Blog

  • Mujeres africanas: emprendimiento, derechos y lucha contra la violencia de género

    Mujeres africanas: emprendimiento, derechos y lucha contra la violencia de género

    • Los movimientos feministas son cada vez más pujantes en todo el continente
    • Objetivo Igualdad habla con mujeres líderes de cuatro países sobre el papel de las mujeres en el futuro africano

    Las cifras sobre África suelen ser demoledoras. Aunque en este continente formado por 54 países hay una amplísima diversidad, lo asociamos con hambre, retraso económico, problemas políticos o desigualdad social. Por ejemplo, la mayor parte de las mujeres que trabajan lo hacen en el sector informal o en la agricultura sin reconocimiento ni derechos. Efectivamente, las mujeres africanas producen el 80% de los alimentos, pero sólo tienen el 15% de la tierra. Pero lo que normalmente no vemos es el inmenso potencial que tiene su población, por ejemplo las mujeres.

    De forma individual o mediante asociaciones más o menos extensas y fuertes, muchas luchan en sus países por mejorar la suerte de las demás mujeres y, por extensión, la del resto de la sociedad. Recientemente ha visitado España un grupo de mujeres líderes en distintas parcelas de veinte países africanos. El programa ‘Raisa’ (lideresa) organizado por AECID con la colaboración de Mujeres por África intenta tender puentes y compartir experiencias. El programa Objetivo Igualdad’ ha estado con algunas de estas mujeres para saber qué tienen que decir sobre el futuro del continente.

    Raisa: 20 lideresas africanas estrechan lazos con España para avanzar en la igualdad

    Defender los derechos de las mujeres

    La Federación Internacional de Abogadas (FIDA) nació en México en 1944 y desde entonces se ha extendido por todo el mundo. El objetivo es que ninguna mujer o niña sufra por no tener acceso a ayuda legal, como explica su directora ejecutiva en Kenia, Anne Ireri: «Trabajamos en dos áreas: una sobre el acceso a la justicia. Ofrecemos a las mujeres que no pueden permitirse pagar asistenca legal vengan a FIDA y les ofrecemos una abogada de forma totalmente gratuita. Puede ser para asistirlas en un juicio, o encontrar medios alternativos para resolver disputas, que suelen ser familiares, por la propiedad o la tierra y matrimoniales».

    La mayoría de los casos que atañen a mujeres son disputas familiares por la propiedad de la tierra o matrimoniales

    El otro gran aspecto que trabaja FIDA es la promoción de la participación política de las mujeres y la monitorización del cumplimiento de las promesas políticas que se les hacen. Están convencidas de que sólo si las mujeres participan en la toma de decisiones y se sientan a la mesa con los hombres habrá mejores leyes y políticas. Anne Ireri, no obstante, está convencida por su experiencia de que lo primero es la autonomía económica: «El dinero no lo resuelve todo, pero reduce los problemas que tienes. Con dinero, puedes emprender un negocio, puedes educar a tus hijos , puedes poner comida en la mesa, puedes participar en el desarrollo de tu nación sin preocuparte de qué van a cenar tus hijos».

    Ayudar a las emprendedoras

    En eso está otra organización, Women in Africa (WIA) presente en los 54 países africanos. «El continente africano es el número uno en emprendedoras. Una de cada cuatro mujeres africanas se convierte en emprendedora y monta un negocio. Pero también estamos a la cabeza en número de negocios que fracasan y esto es porque las mujeres no tienen formación adecuada, a veces son discriminadas... se enfrentan a muchos desafíos. Conseguir financiación es un gran desafío», expone Hafasat Abiola-Costello, presidenta de Women in Africa.

    Las mujeres se enfrentan a muchos desafíos a la hora de sacar adelante sus propios negocios

    Women in Africa premia cada año a 54 emprendedoras, una por cada país. Localizan a mujeres emprendedoras y les ofrecen formación, entrenamiento, contactos, posibilidades de financiación. Su meta es ayudar a 10.000 emprendedoras en los próximos años para que creen empleo, porque según Abiola-Costello, la mayor parte del empleo en el continente está generado por pequeños negocios y es a los que hay que prestar atención. En su opinión, extender de esta manera la seguridad económica a través de las mujeres contribuiría a que muchas menos personas optasen por la emigración para salir adelante.

    Con motivo del encuentro España-África de mujeres en Níger, Informe Semanal analiza la situación de la mujer en el continente africano.

    Con motivo del encuentro España-África de mujeres en Níger, Informe Semanal analiza la situación de la mujer en el continente africano.

    Violencia de género

    El reciente asesinato de la atleta keniana Agnes Tirop por su marido ha conmocionado a la sociedad de Kenia, pero la violencia machista es un problema en todo el continente, igual que lo es en el resto del mundo. Rosària Viera es responsable en el ministerio de Familia de Cabo Verde y defiende la necesidad de concienciar tanto a hombres como a mujeres para acabar con la violencia machista.

    «Tenemos muchas organizaciones de la sociedad civil que trabajan junto a familias… Tenemos también un programa en la escuela con adolescentes, financiado por la cooperación española, donde se trabaja de cerca con los jóvenes, chicos y chicas, para concienciarles contra la violencia. No podemos permitirnos estar todos los días con noticias de mujeres asesinadas o violadas», expone Rosària Vieira. Cree que uno de los problemas principales para las mujeres es que aunque haya leyes positivas no se llevan a la práctica: «En Cabo Verde, el problema principal ahora mismo es poner en práctica la ley de paridad que tenemos y sensibilizar a las familias, capacitar y formar a las mujeres para avanzar en su promoción y derechos».

    Un gran reto es llevar a la práctica las leyes que son positivas para las mujeres

    Respecto a violencias machistas, las activistas tienen mucho trabajo por delante. Además de la violencia ejercida por parejas y exparejas, muchas niñas sufren mutilación genital o están expuestas a matrimonios tempranos, a agresiones sexuales o abusos. Estos problemas han aumentado con la crisis del COVID-19

    Hay temas en los que todos los movimientos feministas deberían estar de acuerdo por encima de desencuentros ideológicos o estratégicos, según Rajae El Khamsi. Esta profesora de la Universidad Mohamed V de Rabat cree que ese objetivo común está en la defensa de la igualdad y los derechos de las mujeres. «En el caso de los países árabes, yo creo que el hecho de que la religión y el patriarcado interaccionen entre ellos hace que se dificulte la acción de las mujeres, la acción de los movimientos de mujeres para poder defender la igualdad y los derechos de las mujeres».

