia intrafamiliar o de la relación de parentesco que tenía la víctima con el victimario son relativamente nuevas, igualmente son variables que en muchas ocasiones no se asientan.

    Lo mismo sucede en los registros de las fiscalías especializadas, ya que no se asigna el nombre correcto de feminicidio, se parafrasean de múltiples maneras, homicidios de mujeres, o en el caso de mujeres transgénero, se les mal llama hombres vestidos de mujer. Invisibilizado por completo el crimen. Igualmente, es necesario contar información relacionada a la persona que perpetró el presunto homicidio o feminicidio.

    El resultado de que la gran mayoría de los registros no incluyan ni información de la violencia familiar, ni del parentesco del presunto agresor con la víctima es que no podemos falsear ni probar por completo con estos datos una de las hipótesis más  analizadas  desde  la  teoría  feminista:  que  los  cónyuges  y  familiares  de  las mujeres perpetran un porcentaje desproporcionado de sus homicidios.

    Se necesitan datos que nos ayuden a entender mejor quiénes fueron las víctimas, quiénes fueron los agresores y como sucedió el evento. Si no tenemos datos no podemos entender el fenómeno ni dimensionar la gravedad de este.

    Muchas feministas se han tratado de acercar al fenómeno creando sus propias metodologías y bases de datos (¿Cómo empezar a armar tu base de datos sobre feminicidio?). Existe el conocido mapa de feminicidios creado por María Salguero, o la recién salida plataforma de Data contra el Feminicidio que ayuda a estructurar notas de prensa.

    ¿Qué pasa cuando los datos no existen? Una propuesta desde el feminismo de datos

    En ocasiones los datos necesarios para visibilizar las violencias simbólicas, físicas, psicológicas o económicas que vivimos las mujeres en muchas ocasiones no son integradas en el levantamiento de datos, ya que en muchas ocasiones no se hacen desde una perspectiva feminista. Tener la oportunidad de monitorear, observar y accionar para promover políticas públicas de datos abiertos con perspectiva de género, lo que implicaría un gran avance hacia la igualdad.

    Para poder crear datos con estas características es necesario integrar a mujeres en la recolección de datos robusteciendo así los equipos y permitiendo capturar las disparidades que nos atraviesan y asegurar que las necesidades de las mujeres sean correctamente captadas.

    La participación debería abarcar al conjunto del proceso de recopilación de datos: la planificación estratégica mediante la definición de las necesidades estadísticas, la selección y prueba de la metodología de recopilación apropiada, la recolección de datos (por ejemplo, mediante la contratación de entrevistadores de comunidades específicas a fin de mejorar los índices de respuesta), así como el almacenamiento, la difusión, el análisis y la interpretación de los datos.

    Por otro lado, contar con datos suficientemente desagregados proporciona una serie de oportunidades y desafíos. El desglose permite un análisis más detallado de los datos a fin de definir las desigualdades. Un ejemplo es la participación de las mujeres en el proceso electoral, ya que si bien, por paridad de género se pide que el 50% de las candidatas sean mujeres, hay una subrepresentación en puestos de poder.

    A menudo, el mundo digital y los movimientos feministas se sienten como mundos paraelos, sin embargo existe una gran oportunidad para poder investigar la discriminación algorítmica desde una perspectiva interseccional y así crear una práctica de datos feminista.

    Es importante también integrar la ética de los datos y su enfoque en la equidad y los prejuicios crean estructuras que protegen el poder. Un gran ejemplo de esto es el de conjuntos de datos existentes (en los que los hombres ricos y blancos están sobrerrepresentados), pudiendo invisibilizar las realidades de las mujeres y las comunidades minoritarias.

    No hay que olvidar que también existe una corriente cada vez más fuerte para la visualización de datos feminista (para aprender más visita este tutorial). El cual versa, principalmente, de reforzar no estereotipos a través de gráficos.

    visualizar-datos-genero

    Es así como la propuesta de las feministas es el feminismo de datos no solo habla de mujeres y género. En cambio, examina fuerzas estructurales de poder entrelazadas como el sexo, la raza y la clase. En particular, examina cómo se desarrollan estas dinámicas de poder en una sociedad basada en datos. Si los datos son poder, entonces, ¿quién se beneficia de ellos, a quién dejamos fuera de nuestros datos y por qué, y cómo usamos los datos para mantener las estructuras de poder?

    Proyectos y propuestas de diferentes organizaciones

    A continuación enlistamos una serie de proyectos feministas abocados analizar datos sobre violencia de género, generación de datos o proponer metodologías novedosas.

    • ¿Quién dijo que la ciencia de datos feminista no existía? Data Feminism, pone sobre la mesa una serie de propuestas novedosas para abordar los datos desde una mirada no hegemónica.

    • Alerts against feminicide. Alertas de medios contra los feminicidios: Todo lo útil de las alertas de google sin lo que no nos gusta de las alertas de google. Puedes programar cada cuanto las quieres recibir y palabras clave.
    • Datos y narrativas contra la violencia hacia las mujeres. Panel en el que expertas dateras y periodistas abordar el uso de datos para crear narrativas que visibilicen de mejor manera las violencias de género. Así como fuentes alternas para obtener información.
    • La biblioteca de datos faltantes busca visibilizar los datos faltantes en la era del Big Data. Dondequiera que se recopilen grandes cantidades de datos, a menudo hay espacios vacíos donde no hay datos.

    Esta lista es apenas una pequeñísima parte de todo lo que están haciendo mujeres en todo el mundo. Si quieres sumar algún proyecto no dudes en escribirnos.