    Universo pop - 'Ambé', mujeres africanas por la música unidas - 16/06/21 - Escuchar ahora

    Universo pop – ‘Ambé’, mujeres africanas por la música unidas – 16/06/21 

    Feminismo en África

    El Khamsi cree que a menudo se toma la defensa de la identidad cultural como una excusa para oponerse a las demandas de las mujeres o no hacer reformas legislativas. En el caso de los países árabes, habla de feminismos en plural y ve tres tendencias fundamentales: «Algunos movimientos se inscriben en un contexto religioso y no se reconocen como feministas aunque defiendan a las mujeres, otros son partidarios de la separación entre Estado y religión y en el medio hay movimientos que tienen una referencia a los derechos universales pero también se inspiran en la religión para reivindicar la igualdad».

    La organización Afrofeminist Data Futures ha identificado más de 140 colectivos feministas sólo en 30 países africanos. El feminismo goza de buena salud y las mujeres son cada vez más conscientes de la necesidad de unirse y el poder que les da esa unión. «Las mujeres están relegadas a la economía informal, a los lugares más bajos. Eso no es África, eso es el patriarcado, es sólo temor, es dominación. No habrá liberación para África no sin la liberación de las mujeres africanas», asegura Hafasat Abiola-Costello, presidenta de Women in Africa. «Ya seas hombre o mujer, si tienes el convencimiento de que un chico es igual que una chica, que ninguna mujer o niña tienen que sufrir por el hecho de serlo, eso es ser feminista», dice Anne Ireri. «Yo soy feminista y soy de las que defiende: Ya es hora», añade Rosària Vieira.

    Toda la información e imágenes son de RTVE.
    Link original: https://www.rtve.es/noticias/

  • La participación laboral de la mujer en América Latina retrocede 18 años

    La participación laboral de la mujer en América Latina retrocede 18 años

    La participación laboral de la mujer en América Latina y el Caribe ha retrocedido 18 años a causa de la pandemia de la covid-19, ha asegurado la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, durante el «Women Economic Forum» organizado en Ecuador.

    Bachelet ha dicho que el cambio drástico hacia la educación en línea, el teletrabajo y el comercio electrónico, ha hecho que las personas con menos acceso a las tecnologías digitales, en su mayoría mujeres y niñas, «se queden rezagadas».

    «Además, son también las mujeres y las niñas, las que han absorbido mayoritariamente las necesidades de cuidados creadas por la pandemia, sacrificando sus empleos y su educación. De hecho, las mujeres de entre 15 y 29 años tienen tres veces más probabilidades de estar fuera del mercado laboral y de las aulas que los hombres de la misma edad», ha anotado en su intervención virtual en el Foro.

    Ausencia de mujeres en la toma de decisiones

    Desde el brote de la covid-19 «se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, en particular, la violencia doméstica», ha advertido.

    La expresidenta de Chile ha anotado que la pandemia no detuvo los efectos negativos del cambio climático, y que las mujeres y las niñas, sobre todo las que se enfrentan a múltiples e interrelacionadas formas de discriminación, se ven, una vez más, «desproporcionadamente afectadas por las emergencias medioambientales, cada vez mayores».

    Para Bachelet, la igualdad de género es imprescindible para superar las mencionadas crisis y, como ejemplo ha señalado que una mayor participación significativa de las mujeres conduce a mayores inversiones en protección social y justicia climática.

    Así como «en las negociaciones de paz está vinculada a soluciones más duraderas, y en el sector privado, a un mejor rendimiento empresarial pero, a pesar de sus contribuciones, las mujeres están, en gran medida, ausentes de la toma de decisiones y la pandemia no es una excepción«.

    La alta comisionada ha detallado que solo el 24% de los miembros de las estructuras nacionales creadas para responder al covid-19 son mujeres, y su ausencia se refleja en lo que se prioriza y «críticamente, en lo que no se prioriza».

    «Si fuera considerado el valor económico de todos los tipos de cuidados realizados por las mujeres, sumaría 11 millones de dólares o el 9 % del producto interno bruto mundial«, ha puesto como ejemplo.

    Más participación de mujeres y niñas

    Bachelet ha insistido en que para una mejor recuperación de la crisis causada por la pandemia, los esfuerzos deben tomar en cuenta los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

    Y en la práctica se lo puede hacer garantizando la participación significativa y segura de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en la toma de decisiones, ha indicado. Asimismo, aumentando las inversiones públicas en los sistemas de salud y educación, así como los esfuerzos para mitigar el cambio climático y proteger el medioambiente y cerrando la brecha de género en la formación y el acceso digital, entre otros.

    La alta comisionada ha apuntado que se debe reconocer el valor económico del trabajo de cuidados, tanto el remunerado como el no remunerado, y garantizar un reparto equitativo de las responsabilidades de cuidados dentro de las familias, así como con el Estado y el mercado.

    Pobreza con rostro de mujer en América Latina

    De su parte, el canciller ecuatoriano, Mauricio Montalvo, anfitrión del capítulo 54 del Foro Económico de Mujeres, ha indicado que la pandemia ha sido uno de los desafíos más grandes de la humanidad en las últimas décadas y que ha exacerbado las desigualdades.

    Basado en datos de organismos internacionales, ha dicho que los niveles actuales de pobreza y pobreza extrema «tienen rostro de mujer», por lo que ha considerado necesario que Estados, agencias cooperantes, empresarios y la sociedad civil continúen aunando esfuerzos para avanzar en la reactivación socio-productiva.

    Para avanzar con el desarrollo, ha añadido, que se debe crear oportunidades para todos, en especial, para aquellos sectores «tradicionalmente discriminados y olvidados, como son las mujeres».

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA
    Link original: https://efeminista.com/

  • Hay avances en paridad política de género, pero faltan mayores esfuerzos: magistradas

    Hay avances en paridad política de género, pero faltan mayores esfuerzos: magistradas

    Las funcionarias llamaron a generar una agenda de trabajo para atender los problemas y desafíos que enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos político-electorales.

    En materia de paridad de género existen avances significativos en cuanto a igualdad política, pero aún se requiere emprender mayores esfuerzos con nuevas visiones y enfoques con los que se puedan combatir los problemas estructurales existentes, expresaron magistradas y funcionarias electorales durante un encuentro organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En el marco del IV Encuentro Nacional de Magistradas Electorales 2021, las funcionarias llamaron a atender la necesidad de una agenda de trabajo para impulsar, de manera conjunta, los problemas y desafíos que aún enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos político-electorales, así como garantizar una justicia electoral con perspectiva de género que permita una democracia paritaria real.

    Mediante la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, el Tribunal Electoral y la Secretaría de las Mujeres del Estado de Oaxaca, así como del Colectivo 50+1, Capítulo Oaxaca, las juzgadoras dialogaron y compartieron experiencias con el fin de plantear y resolver los retos a los que se enfrentan al impartir justicia desde una perspectiva de género e interseccional.

    En la ceremonia de inauguración, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, indicó que la violencia política en razón de género afecta la integridad electoral, la calidad de la democracia y, de manera individual y colectiva, los derechos de las mujeres.

    Reyes Rodríguez manifestó que es necesario, primero, acceder a los espacios de deliberación y toma de decisión, pues en gran parte son las mujeres las que pueden hacer frente a las consecuencias negativas que genera un sistema jurídico diseñado desde una perspectiva masculina.

    En el acto, que se llevó a cabo en Oaxaca, el magistrado presidente del Tribunal Electoral propuso realizar una publicación digital que se denomine “Federalismo con Perspectiva de Género”, en la cual las magistradas de cada entidad propongan una sentencia de su localidad para generar una publicación de infografías nacionales con las sentencias relevantes para la justicia electoral con perspectiva de género, estableciendo una referencia para todas y todos.

    La magistrada Mónica Soto afirmó que la necesidad de juzgar con perspectiva de género subsiste en la medida que perduran las desigualdades estructurales, las cuales impiden el pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres. El avance alcanzado en materia de igualdad de género no ha eliminado ni cesado la situación de discriminación estructural que se enfrenta en esta materia.

    El objetivo, destacó, está en emitir sentencias que aceleren la eliminación de todo tipo de prácticas que discriminen o lesionen sus derechos, es decir, puntualizó la magistrada Soto Fregoso, sentencias que sean transformadoras, que cambien la realidad social y la historia de las mujeres por una sociedad más igualitaria.

    Al referir las sentencias de la Sala Superior del TEPJF en las que se emitieron, por un lado, acciones afirmativas para alcanzar la paridad en la postulación de las gubernaturas y, por otro, la que dio por resultado que la Cámara de Diputados se integrara con un 50% de mujeres y 50% de hombres, así como la declaración de nulidad de elección por violencia política hacia una mujer en el municipio de Iliatenco, Guerrero, señaló que son ejemplos del alcance de la obligación de juzgar con perspectiva de género y de la efectividad de las sentencias que contribuyen a dar paso a las mujeres en el ejercicio del poder público.

    La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, consideró necesario continuar el impulso de la agenda de equidad de género y, sobre todo, garantizar que no haya retrocesos, lo cual, apuntó, es uno de los temas en los que más importa avanzar colectivamente y con ello anclar los avances e impedir que haya regresión.

    Por su parte, la magistrada Roxana Elizabeth López Luna del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, señaló que corresponde a las y los juzgadores, en estricto apego a los principios de igualdad y no discriminación, la responsabilidad de hacer efectivos los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución. Mientras que la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González, destacó que las mujeres, más aún las indígenas y afromexicanas, han tenido que dar la batalla para ganar cada espacio que legítimamente les corresponde, porque las estructuras políticas, económicas y sociales responden a lógicas opresivas.

    Mariana Benítez Tiburcio, presidenta del Colectivo 50+1 Capítulo Oaxaca, y Susana Harp Iturribarría, senadora y presidenta de la Comisión de Cultura en el Senado de la República, coincidieron en que la emblemática sentencia denominada «antijuanitas», fue de gran importancia para consolidar la paridad de género en los procesos electorales en nuestro país.

    En representación del Gobernador del Estado de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, el secretario de Administración del Gobierno de ese Estado, José Germán Espinosa Santibáñez, indicó que el fortalecimiento de la vida democrática y la construcción de una nación con justicia para las mujeres requiere la actuación corresponsable de toda la sociedad.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion

  • La narrativa de las mujeres transforma al entretenimiento

    La narrativa de las mujeres transforma al entretenimiento

    La pandemia de Covid-19 fue un parteaguas para la industria del entretenimiento. Si bien las salas de cine nunca habían sufrido un cierre tan prolongado y los ingresos en taquilla no habían tenido una caída tan precipitada, lo cierto es que, dentro del confinamiento, las personas también se dedicaron a consumir (más) contenidos en plataformas de streaming.

    En el cine, por ejemplo, en 2020 los ingresos mundiales por taquilla pasaron de 42,300 millones de dólares (mdd) a sólo 12,000 mdd, según datos de Statista. En contraparte, ese mismo año, plataformas como Netflix y Amazon Prime consolidaron una comunidad de más de 200 millones de usuarios cada una.

    Hablamos de un mercado apetecible y creciente. El entretenimiento es hoy una industria que ofrece amplios márgenes y una oportunidad de crecimiento exponencial.

    Ante este panorama, un fenómeno está llamando la atención: la creciente ola de mujeres que ha tomado la batuta para contar historias acerca de otras mujeres. Esto ha implicado escribir desde nuevos grados de complejidad y dar un combate real y directo contra los estereotipos. Cinco mujeres relatan su experiencia a Forbes México.

    “Los personajes femeninos tienen muchas capas, permiten contar historias más profundas”

    Luces, camara...equidad (P-W pag.48-52)
    Carolina Leconte, directora de series originales para Latinoamérica en Netflix. 7 de junio 2021 Foto: © Andrea Gama

    Carolina Leconte, directora de Series Originales para Latinoamérica en Netflix

    A principios de año, Netflix anunció que invertiría 300 millones de dólares en la creación de contenido original para México, mucha de esta inversión está destinada al área comandada por Carolina Leconte.

    “Poner a personas como yo en estos cargos permite buscar esos talentos y trabajar desde dentro para que pernee la equidad de género. Todavía falta mucho”.

    Para Carolina Leconte el mayor cambio en la forma de presentar a las mujeres en entretenimiento se da desde que son las propias mujeres las que se encargan de retratar las historias.

    “Los personajes femeninos tienen muchas capas que permiten contar historias más profundas y los estereotipos se combaten desde las historias. Los personajes ya no son totalmente buenos o malos”.