    Toda la información e imágenes son de ESCUELA DE DATOS.
    Link original: https://escueladedatos.online/la-importancia-de-los-datos-en-la-lucha-de-las-mujeres/

  • Mujeres en prisión: poco acceso a derechos sexuales y reproductivos

    Mujeres en prisión: poco acceso a derechos sexuales y reproductivos

    La Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021) del Inegi arrojó datos alarmantes sobre los derechos reproductivos, el embarazo y la gestión menstrual para las mujeres en prisión.

    Tan solo en el último año, 261 mujeres que estuvieron embarazadas en prisión han tenido un aborto, es decir casi el 20% del total de las gestantes.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/video/mujeres-en-prision-poco-acceso-a-derechos-sexuales-y-reproductivos/

  • Angela Merkel, la mujer más poderosa, pone fin a una era

    Angela Merkel, la mujer más poderosa, pone fin a una era

    A pesar de que Angela Merkel fue blanco de diversos ataques y críticas por parte de diferentes figuras políticas, durante 16 años lideró la cancillería alemana con grandes aciertos al sortear diversas crisis a nivel nacional y mundial.

    Angela estudió Física en la Universidad de Leipzig. En el año 1978, terminó sus estudios y entró a trabajar como investigadora en el Instituto Central de Química en la Academia de Ciencias de Berlín y se doctoró con una tesis sobre química cuántica.

    Angela Merkel 2
    Angela Merkel en una playa del Mar Báltico. Foto © Chaperon / Getty Images

    Se adentró en la política tras la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989). Incorporándose al partido Despertar Democrático. Su vida política arrancó en la Alemania Oriental, al ser viceportavoz del último primer ministro de la República Democrática Alemana, Lothar de Maizière.

    A los 30 años de edad ganó las parlamentarias con el partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania hasta a ser presidenta del mismo. Fue parte del Gobierno del canciller Helmut Kohl, y se ‘coronó’ como la primera mujer canciller de la República Federal de Alemania el 22 de noviembre del 2005.

    Angela Merkel 3
    Angela Merkel, saluda al final de su discurso en el congreso del partido Unión Democráta Cristiana en Duesseldorf, Alemania. 6 de diciembre 2004 Foto: © Sean Gallup / Getty Images

    “Juro dedicar mis esfuerzos al bien del pueblo alemán , trabajar en su provecho, apartarlo de cualquier daño, defender la constitución y la leyes de la federación, cumplir cabalmente con mis obligaciones y ser justa con todos, con la ayuda de dios”, aseguró Merkel en su día de protesta como la primera canciller alemana.

    Otro de los grandes retos que marcó su carrera fue la Gran Recesión originada tras el atentado de las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001. Esto provocó que el sistema de reserva federal (FED) bajara su tipo de referencia, para poder empujar a la baja las tasas de interés del mercado y así, evitar una desaceleración del crédito y de la actividad económica.

    Angela Merkel 4
    El ex canciller alemán Gerhard Schroeder y la recién elegida canciller alemana Angela Merkel sonríen y se dan la mano durante la ceremonia oficial de entrega de la cancillería en Berlín. 22 de noviembre 2015 Foto: © Peer Grimm / EPA / EFE

    La Gran Recesión significó la mayor crisis económica desde la Gran Depresión y que ocasionó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos cayera el 0.3% en el 2008 y el nivel de desempleo alcanzó un máximo del 10%.

    Esta crisis económica no demoró en presentar síntomas en Europa, como sucedió con la falta de liquidez y el desplome de las bolsas en países como España, Portugal, Italia y Grecia. El caso más severo fue el de Grecia, cuya deuda soberana desplomó la Bolsa de Atenas y profundizó la desconfianza de los acreedores.

    Angela Merkel 5
    Angela Merkel, canciller de Alemania, durante su visita al antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz II Birkenau. 6 de diciembre 2019. Foto: © Artur Widak / Getty Images
    Angela Merkel 6
    La canciller alemana Angela Merkel y el presidente estadounidense Barack Obama visitan el stand de IFM Electronic en la feria de tecnología industrial Hannover , Alemania. 25 de abril 2016. Foto: © Christian Charisius / Getty Images

    En ese sentido, Merkel tenía dos opciones; dejar caer a Grecia y expulsarla del bloque, o rescatarla a punta de multimillonarios préstamos. Merkel apostó por lo segundo poniendo a prueba su capital político con el fin de convencer a sus pares de que Grecia no podía abandonar la zona euro.

    Sin duda el brexit fue una de las situaciones más retadoras que le tocó a Merkel en el cual el Reino Unido exigió su salida de la Unión Europea (UE).

    En ese momento, Merkel además de ser la canciller alemana, era la lideresa de la UE, por lo tanto, para evitar la salida del Reino Unido de la comunidad, impuso diversas condiciones para evidenciar la nula relación que iba este país con la comunidad europea, situación que lo perjudicaría en aspectos políticos, económicos, laborales, educativos y diplomáticos, además de las multas económicas a las que se iba a ser acreedor, por su presunta salida.

    Angela Merkel 7
    Siempre pone las manos en forma de rombo, una característica tan conocida que en alemán se creó un término en su honor: die Merkel-Raute, (“el rombo Merkel”), que ella adoptó por “cierto amor a la simetría”. 26 de febrero 2019 Foto: © Sean Gallup / Getty Images
    Angela Merkel 8
    La canciller alemana, Angela Merkel, delibera con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al margen de la agenda oficial en el segundo día de la cumbre del G7 en Charlevoix, Canadá. 9 de junio 2018 Foto: © Jesco Denzel / Getty Images

    La situación migratoria es un caso severo a nivel mundial y Europa, no se escapa de eso. En el año 2015, el continente europeo se enfrentó a la crisis migratoria, de miles de personas que escapaban de las guerras en los países como Siria y Libia.