    En cuanto a la narrativa, la ejecutiva considera que la región tiene muy arraigado el consumo de telenovelas, sin embargo, no considera que ese consumo sea excluyente del fenómeno de aumento en consumo de series.

    “Las series y telenovelas no son excluyentes, consumimos melodramas porque son parte de nuestro ADN pero las series nos han permitido llegar a otro estilo de historias. Las series han empezado a viajar, vamos de la mano con la explosión de contenidos”, señala.

    “El porcentaje de historias protagonizadas, escritas o dirigidas por mujeres todavía es menor a 20%”

    Luces, camara...equidad2 (P-W pag.48-52)
    Hiromi Kamata, directora. 7 de junio 2021 Foto: © Fernando Luna Arce

    Hiromi Kamata, directora

    La serie de Selena se posicionó en el primer lugar del Top 10 de lo más visto en Netflix a sólo unas horas de su estreno.  Su directora, Hiromi Kamata afirma que el mayor reto fue retratar la historia de la cantante desde su lado más humano.

    Uno de los aspectos que destaca en la serie es que el personaje de Selena está orientado a retratar el sentido del humor y la perseverancia.

    “Quería mostrar su determinación para lograr lo que quería a pesar de estar en música texana, que era un universo muy masculino en ese tiempo”, señala.

    Para la directora, cuya carrera incluye la serie Niño Santo e Historia de un crimen: Colosio, existe una tendencia clara a que los personajes femeninos sean ahora los roles principales en las historias.

    “El porcentaje de historias protagonizadas, escritas o dirigidas por mujeres todavía es menor a 20%. Tenemos que trabajar para que los roles femeninos dejen de ser un recurso o un elemento utilitario, cambiar la mentalidad y abrir las oportunidades”.

    La realizadora explica que generalmente es la cúpula más alta de ejecutivos en los estudios la que busca plantear fórmulas que se comprueba que han funcionado para hacer taquilla o lograr views.

    “Repetir esas fórmulas es echar a andar estereotipos y clichés como la mamá abnegada o la novia del sicario, o la guapa que no se halla a ella misma. Están convencidos que una fórmula funciona, pero el público también está cambiando la forma de consumir contenido”.

    “Estamos lejos de una representatividad justa”

    Luces, camara...equidad4 (P-W pag.48-52)
    Elena Fortes, documentalista.. 7 de junio 2021 Foto: © Andrea Gama

    Elena Fortes, documentalista

    Con más de 15 años de experiencia en el ecosistema de cine documental, Elena Fortes ha visto un avance en materia de equidad en puestos y salarios en la industria de entretenimiento, sin embargo, afirma que el camino aún es largo. Entre 2005 y 2016 fue la directora de Ambulante y su festival, una de las muestras más importantes para el género en la región.

    “Hay movimientos recientes que han sido un sismo en la industria. Se dirigió la atención a la violencia y al abuso en los espacios de trabajo de la industria. Está habiendo más equidad en puestos y salarios pero creo que estamos muy lejos todavía de una representatividad justa en las narrativas cinematográficas”, afirma.

    Elena considera que las plataformas de streaming han contribuido a que exista un mayor consumo de documentales porque elimina los prejuicios sobre la categorías y exhibe las historias en el mismo espacio que el resto de los géneros. Ella considera que, para  que los ducumentales contribuyan a una narrativa con más equidad, es necesario que las historias se cuenten desde una relación respetuosa, horizontal y empática.

    “Creo que el poder del documental está en capturar la humanidad del personaje , transformar al espectador”.

    “Muchas mujeres no tienen oportunidad de contar su historia”

    Luces, camara...equidad3 (P-W pag.48-52)
    Carolina Rivera, escritora y guionista.. 7 de junio 2021 Foto: © Fernando Luna Arce

    Carolina Rivera, escritora y guionista

    Carolina Rivera es la primera mujer latinoamericana en tener un deal overall con Netflix. Esto es un contrato de exclusividad para el desarrollo de las ideas que los realizadores puedan tener durante un tiempo determinado.

    “Soy la primer mujer en tener un deal de desarrollo como el que tengo con Netflix en Latinoamérica, es algo histórico, me siento honrada, agradecida, pero es una sorpresa que no haya más. Hay muchas otras mujeres que no cuentan con esta oportunidad de poner las historias en la pantalla”.

    Carolina considera que este paso en su carrera contribuye a una serie de cambios impulsados por la consciencia de que un medio dominado por el género masculino no beneficia a nadie.

    “Hay un desbalance en la creación de contenido, oportunidades limitadas en la historia del cine y la TV para las mujeres. Hay estereotipos en cuanto personajes, pero también en las historias”.

    En la carrera de Carolina destacan proyectos como”Madre Sólo hay dos”,  “Luis Miguel: La Serie”, “Jane the Virgin” o “Devious Maids”, ella afirma que uno de los cambios principales en el tono de las historias se da porque, al ser las mujeres las que retratan las historias las temáticas tienen otra aproximación.

    “Una de las actrices en Madre Sólo hay dos, me comentaba que las mujeres somos objetivizadas en televisión y películas, ella querín saber qué tanto iban a mostrar del cuerpo. Yo le dije que si una mujer iba a mostrar los senos en la serie sería para amamantar. Cuando una mujer está contando una historia de mujeres hay una narrativa distinta”.

    “La equidad no es un tema de cantidad, sino de calidad”

    Luces, camara...equidad5 (P-W pag.48-52)
    Yulene Olaizola, directora y productora. 7 de junio 2021. Foto: © Fernando Luna Arce

    Yulene Olaizola, directora y productora

    Selva trágica retrata una ficción en la selva maya inspirada en el relato de la Xtabay. Es una historia cuyos elementos principales son la crudeza y el deseo en su expresión más honesta.

    Desde la perspectiva de la directora Yulene Olaizola, los estereotipos sobre maternidad, belleza, envejecimiento y sensibilidad son los más arraigados a las figuras de las mujeres en cine y televisión.

    “Se siguen repitiendo estereotipos y esquemas de representación cerrados y poco incluyentes, las mujeres se presentan desde la mirada masculina y sólo se presenta a un tipo de mujer”

    La realizadora afirma que romper con estos moldes requerirá que las mujeres que ganan lugares en la industria asuman una responsabilidad para cambiar la narrativa.

    “La equidad no es un tema de cantidad, sino de calidad, hay esfuerzos equivocados de dar una falsa idea de equidad a través de los números. No sólo porque haya más mujeres van a cambiar las cosas. Debemos preguntarnos ¿qué hacen las mujeres que llegan a los puestos de poder? Que sean mujeres quienes retratan las historias puede ayudar a que esta representación sea más auténtica y más amplia”.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/nuestra-revista-luces-camara-equidad-mujeres-entretenimiento/

  • Las mujeres, referentes de la lucha mundial por la justicia climática

    Las mujeres, referentes de la lucha mundial por la justicia climática

    La lucha por alcanzar una justicia climática real ha tomado relevancia en los últimos años gracias al liderazgo de mujeres de todo el mundo que trabajan arduamente y alzan la voz no solo en sus comunidades sino cada vez más desde dentro de organismos o cumbres internacionales.

    Figuras como la de la sueca Greta Thunberg, la keniana Elizabeth Wathuti, la costarricense y artífice del Acuerdo de París, Christiana Figueres; o la actual secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la mexicana Patricia Espinosa, se han convertido en referentes de esta batalla mundial en la que las mujeres son, a la vez, las más perjudicadas.

    Sin embargo, detrás de ellas hay muchas otras mujeres impulsando proyectos de transformación verde y sostenibilidad en zonas desfavorecidas de países como Chile, Perú o Costa Rica, redactando informes sobre la situación de ecosistemas en peligro que se analizan en reuniones de alto nivel o protegiendo territorios desde el ejercicio de la defensoría de los derechos humanos y de la naturaleza.

    «Hay muchas líderes tratando de proponer soluciones ante uno de los grandes retos que estamos teniendo y vamos a tener como humanidad en los próximos años. Pero recordemos que ya hace 30 años había mujeres que empezaron a trabajar estos temas de una manera integral», asegura a Efeminista la especialista de género, ambiente y cambio climático del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina, Andrea Quesada.

    La especialista nombra a Gro Brundtland, ex primera ministra de Noruega y por quien nació el término «desarrollo sostenible» en 1987; a la keniana Wangari Maathai, la primera africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por “su contribución al desarrollo sostenible y a la democracia” y a la líder indígena Berta Cáceres, quien fue asesinada en 2016 por su lucha por los derechos humanos y el medioambiente en Honduras.

    «Muchas de estas nuevas líderes están en las ramas de los árboles que sembraron estas mujeres tan transformadoras en su momento y lo más interesante es que se mantiene la diversidad de voces», agrega Quesada.

    Una mujer sostiene un recordatorio que dice ‘El viaje final’, donde aparece una imagen de la ecologista keniana Wangari Maathai, fallecida el 25 de septiembre de 2011. EFE/DAI KUROKAWA/Archivo

    Referentes de la lucha por la justicia climática

    Aunque en las comunidades más desfavorecidas las mujeres quizás no han escuchado del término cambio climático o sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, sí viven a diario sus efectos.

    Según datos de Naciones Unidas, el 80% de las personas desplazadas por el cambio climático son mujeres. Además, esta crisis genera mayores cargas de trabajo para ellas, riesgos ocupacionales, tanto en el interior como el exterior, problemas psicológicos y emocionales y mortalidad en desastres relacionados con el clima.

    Pero es desde esa vivencia, asegura la vocera del PNUD, que empieza su preocupación por lo que puede pasar en el futuro y cómo pueden solucionar el problema.

    «Y se dan cuenta que no puede haber un abordaje de una sola vía, sino que abordar esta crisis implica un cambio realmente sistemático, estructural, que no solo se hagan en cuestiones ambientales, sino que implica cambios en las instituciones, en las políticas del gobierno, en los modelos de desarrollo», explica Quesada.

    Ese es el mensaje que quiso calar en las mentes y en «los corazones» de los líderes mundiales la joven keniana Elizabeth Wathuti el pasado 1 de noviembre durante su discurso en la COP26, que este 2021 se celebra en Glasgow, Escocia.

    La activista contó que más de dos millones de personas en Kenia se enfrentan a la hambruna relacionada con el clima y que en el último año no ha habido más que sequía. «Nuestros ríos se están secando, nuestras cosechas están fallando, nuestros almacenes están vacíos, nuestros animales y personas están muriendo. He visto con mis propios ojos a tres niños pequeños llorando al ver un río seco, después de caminar 12 millas con su madre para encontrar agua», agregó.

    Una realidad que, sostuvo, no solo pasa en su país, sino también en otros de África.

    «Las decisiones que tomen aquí ayudarán a determinar si las lluvias regresarán a nuestras tierras y si los árboles frutales que plantamos vivirán o perecerán. Las decisiones que tome aquí ayudarán a determinar si los niños tendrán comida y agua», zanjó.

    La fuerza de las líderes indígenas

    La indígena waorani Nemonte Nenquimo es otra de las nuevas lideresas. Ella recuerda que su amor por la naturaleza y su lucha para mantener «a salvo» su territorio inició desde muy pequeña.

    «Nosotros vivimos de la selva, de la pesca, de la cacería y de la tierra. Nuestra Amazonía está llena de diversidad, de vida y por eso la respetamos. Pero el mundo occidental no lo entiende, para ellos es pura zona verde«, dice a Efeminista la ecuatoriana que ha liderado una campaña para evitar que las petroleras se instalen en su comunidad, ubicada en la provincia amazónica de Pastaza.

    Alzar su voz la llevó a ganar en 2020 el Premio Medioambiental Goldman, considerado el «Nobel» de medioambiente. «Yo soy una mujer waorani y siento en colectivo. Ese reconocimiento es para las miles de mujeres en el mundo que están defendiendo la vida, el territorio, la Amazonía. Esas mujeres están dentro de mí y gracias a eso puedo dar la cara».

    «No es fácil esta vida, pero ese reconocimiento me hizo sentir fuerte e inspirada para seguir construyendo un futuro con todas estas mujeres que estamos protestando«, señala la activista, quien agrega que junto a otras mujeres lidera un proyecto de seguridad alimentaria para que más personas dependan de los alimentos que dan esas tierras.

    Aunque ha estado en varias cumbres internacionales, Nenquimo es muy crítica con los acuerdos que en estas se hacen y admite a Efeminista que, aunque estuvo invitada a la COP26, no fue porque «no quería volver sin nada».