    Alemania llegó a recibir un millón de refugiados los cuales recibieron asilo por decisión de Merkel. Las de críticas no se hicieron esperar por parte de los países vecinos europeos y de opositores políticos alemanes que rechazaban la llegada de migrantes.

    Pero la canciller siempre lo tuvo claro: “para ser sincera, si tenemos que empezar a disculparnos por mostrar una cara amistosa en tiempos de crisis, entonces este no es mi país. Permítanme decir simplemente que Alemania es un país fuerte y nuestra intención es la de saber que hemos logrado tanto, ¡que lo lograremos!”

    Angela Merkel 12
    Angela Merkel durante una intervención en el parlamento aleman. 4 de Julio 2018 Foto © Filipe Singer / EFE / EPA
    Angela Merkel 10
    La canciller Angela Merkel, alimenta a pericos australianos en el Marlow Bird Park en Marlow, Australia. 23 de septiembre 2021. Foto: © Georg Wendt / Getty Images

    Merkel apareció en 14 ediciones en la clasificación de Las Mujeres más Poderosas del Mundo elaborada por Forbes Estados Unidos; desde el año 2006 al 2021, con excepción en el año 2010, donde se encontró en el cuarto lugar, por debajo de Michelle Obama, Irena Rosenfeld y Oprah Winfrey.

    Se ganó ese mérito en la revista de negocios Forbes por ser experta en el ámbito económico, político, social y cultural. En Europa, era imposible no resaltar su trabajo, por lo que siempre estaba en el puntero de las Mujeres más Poderosas del Mundo.

    Angela Merkel 11
    La foto de la canciller alemana Angela Merkel está colgada en una pared con los retratos de los ex cancilleres alemanes (arriba, de izquierda a derecha) Konrad Adenauer, Ludwig Erhard, Kurt Georg Kiesinger, Willy Brandt, (abajo, de izquierda a derecha) Helmut Schmidt, Helmut Kohl y Gerhard Schroeder, en el pub “KanzlerEck” de Berlín, Alemania. 23 de noviembre 2005 Foto: © Jens Buettner / EPA / EFE

    “Quién hubiera imaginado que una mujer ocuparía este gran cargo político, quién lo habría pensado”, aseguró alguna vez Merkel quien no solo deja una huella poderosa en Alemania y la Unión Europea, sino en el mundo, gracias a su capacidad y liderazgo femenino.

    Merkel traspasó hoy el cargo al socialdemócrata Olaf Scholz, tras 5.860 días en el poder -10 menos que los que estuvo Kohl, récord absoluto de permanencia de la República Federal de Alemania (RFA)-.

    Asistió a la investidura de su sucesor desde la tribuna de invitados del Parlamento (Bundestag), debido a que ya no es diputada en la actual legislatura. Recibió desde ahí una larga ovación de los diputados de casi todo el espectro parlamentario, con excepción de la ultraderechista Alternativa para Alemania.

    Tras jurar su cargo, Scholz se dirigió a la Cancillería, donde Merkel le saludó ya como “nuevo canciller federal”. Su sucesor le agradeció el trabajo conjunto y la buena cooperación, especialmente en esta pasada legislatura, en que fue vicecanciller y ministro de Finanzas de la última gran coalición de Merkel. Con información de Forbes, BBC, EFE Reuters.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/

  • Todas las mujeres asesinadas en elección, buscaban cargo municipal

    Todas las mujeres asesinadas en elección, buscaban cargo municipal

    Las mujeres que más sufrieron violencia política de género en las elecciones de 2021 y todas las que fueron asesinadas, aspiraban a un cargo de nivel municipal; quienes más las violentaron fueron sus propios contrincantes y después, los medios de comunicación.

    El Instituto Nacional Electoral presentó los resultados del estudio que evalúa la violencia política por razón de género y su impacto en el proceso electoral 2020-2021, realizado por el Centro regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, en donde destacaron que todas las mujeres asesinadas y que aspiraban a un cargo durante este proceso electoral, buscaban un cargo a nivel municipal.

    “Lo que envía un mensaje de miedo a otras mujeres, inhibiendo su participación por la saña con que son asesinadas”, indicó Eréndira Serrano, encargada de presentar el informe, pues el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia de Género también muestra que las mujeres a nivel municipal son las más agredidas.

    Los resultados muestran que el 76 por ciento de la violencia política ejercida en contra de las mujeres, observada en los contenidos mediáticos fue simbólica, el 37 por ciento física y el 21 por ciento sexual; el 85 por ciento de los contenidos vulneró el derecho a la representación pública de las mujeres, el 79 por ciento a su derecho a ser votadas y el 61 por ciento a la igualdad de género.

    El 48 por ciento de quienes ejercieron la conducta violenta fueron otras candidatas o candidatos y el 36 por ciento los medios de comunicación y sus integrantes.

    El análisis sobre cómo los medios de comunicación trataron estos casos, demostraron que se siguen promoviendo estereotipos, se invisibiliza y revictimiza.

    Por ejemplo, el feminicidio de Ivonne Gallegos, precandidata en Oaxaca, los medios la calificaron como “candidata baleada”, “asesinada” o “ejecutada”, con lo que se silenció su identidad como mujer y que fue víctima de un feminicidio.