    «Hay muchos foros y organizaciones que hablan de fondos verdes, pero no invierten todo ese dinero. Solo nos dan un porcentaje mínimo y lo demás para ellos (sic). Mejor que esos líderes vengan a conocer lo que defendemos, que luchen con nosotros», reitera.

    Nemonte Nenquimo, lideresa Waorani de la Amazonía ecuatoriana. Foto: Jerónimo Zúñiga / Amazon Frontlines.

    Se necesitan más mujeres en el poder

    Nenquimo también cuestiona que, pese a que las mujeres lideran la lucha y son las más afectadasno haya más presencia femenina en las mesas donde se toman las decisiones sobre el futuro.

    «Siempre hay puestos para los hombres y no hay muchos para el trabajo de las mujeres. Y no solo hablo como waorani, sino como mujer en general», aclara.

    La lideresa indígena asegura que si hubiera más oportunidades para que las mujeres realmente estén dentro de esos espacios políticos, los resultados serías diferentes. «Necesitamos más presidentas en los países. Nosotras sabemos cómo hacer esto, pero no hemos tenido oportunidad de estar en posiciones políticas. Ministras hay pocas».

    Desde la organización ecologista Amigos de la Tierra han señalado incluso que la COP26 le ha dado la espalda a la perspectiva de género.

    En un comunicado difundido esta semana, la ONG ha dicho que «más de la mitad» de las personas que están en los espacios de negociación y toma de decisiones en esta Cumbre «son hombres» y que esa desproporción aumenta «cuanto más se eleva la capacidad de decisión del espacio».

    Más mujeres alzan la voz

    Al igual que Nenquimo, Alexandra Narváez, lideresa de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe, trabaja día a día para que las empresas mineras no entren a su territorio, ubicado en la amazonía ecuatoriana. Ella es guardiana de la comunidad, un puesto que históricamente ha sido ocupado por hombres.

    «Fui la primera que pidió unirse al grupo de guardias para hacer recorridos y cuidar el territorio. Al principio fue muy duro, recibí muchas críticas, pero tuve el apoyo de mi familia», recuerda.

    Ahora es la presidenta de la asociación de mujeres y a ella se han unido otras de su comunidad para continuar con la tarea. «Ahora ya hay mujeres y niñas que dicen que quieren liderar y cuidar su territorio. Creo que estoy dejando una semilla para el futuro», afirma.

    Narváez dice a Efeminista que los efectos del cambio climático se sienten cada día más. «Se desborda el río, tampoco podemos ir a recolectar los frutos para hacer artesanías y para comer. No podemos permitir que esto se destruya, esto es algo que no solo nos afecta a nosotras como indígenas, sino que afecta a todo el mundo».

    Desde el PNUD, asegura Andrea Quesada, trazan un puente entre las necesidades de las mujeres indígenas y rurales y los gobiernos, con el objetivo de desarrollar proyectos que no solo contribuyan a la sostenibilidad de la vida en territorio sino también al empoderamiento de más mujeres que puedan salir a la escena pública a defender a la naturaleza.

    Alexandra Narváez, vocera y defensora A’i Cofán de Sinangoe. Foto: Sophie Pinchetti / Amazon Frontlines.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://efeminista.com/mujeres-referentes-justicia-climatica/
  • El Women Economic Forum busca desde Ecuador acciones para el empoderamiento de la mujer

    El Women Economic Forum busca desde Ecuador acciones para el empoderamiento de la mujer

    El Women Economic Forum inauguró el jueves en Ecuador su edición 2021 con la participación de 19 países y unas 88.000 personas. El fin de la cita anual es la búsqueda del progreso económico, la inclusión y el empoderamiento general de las mujeres.

    El Women Economic Forum (WEF), organización formada por 150 países, celebra por primera vez su cita anual en Ecuador.

    La edición 2021 quedó inaugurada este jueves 11 de noviembre con un objetivo claro: «reafirmar, recalcar y reconocer la inclusión de la mujer en la economía», según recordó Catalina Cajías, directora del evento en el país anfitrión.

    La embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Ivonne Baki, aseguró que en el evento participan unas 88.000 personas de 19 países.

    Para recalcar la importancia de los temas a tratar, Baki afirmó que “en tiempo de pandemia, han sido las mujeres las que han sostenido las familias y la economía de Ecuador. Es hora de proteger el rol articulador de las mujeres en la sociedad y su capacidad para dar soluciones duraderas a problemas globales».

    https://twitter.com/DDHH_Ec/status/1458976420923944966?s=20

    La pandemia, un golpe a los avances en igualdad

    El efecto de la pandemia sobre los avances a favor de la igualdad en todo el mundo no es un tema que este foro trate en exclusivo. Durante meses viene hablándose de esta consecuencia colateral a la pandemia, de la que ha hecho eco también la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

    Según Bachelet, la pandemia ha provocado un retroceso de más de 18 años en la participación laboral de la mujer en América Latina y el Caribe. El cambio hacia la digitalización de labores como el trabajo y las compras ha incidido especialmente en mujeres y niñas, aseguró.

    https://twitter.com/ecuadorprensaec/status/1458862750940090382?s=20

    «Además, son también las mujeres y las niñas las que han absorbido mayoritariamente las necesidades de cuidados creadas por la pandemia, sacrificando sus empleos y su educación. De hecho, las mujeres de entre 15 y 29 años tienen tres veces más probabilidades de estar fuera del mercado laboral y de las aulas que los hombres de la misma edad», aseveró en su intervención virtual en el Foro.

    Bachelet hizo también un llamado de atención sobre la violencia doméstica, que se vio intensificada a partir de los confinamientos estrictos que tuvieron lugar a causa del Covid-19.

    Mejoras en las condiciones de trabajo y en educación

    María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, incidió en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de muchas mujeres, que en ocasiones se ven forzadas a vivir de la economía informal, para lo que pidió mayor inversión por parte de los Estados.

    En el centro de esas economías informales se coloca en numerosas ocasiones el cuidado de seres queridos, que recae en gran medida sobre los hombros de las mujeres.

    Vaeza pidió la regularización de esos trabajos como una forma de entrada de muchas mujeres en las fuerzas de trabajo, «lo que supone un ingreso para el Estado vía impuesto y una mayor renta para las personas».

    Para Rosalía Arteaga, expresidenta de Ecuador, con la pandemia se ha visto también la necesidad de fortalecer la educación pública y las políticas en favor de la equidad en la educación que allane a las mujeres el camino hacia puestos de trabajo y directivos que en muchas ocasiones están reservados a los hombres.

    «Menos del 10 % de presidentes o jefes de Gobierno son mujeres en el mundo entero», afirmó la que fue, aunque de manera efímera, la primera presidenta constitucional de Ecuador.

    Toda la información e imágenes son de FRANCE 24.
    Link original: https://www.france24.com/es/

     

  • El empoderamiento de las mujeres en el centro de la recuperación del turismo

    El empoderamiento de las mujeres en el centro de la recuperación del turismo

    La OMT ha lanzado, con el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y ONU Mujeres el proyecto ‘Primer Plano’, dirigido a impulsar el empoderamiento de las mujeres y abordar las desigualdades de género acentuadas tras la crisis generada por la pandemia en sector turístico.

    El proyecto, que se desarrollará desde noviembre de 2021 a noviembre de 2022, cuenta con la participación de cuatro Estados Miembros y sus respectivas Administraciones Nacionales de Turismo: Jordania (MOTA), Costa Rica (ICT), República Dominicana (MITUR) y México (SECTUR).

    Los efectos de la COVID-19 han acentuado la desigualdad de género

    Las mujeres suman más de la mitad del total de trabajadores en el sector turístico a escala global, en total un 54% de acuerdo con el Informe mundial sobre las mujeres en el turismo – Segunda edición. Sin embargo, sus condiciones económicas y sociales distan de la de sus compañeros masculinos, dadas las altas tasas de informalidad en sus empleos, baja cualificación y menos oportunidades de crecimiento profesional. Como resultado, las mujeres que trabajan en Turismo se han visto afectadas de manera desproporcional, con un acceso más limitado a las ayudas sociales y menos oportunidades para hacer frente a los estragos económicos de la pandemia.

    Sin embargo, históricamente, el sector turístico ha representado una oportunidad de empoderamiento para las mujeres dado su gran potencial para conceder una fuente de subsistencia y autonomía. Por ello, la OMT ha tomado esta fase de recuperación como una oportunidad para ahondar en las desigualdades de género del sector y corregirlas.

    Medidas concretas para mitigar la desigualdad en el sector

    En el marco del proyecto “Centre Stage”, las Administraciones Nacionales de Turismo y las empresas turísticas participantes pondrán en marcha un plan de acción de un año de duración con una serie de medidas concretas destinadas a aumentar las oportunidades de empoderamiento de las mujeres. Contarán con el apoyo de ONG locales y organizaciones profesionales, y con el acompañamiento de la OMT a través de una serie de oportunidades de formación virtual y presencial.
    Las actividades propuestas se articulan a través de seis áreas de trabajo: Empleo; Emprendimiento; Educación y formación; Liderazgo, políticas y toma de decisiones; Comunidad y sociedad civil y medición para unas mejores políticas públicas. Estas áreas han sido identificadas a través de cuestionarios en los diferentes países participantes y tratan de abordar desafíos específicos en cada contexto.

    Junto a las cuatro administraciones de turismo participantes, el proyecto contará con 10 empresas del sector turístico en cada país y un total de 16 ONGs y Asociaciones vinculadas a la igualdad de género en el sector. Con la finalidad de presentar el proyecto y aclarar sus dudas, la OMT presentó el 12 y 14 de octubre, dos webinars informativos para Costa Rica, la República Dominicana y México y para Jordania, invitando a todos los participantes.

    Las acciones del proyecto Primer Plano comenzarán en noviembre de 2021 e incluirán actividades de formación con enfoque de género, orientación personalizada para mejorar las condiciones laborales de las mujeres en el sector y buscarán, además, producir y generar datos desagregados por sexo en el sector Turístico.

    Toda la información e imágenes son de ONU.
    Link original: https://www.onu.org.mx/el-empoderamiento-de-las-mujeres-en-el-centro-de-la-recuperacion-del-turismo/

  • Senado aprueba reformas para regular Centros de Justicia para Mujeres

    Senado aprueba reformas para regular Centros de Justicia para Mujeres

    Estos centros atenderán las 24 horas del día, de forma gratuita e integral, a mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos menores de edad.

    Por unanimidad, con 91 votos, el Senado aprobó un proyecto para regular a los Centros de Justicia para las Mujeres, dotarlos de las atribuciones, alcances, características y lineamientos generales que requieren para operar y prevenir eficazmente la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

    Entre otros cambios a las propuestas de la colegisladora, los senadores precisaron la definición de los Centros de Justicia para las Mujeres, como espacios multidisciplinarios e interinstitucionales donde se atiende, de forma gratuita e integral, a mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos menores de edad, las 24 horas del día.

    Además, deberán estar integrados por personal profesional capacitado en atención a víctimas de violencia de género desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres. Estarán a cargo de las entidades federativas y funcionarán con base en el enfoque de interseccionalidad, interculturalidad y diferenciado.

    Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher, dijo que los Centros no habían sido incorporados dentro de la política general en materia de atención, prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres sus hijas e hijos, establecidos en la ley, por lo que es muy importante su aprobación.

    La senadora subrayó el establecimiento de la suspensión del régimen de tutela o curatela que ejerza la persona agresora, pues son quienes tiene la tutela y se le debe de quitar; también, dijo, se establece que la federación deberá educar en materia de derechos humanos.

    El dictamen incluye dos minutas que envió la Cámara de Diputados para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de establecer un capítulo referente a los Centros de Justicia para las Mujeres.

    Destacaron que, pese a ser una medida de política pública que se ha fortalecido desde hace más de una década, hasta el momento estas instancias habían sido incorporada dentro de la política general en materia de atención, prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres, sus hijas e hijos que establece la Ley.

    El dictamen considerará como violencia en el ámbito familiar, la ejercida por la persona que realice labores de cuidado, sin importar que tenga o no parentesco, en los casos de que se trate de mujeres con discapacidad, y establece el derecho de este sector a procedimientos accesibles para garantizar el acceso a los distintos servicios en condiciones de igualdad.

    También se incorpora el enfoque diferencial en las medidas de protección, ya que podrá solicitarse u ordenarse por la autoridad administrativa o jurisdiccional según corresponda, la suspensión de régimen de tutela o curatela que ejerza la persona agresora.

    Las reformas a la ley también prevén que la Secretaría de Gobernación administre y opere el Banco Nacional de Datos e Información de Casos de Violencia, con lo que se armoniza con el reglamento vigente de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se ajusta el marco normativo a la realidad, ya que esta secretaría es quien desde hace nueve años se encarga de la operación del Banco.