    En el caso de la precandidata de Veracruz, Carla Enríquez Merlín fue calificada como “la hija de” la ex alcaldesa y se filtraron datos de reserva del proceso judicial.

    En otros casos, como un ejemplo de pacto patriarcal se expuso el de la candidata de Zacatecas, Rocío Morena Sánchez, quien fue triplemente violentada: primero por el tocamiento sexual del candidato a la gubernatura y hoy mandatario por Morena, David Monreal; después por la filtración e hipermediatización del video en el que se le calificó como “nalgueada” y tercero, porque a través de un comunicado se “exoneró” a Monreal negando la agresión.

    Como “juicio mediático” está el caso a Clara Luz Flores, nombrándola como #LadySecta por su participación en NXIVM y como un ejemplo de obstaculización de campaña política se encuentra Lupita Jones, quien era la candidata del PRI para la gubernatura de Baja California y que los líderes y militantes del partido a nivel local se sumaran a la campaña de su contrincante Jorge Hank Rhon, quien además se refirió de manera violenta en contra de la candidata.

    Destacaron que la reforma en la materia sigue mostrando como áreas de oportunidad las limitaciones de la vía electoral y jurídica, que es difícil de acreditar, los tiempos son lentos, las sanciones y la implementación pueden mejorar, hay resistencia y falta voluntad y compromiso, así como coordinación interinstitucional.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/

  • México, uno de los cuatro países con paridad de género en el Congreso

    México, uno de los cuatro países con paridad de género en el Congreso

    Con las acciones realizadas para impulsar la paridad de género en el Congreso México es uno de los cuatro países en el mundo donde existe igual número de mujeres y hombres en el poder legislativo, afirmó la representante de ONU-Mujeres en México, Belen Sanz, en ocasión del 68 aniversario del voto femenino en el país. Sin embargo, aseveró que en el mundo, no hay más del 30 por ciento de mujeres en los parlamentos en el mundo y únicamente hay 20 jefas de Estado.

    Durante el evento organizó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, su presidente, Reyes Rodríguez sostuvo que la formalización del voto femenino fue el primer paso para impulsar la participación femenina, pero lamentó que en la actualidad el 66 por ciento de de las mujeres que incursionan en la vida pública, han sufrido violencia política de género.

    En este contexto, la magistrada Mónica Soto destacó que la necesidad de incrementar las acciones en contra de este tipo de violencia, destacando que en el pasado proceso electoral, en los comicios municipales en Ileatenco, Guerrero, se determinó anular los comicios por primera vez a causa de la comprobación de la existencia de violencia política de género.

    A través de un video, la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero afirmó que desde la conquista del voto, la lucha feminista por ampliar su presencia en la política y alcanzar mayores espacios ha sido “legítima y profundamente necesaria”, para cambiar la forma de hacer política en México. Agregó que “se oiga fuerte y se oiga lejos, sí queremos el poder, porque queremos cambiar el poder”.

    Sanz sostuvo que a pesar de los avances alcanzados, aún existen desafíos institucionales pues en los partidos política no se han dado los pasos suficienres para eliminar la discriminación de las mujeres en México. Destacó que las redes sociales se han constituido el escenario donde se registra el mayor número de ataques considerados como violencia político de género. Subrayó que las condiciones de pobreza y marginación social conforma un entorno que favorecen las agresiones contra las candidatas.

    A su vez, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova celebró el avance en las últimas elecciones que permitió pasar de la paridad en las candidaturas a la paridad real en el Congreso. Sin embargo, lamentó el ligero retroceso que se registró en torno a las alcaldías donde se pasí de 27.2 de alcaldesas antes de los comicios a 25.8 en la actualidad.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/

  • Pacto Nacional por la Justicia de Género

    Pacto Nacional por la Justicia de Género

    El 5 de noviembre, en el marco de la XVI Asamblea Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A.C. (AMIJ), tuve el honor de presentar el Pacto Nacional por la Justicia de Género que adoptaron los representantes de los once Apartados que integran el Comité Directivo de la AMIJ, a nombre de los tribunales del país, cuya finalidad es establecer las líneas estratégicas y acciones concretas que permitan consolidar la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia en México y contribuir al logro de la igualdad sustantiva.

    Antecedente de este instrumento, fue el “Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México”, que en 2010 se adoptó en el seno la AMIJ, también con el fin de establecer los lineamientos generales que permitieran introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia en México.

    A lo largo de once años, este Pacto demostró ser un instrumento fundamental para permear de manera eficaz la perspectiva de género, tanto en nuestro quehacer como juzgadoras y juzgadores, como al interior de nuestras instituciones.

    No obstante, los avances alcanzados en este tiempo, y reconociendo que aún subsisten serios obstáculos para alcanzar la igualdad sustantiva y garantizar el pleno acceso de la justicia a las mujeres, en julio de este año, me permití plantear su renovación ante el Comité Directivo de la AMIJ, como una manera de reafirmar y alentar el compromiso de sus distintos Apartados, con los objetivos generales que llevaron a suscribirlo en 2010.

    Así también, incorporar los avances en materia de tutela para los derechos de las mujeres y acoger como buenas prácticas en los órganos de impartición de justicia, distintas políticas como las que se han implementado en el Poder Judicial de la Federación y otros tribunales de nuestro país que, a la par de dar cabal cumplimiento a nuestras obligaciones constitucionales, atiendan a los compromisos internacionales del Estado mexicano, y al superior compromiso de todo Estado democrático para alcanzar la igualdad sustantiva de mujeres, niñas y adolescentes, y eliminar la discriminación y lacerante violencia que se ciñe hoy día sobre ellas.