    Asimismo, se brindan atribuciones a la Segob para promover la creación y equipamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres y para diseñar el modelo de gestión operativa de los mismos, a fin de garantizar lineamientos comunes con los que deberán operar dichos mecanismos.

    Previo de la votación del dictamen, fue avalada la reserva al artículo 59 nonies, propuesta por el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, a fin de establecer que para el funcionamiento de los Centros se contará con los recursos que asigne el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos Presupuestos de Egresos.

    La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, señaló que los Centros son una respuesta estatal a la falta de acceso a la justicia que enfrentan las mujeres en México, y que aun tratándose de una política pública promovida desde el 2010, los gobiernos estatales no habían incorporado a la política general en materia de atención prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, conforme a la legislación en la materia.

    Agregó que se incorpora un capítulo en la Ley, referente a los Centros de Justicia, con el propósito de dotar de mecanismos, atribuciones, alcances y características que los Centros requieran para su buen funcionamiento.

    La senadora Nancy de la Sierra Arámburo subrayó que desde el Grupo Plural seguirán acompañando las reformas que, desde una perspectiva interseccional, busquen respetar y enaltecer todos los derechos para todas las mujeres, por ello, los Centros de Justicia para las Mujeres que han funcionado a través de decretos, son una pieza fundamental para combatir la violencia de género. El proyecto se envió con cambios a la Cámara de Diputados.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO
    Link original: https://www.milenio.com/politica/senado-aprueba-reformas-regular-centros-justicia-mujeres

  • Trabajo híbrido: «Las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres»

    Trabajo híbrido: «Las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres»

    Durante la pandemia de covid-19 adoptamos muchas palabras relacionadas a la nueva manera de trabajar.

    Al mismo tiempo, en estos más de 18 meses, muchos empleos se automatizaron y hubo un replanteamiento de prioridades que hizo que varios negocios se transformaran y otros dejaran de existir.

    Y las niñas y mujeres fueron las más perjudicadas.

    Así lo indicó este jueves en el Foro Económico de la Mujer que se realiza en Ecuador, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al explicar que el retroceso de la niñas y mujeres de América Latina y el Caribe en la participación laboral es ahora de más de 18 años.

    «Son también las mujeres y las niñas las que han absorbido mayoritariamente las necesidades de cuidados creadas por la pandemia, sacrificando sus empleos y su educación», afirmó Bachelet.

    «De hecho las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años tienen tres veces más probabilidades de estar fuera del mercado laboral y de las aulas que los hombres de la misma edad», aseveró.

    Y agregó que si fuera considerado el valor económico de todos los tipos de cuidados realizados por las mujeres sumaría 11 billones de dólares o el 9% del Producto Interno Bruto mundial.

    Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo en 2020 más de 13 millones de mujeres perdieron sus empleos en América Latina debido a la pandemia.

    Mientras que otro informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres estuvo en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente).

    Un comercio en la Ciudad de Buenos Aires con la leyenda "cierre definitivo".

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Al tiempo que observan la curva de contagios de covid y la vacunación en el mundo, muchas empresas analizan las posibilidades para volver a una cierta «normalidad» laboral.

    En esta etapa surgió una nueva palabra: el trabajo híbrido.

    No existe un consenso sobre su definición, pero podría ser algo como «estar en la oficina tres días a la semana, y en casa –o donde quieras– otros dos días. Creo que eso es lo que generalmente se entiende por trabajo híbrido. Pero depende mucho del negocio», dice Claudia Goldin, profesora de Economía de la Universidad de Harvard.

    Fernanda Hurtado, gerente general de Fundación Generación Empresarial de Chile y especialista en gestión de empresas, coincide con esto último.

    «Al trabajo híbrido lo veo con una definición bastante localista. Las regulaciones van a tender a ser un poco más abiertas para que cada empresa u organización pueda dar sus marcos y quizás lineamientos respecto a lo que ellos entienden como trabajo híbrido», le dice a BBC Mundo.

    Pero ¿cuáles son las ventajas y desventajas del trabajo híbrido? ¿Y cómo afecta a las mujeres esta nueva modalidad laboral?

    «Apretón de manos por Zoom»

    Mujer frente a una pantalla de computadora ofreciendo su mano.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    La implementación de cualquier tipo de sistema de trabajo trae ventajas y desventajas.

    Pero sobre todo abre nuevas posibilidades que tal vez antes eran impensables.

    «En el entorno anterior, lo que yo llamo BCE (Before Covid Era – en español «era antes del covid«), siempre existía el caso de alguien que cerraba un trato en Pekín y tenía que viajar, o debía participar en un conjunto de reuniones con clientes en Sao Paulo y tenía que estar ahí», ejemplifica la profesora Goldin.

    Según la experta, si esas son las demandas de un empleo, entonces aquellos que son padres y que tienen responsabilidades de cuidados no pueden participar porque no pueden viajar cada semana.

    Pero «si todas estas cosas se pueden hacer de forma remota, si el apretón de manos se puede hacer por Zoom, entonces esto abre nuevas posibilidades para quienes son padres«, afirma.

    «Quien tiene las tareas de cuidado en casa es generalmente la mujer y, si no tiene niños pequeños, a menudo tiene padres a su cargo», le dice a BBC Mundo la especialista en el rol de la mujer y brecha de género en la fuerza laboral.

    Mujer con una niña dando una explicación mientras trabaja de manera remota.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    «Entonces, el sector de cuidados, que es el no remunerado, tiene una restricción, y lo que llamamos trabajo híbrido, que es en realidad un trabajo remoto, amplía las posibilidades. Aunque no necesariamente todo sume», dice Goldin.

    Problemas estructurales

    Antes de enumerar las potenciales dificultades de las mujeres con respecto al trabajo híbrido, es importante destacar algunos puntos relacionados a las estructuras laborales y familiares.

    Muchos de los empleos que se perdieron en América Latina durante la pandemia están ligados al comercio, los servicios, alimentación y turismo.

    «Todas estas áreas son altamente intensivas en contratación femenina. Entonces muchas mujeres, por una razón estructural del mercado laboral y de la pandemia, se quedaron sin trabajo», analiza Fernanda Hurtado.

    Y también hay que sumarle una razón de estructura familiar.

    Durante la pandemia, muchos países suspendieron las clases presenciales en las