    Con el decidido apoyo del Ministro Presidente Arturo Zaldívar, así como del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien encabeza el Comité Directivo de la AMIJ, se aprobó la Estrategia de Renovación del Pacto, encomendando esta tarea a una Comisión integrada por los enlaces de género de cada Apartado de la AMIJ, cuyo trabajo culminó en este nuevo instrumento al que determinamos denominar Pacto Nacional por la Justicia de Género.

    En la AMIJ se encuentran representados, en 11 Apartados, todos los tribunales del país; de ahí que, este Nuevo Pacto, habrá de repercutir en un mayor compromiso para profundizar en la aplicación de la perspectiva de género al momento de emitir sus fallos, así como al interior de cada institución, pues también comprende medidas tendientes a favorecer espacios libres de violencia y discriminación, tanto como para alcanzar la paridad de género en todas sus estructuras.

    Al final, el beneficio será para las personas justiciables, al propiciar el mayor acceso a la justicia, en especial para mujeres, niñas y adolescentes y, en última instancia para la sociedad entera,

    El Nuevo Pacto está llamado a ser la hoja de ruta que guíe a quienes impartimos justicia, para hacer frente al desafío de abatir la desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, que hoy todavía son una realidad en nuestro país.

    Yasmín Esquivel Mossa, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx

  • Seis mujeres poderosas que han cambiado la industria audiovisual

    Seis mujeres poderosas que han cambiado la industria audiovisual

    Reunimos a las responsables de algunos de los últimos grandes éxitos en cine y series. Reflexionan sobre cómo ha mejorado el papel de las mujeres delante y detrás de las cámaras, y analizan el potencial social y de negocio de incluir la perspectiva de género, sin olvidar lo que todavía les queda por lograr.

    Si esto fuera un guión, arrancaría así: Interior. Día. Sala amplia y diáfana. Seis mujeres conversan sentadas en círculo. Son profesionales punteras de la industria audiovisual. Han aprovechado la visita de la vicepresidenta de contenido de televisión de Netflix, Bela Bajaria, que está de paso por Madrid, para hablar de lo que les ocupa y apasiona: el cine y las series. Durante más de una hora comparten debate, por orden alfabético, Cristina Andreu, directora de cine y presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales CIMA; la productora de televisión Teresa Fernández-Valdés, promotora, entre otras, de series como Velvet o Fariña; la productora de cine Emma Lustres, que está detrás de películas como Celda 211; la directora y guionista Juana Macías, ganadora de un Goya, y la guionista, creadora y productora ejecutiva Esther Martínez Lobato, responsable de bombazos como La casa de papel. La charla empieza por una pregunta fácil: ¿Existen el cine y las series de mujeres? ¿Es bueno que así sea?

    “No sé si hay una audiencia específica”, reflexiona Bela Bajaria. “Pero sí creo que en la industria se ha creído que las películas con personajes femeninos no funcionan tan bien. Con Los Bridgerton, una serie romántica dirigida a mujeres, hemos demostrado que se puede tener mucho éxito. Las mujeres también tienen poder adquisitivo y capacidad para ser consideradas un público rentable. Y, a su vez, hacen grandes series y películas que también ven hombres”. Teresa Fernández-Valdés toma la palabra: “Yo, que he trabajado muchísimo para el público femenino, sí siento que hay contenido con vocación de acercarse a la mujer, aunque no solo ellas los ven. Cuando hicimos Velvet, una comedia romántica, los hombres se acercaban y me decían: ‘Vi la serie’. Nunca admitían que les gustaba, sino que la veían con su madre porque a ella le encantaba. Les cuesta reconocer que esas comedias románticas también les entretienen”. Cristina Andreu considera que lo realmente importante es que los hombres vean cada vez más contenidos de mujeres: “La gran lucha es que por fin se oiga nuestra voz, que ha estado callada durante tantísimos años”. Y Esther Martínez Lobato mira al futuro: “Necesitamos series enfocadas a niñas o adolescentes, para que vean que también pueden ser escritoras, fontaneras, hacer acción y drama, coger pistolas y entender que las diferencias con los hombres no son tan abismales como las que les han mostrado en televisión. En Vis a vis colocamos a mujeres en roles que no tienen nada que ver con los que normalmente se les atribuye, era una serie violenta en una cárcel. Estamos muy orgullosos de que la viera público mascu­lino sin avergonzarse. Hay una frontera que se está abriendo”.

    Bela Bajaria, vicepresidenta de contenido de televisión de Netflix. Bajaria ha impulsado series como 'Unorthodox' o 'Gambito de dama'. Hasta 2016 fue presidenta de Universal Televisión. Ha trabajado en CBS y en Warner. Lleva americana de Karl Lagerfeld, camiseta de Polo Ralph Lauren y pantalón de Max Mara.
    Bela Bajaria, vicepresidenta de contenido de televisión de Netflix. Bajaria ha impulsado series como ‘Unorthodox’ o ‘Gambito de dama’. Hasta 2016 fue presidenta de Universal Televisión. Ha trabajado en CBS y en Warner. Lleva americana de Karl Lagerfeld, camiseta de Polo Ralph Lauren y pantalón de Max Mara.XIMENA Y SERGIO

    El último informe de CIMA sobre la representación de las mujeres en el cine español muestra que la paridad aún está lejos. Solo uno de cada tres trabajadores del sector es una mujer, una proporción que se mantiene en la producción. Ellas son apenas el 19% de los directores y uno de cada cuatro guionistas. Donde se dispara la participación femenina es en diseño de vestuario (88%) y maquillaje y peluquería (74%). Ellas, además, siguen ligadas principalmente a las historias más íntimas y se atreven menos con las grandes producciones. Cristina Andreu lo detectó cuando empezaron a pedir guiones para la iniciativa Cima Impulsa, un programa que promueve proyectos escritos por mujeres guionistas. “Todos se desarrollaban en entornos femeninos. Nuestro plan es transmitir que pueden hacer lo que quieran, que no están obligadas a contar historias de mujeres”.

    “La mujer se limita. A mí no me pasa, pero lo veo”, apunta Teresa Férnandez-Valdés: “No te presentas a un puesto si el currículo no cumple exactamente con todo lo que se solicita. Ellos se presentan cuando tienen el 50% de lo que se pide”. Esta gallega, productora también de Las chicas del cable, defiende que ellas proponen historias más pequeñas porque las ven más accesibles, no porque no tengan ideas “macarrónicas o roquerísimas, o sueñen con ser Tarantino. Solo falta el siguiente paso, hacerlo a lo grande”.

    Teresa Fernández-Valdés (Pontevedra, 41 años) es productora de televisión y fundadora de Bambú Producciones. Ha impulsado series como 'Fariña', 'Velvet' o 'Las chicas del cable'. En 2020 inició con Amazon Prime Video la serie 'Un asunto privado', con el actor Jean Reno y Aura Garrido. Prepara un proyecto sobre la vida del actor porno Nacho Vidal. Lleva jersey negro de IKKS, falda de Marella y anillo de Tous.
    Teresa Fernández-Valdés (Pontevedra, 41 años) es productora de televisión y fundadora de Bambú Producciones. Ha impulsado series como ‘Fariña’, ‘Velvet’ o ‘Las chicas del cable’. En 2020 inició con Amazon Prime Video la serie ‘Un asunto privado’, con el actor Jean Reno y Aura Garrido. Prepara un proyecto sobre la vida del actor porno Nacho Vidal. Lleva jersey negro de IKKS, falda de Marella y anillo de Tous.XIMENA Y SERGIO

    Comparten que existe una relación directa entre el número de mujeres que hay en los equipos y el tipo de papeles “interesantes y complejos” que ocupan ellas delante de las cámaras, como defiende Bajaria. “Mi trabajo consiste en hacer apuestas”, dice la ejecutiva de origen indio afincada en Los Ángeles. “No hay ningún motivo por el que una mujer no pueda producir o escribir una escena hasta arriba de efectos especiales, aunque así haya sido tradicionalmente”.

    La directora Juana Macías, inmersa actualmente en un proyecto con otras cuatro directoras, echa mano de biografía para contar sus propios miedos a los grandes proyectos. “El primer guion que se me ocurrió hacer era de ciencia ficción, pero lo guardé en un cajón y aún no lo he sacado. Ir más allá requiere tener mucha autoconfianza, y eso es algo que las mujeres debemos trabajar desde niñas”.

    A la izquierda, Juana Macías (Madrid, 50 años), directora de cine y guionista. Su último film es 'Fuimos canciones', estrenado en Netflix. En 1999 ganó el Goya con el cortometraje 'Siete cafés por semana'. A pesar del galardón, pasaron 11 años hasta que rodó un largo: 'Planes para mañana'. Por su parte, la directora Cristina Andreu (Casablanca, Marruecos, 61 años) ejerce de presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales CIMA, desde donde impulsó la campaña #MásMujeres en los Goya de 2018. Entre 2013 y 2014 vivió en Palestina mientras dirigía el corto documental 'Bernarda Alba en Palestina'. Martínez lleva vestido de Hermès y pendientes de Grassy; Elena Lustres, vestido de Nina Ricci y pendientes de Grassy.
    A la izquierda, Juana Macías (Madrid, 50 años), directora de cine y guionista. Su último film es ‘Fuimos canciones’, estrenado en Netflix. En 1999 ganó el Goya con el cortometraje ‘Siete cafés por semana’. A pesar del galardón, pasaron 11 años hasta que rodó un largo: ‘Planes para mañana’. Por su parte, la directora Cristina Andreu (Casablanca, Marruecos, 61 años) ejerce de presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales CIMA, desde donde impulsó la campaña #MásMujeres en los Goya de 2018. Entre 2013 y 2014 vivió en Palestina mientras dirigía el corto documental ‘Bernarda Alba en Palestina’. Martínez lleva vestido de Hermès y pendientes de Grassy; Elena Lustres, vestido de Nina Ricci y pendientes de Grassy.XIMENA Y SERGIO

    “A los chicos, desde pequeños, se les amuebla la autoestima diciéndoles que son graciosos y valientes, mientras a las niñas les dicen que son monas”, prosigue Esther Martínez Lobato, responsable también de la serie Sky Rojo. “Eso hay que cambiarlo radicalmente. Todo irá mejor si en algún momento se equipara el porcentaje de mujeres. Como nosotras nos imponemos baremos absolutamente inflexibles, permitirá la entrada de gente brillante. Los que manden o hagan contenidos serán los mejores, no el tipo que llegó primero o el que le echó morro para estar ahí”. Emma Lustres, que además de producir cine es la primera mujer que entró en el consejo de administración del Deportivo de La Coruña, admite que ella no veía machismo en el sector hace una década y “gracias a muchas mujeres que eran mucho más conscientes” entendió la importancia de “poner nombres y apellidos” a los micromachismos y desigualdades. “Pero es fundamental que los hombres también lo hagan. Una sociedad que cuente con el talento de unos y otras será simplemente una sociedad mejor”, defiende.

    Ellas, de niñas, también tuvieron referentes en los que mirarse. O no. A Cristina Andreu le marcó Mary Poppins, una protagonista que no se iba con el chico al final de una película en la que se hablaba también de la lucha de las sufragistas. Bela Bajaria dice que, como niña india, creció sin ver a nadie como ella en televisión hasta que ya había cumplido los 20 años. Juana Macías solo seguía a directores hasta que descubrió a Jane Campion e Isabel Coixet: “Tuve la sensación de que se puede hacer lo que quieras y se puede pensar hacia dónde quieres ir”. Emma Lustres lo tuvo algo complicado cuando decidió dedicarse a la producción, pero no se arredró: “Me pregunté: ‘Cómo voy a ser yo productora si son hombres con barriga, una copa de whisky en la mano y una actriz guapísima a su lado?”. Empezó joven, y en los festivales siempre le preguntaban si era actriz. “Lo bueno es que no me veían como competencia y yo me aprovechaba, les tiraba de la lengua e intentaba aprender mucho”, recuerda.

    En 1985, la viñetista Alison Bechdel inventó en una de sus historietas un detector de desigualdades en el cine, el llamado test de Bechdel. Para pasarlo, una obra debe tener al menos dos personajes femeninos con nombre propio que hablen entre sí de algo que no sea hombres. Parece rebuscado, pero películas premiadas como VértigoEl Padrino o La guerra de las galaxias no pasan esta prueba del algodón. Más allá del test, las seis profesionales convocadas en Madrid reflexionan sobre los sesgos que aún quedan en la industria. A Juana Macías, los que más le interesan son los propios. Explica cómo a veces escribe personajes pensando en un hombre y luego los convierte en mujer. “Así encuentras cualidades que nunca se te hubiera ocurrido poner. Es interesante porque eres tú misma la que lo ha hecho, nadie más”. En esa misma línea, Martínez Lobato hizo un experimento en uno de los guiones en los que estaba trabajando. Le llegó una escena con un cirujano y una enfermera. Ella tachó y cambió el rol: “Una cirujana y un enfermero”. A su equipo le chirrió, no entendían por qué lo había hecho, y ella replicó: ¿por qué no? “Me decían que no se iba a entender, pero luego salía en una escena operando y se entendió perfectamente”, zanja. Sus contertulias se ríen. Bajaria añade un par de ideas ante las que el resto asiente: las mujeres en puestos de poder marcan la diferencia, y los contenidos con más mujeres no son solo justos, también son rentables: “Yo puedo ver los salarios y cuestionar que se pague menos a una mujer que a un hombre. Puedo dar una oportunidad a otras, creer en ellas hasta cuando ellas mismas no se lo creen. Por un lado, es una cuestión de justicia social, es lo correcto. Pero también es un buen negocio. Si tus series son más diversas, más interesantes, habrá más gente que se sienta identificada y las vea, tendrán más éxito”.

    Días antes del debate, el Festival de Cine de San Sebastián decidió por primera vez dar un galardón a la mejor interpretación, sin diferenciar por sexo. Y tuvo un palmarés abrumadoramente femenino, una novedad que no escapó a la polémica porque algunas crónicas cuestionaron el talento de las premiadas. “Es increíble y bastante indignante”, considera Cristina Andreu. “Antes, cuando las mujeres no ganaban premios era porque no teníamos talento. Ahora que sí llegan es porque son mujeres. ¿Cuándo van a admitir de una vez que sí hay talento femenino?”. Las debatientes coinciden en que no debería darse solo un galardón por la interpretación, sin separar entre hombres y mujeres, porque la sociedad aún no está preparada y porque se perdería visibilidad: “Los premios están para poner foco en el trabajo de los profesionales y siempre se verá más con dos premios que con uno solo”, señala Emma Lustres. Esther Martínez Lobato añade que, aunque reducir las categorías a una “aligeraría” las galas, “a nivel interpretativo lo que se busca en unos y otras es diferente”.

    A la izquierda, Esther Martínez Lobato (Soria, 45 años), guionista, creadora y productora ejecutiva de series de ficción en Vancouver Media. Impulsó 'La casa de papel', ganadora de un Emmy Internacional. También está detrás de 'Vis a Vis', 'El embarcadero' o 'Sky Rojo'. En sus inicios fue guionista de 'Manolito Gafotas' o 'Los hombres de Paco'. Emma Lustres (O Grove, 46 años) es productora y fundadora de Vaca Films. Ha sido reconocida con el Goya a mejor película por 'Celda 211', impulsó la película 'El niño' y la serie 'El desorden que dejas'. También ha puesto en marcha Vaca TV y Vaca Net TV para desarrollar contenidos para plataformas. Es la primera mujer en el consejo de administración del Real Club Deportivo de La Coruña.
    A la izquierda, Esther Martínez Lobato (Soria, 45 años), guionista, creadora y productora ejecutiva de series de ficción en Vancouver Media. Impulsó ‘La casa de papel’, ganadora de un Emmy Internacional. También está detrás de ‘Vis a Vis’, ‘El embarcadero’ o ‘Sky Rojo’. En sus inicios fue guionista de ‘Manolito Gafotas’ o ‘Los hombres de Paco’. Emma Lustres (O Grove, 46 años) es productora y fundadora de Vaca Films. Ha sido reconocida con el Goya a mejor película por ‘Celda 211’, impulsó la película ‘El niño’ y la serie ‘El desorden que dejas’. También ha puesto en marcha Vaca TV y Vaca Net TV para desarrollar contenidos para plataformas. Es la primera mujer en el consejo de administración del Real Club Deportivo de La Coruña.XIMENA Y SERGIO

    Más allá de los premios, ahondan en cómo la industria y la sociedad valoran su trabajo frente al de sus compañeros, sobre todo cuando trabajan codo con codo con sus parejas. Es lo que le ocurre a Esther Martínez Lobato, que comparte profesión, guiones y vida con el también productor y guionista Álex Pina. “En mi experiencia he notado muchas diferencias con el tratamiento en entrevistas, eventos y premios. Cuando eres pareja de alguien se te presenta como tal. En Sky Rojo vimos también que las entrevistas a sus protagonistas femeninas tenían un tratamiento diferente, con un lenguaje más coloquial, de chascarrillo, menos serio”. Teresa Fernández-Valdés, que fundó una productora con su socio y marido, Ramón Campos, también lo ha percibido: “El reconocimiento ha sido muy parejo, pero en el tratamiento en los medios hay un abismo absoluto cuando me entrevistan a mí o a Ramón. No me preocupa que me pregunten por mis niños, puedo contestar o no contestar, pero es que a él no se lo preguntan. Tampoco quieren saber cómo compatibiliza esto con su vida familiar, algo que sí les interesa en mi caso. ¿Qué pasa, él no tiene vida familiar? Se asume que tú tienes muchas más cosas que hacer que solo lo profesional. Es una pasada”.

    Estilismo Paula Delgado
    Ayudante de estilismo Claudia Laukamp
    Ayudante de fotografía Diego Carbajo
    Agradecimientos Sillas de BoConcept por Cano Studio
    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS / Pilar Álvarez.
    Link original: https://elpais.com
  • ZINEBI celebra las creaciones de mujeres cineastas indígenas de México

    ZINEBI celebra las creaciones de mujeres cineastas indígenas de México

    «Cineasta, mujer e indígena eran tres palabras de exclusión y ya no lo vamos a ser con palabras de exclusión sino de vanguardia», María Novaro directora de Imcine.

    El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao ZINEBI (norte de España) celebró este domingo un encuentro de cineastas de pueblos originarios de México que reivindicó las creaciones de las mujeres indígenas.

    El acto contó con presencia de la fundadora e integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas de México, Zenaida Pérez Gutiérrez, la lingüista mixe Yasnaya Aguilar Gil y las cineastas Itandehui Jansen, Luna Marán, Concepción Suárez Aguilar y Yolanda Cruz.

    Este encuentro sirvió de presentación del programa especial «Focus: México, mujer y cines originarios«, en el que participan las cineastas mencionadas.

    Las proyecciones del ciclo se han programado en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía de México (Imcine), institución que ha brindado un gran apoyo a los integrantes de los pueblos originarios de México a través de diferentes programas dedicados a la producción y a la realización de cine.

    ZINEBI mostrará entre los días 16 y 18 por primera vez en la región española del País Vasco las películas mexicanas «Koltavanej» de Concepción Suárez Aguilar de 2013; «Guenati’za / Those who come to visit us», de Yolanda de 2003 y «Me parezco tanto a ti» de Luna Marán de 2011, entre otras.

    En sus últimas ediciones, ZINEBI a reservado un espacio dedicado al cine realizado por mujeres de todo el mundo, que suele pasar inadvertido y por ello trata de hacer evidente su presencia, de discutir en torno a su representación tanto en la industria como en la pantalla, así como de reconocer su capacidad profesional y celebrar su activa e incondicional participación en el quehacer cinematográfico a lo largo de la historia.

    Asimismo, el festival «ratifica con convicción» las palabras de la directora del Imcine, María Novaro, cuando señalaba:

    «Cineasta, mujer e indígena eran tres palabras de exclusión y ya no lo vamos a ser con palabras de exclusión sino de vanguardia».

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • Prevalece en América Latina brecha de género en inclusión financiera: CAF

    Prevalece en América Latina brecha de género en inclusión financiera: CAF

    América Latina debe promover una mejora en la inclusión y educación financiera, a fin de cerrar la brecha de género que provoca que las mujeres tengan un rezago en esta materia, dijo el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

    “Se requiere incorporar un enfoque de género, en la región hay una brecha no solo de conocimientos sino de habilidades y capacidades”, afirmó la especialista en el marco del Noveno Encuentro de Educación Financiera de Citibanamex.

    Explicó que las mujeres presentan un menor bienestar financiero que los hombres, de acuerdo con un índice de bienestar financiero elaborado por el organismo internacional.

    “Sistemáticamente las mujeres tienen menores niveles de resiliencia y peores niveles de vulnerabilidad en cuestiones financieras”, mencionó.

    Explicó que las mujeres son menos seguras respecto a sus conocimientos y habilidades y tienen menos confianza en asuntos financieros, además de que presentan más aversión al riesgo.

    “Tienden a recortar gastos mientras que los hombres prefieren encontrar maneras de ganar dinero extra, esto demuestra que tienen diferentes estrategias para afrontar situaciones extremas”, dijo la experta.

    También comentó que las mujeres tienden a ahorrar menos y por lo mismo generan menos riquezas, además de que también ahorran menos a través de productos financieros.

    “Son más propensas a ahorrar dinero en efectivo en su casa o en clubes informales y muestran más dificultad para elegir adecuadamente productos financieros”, mencionó.

    No obstante, añadió que las mujeres que se involucran de forma activa en la planificación y manejo de recursos del hogar revelan tener mejores actitudes y conductas financieras.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx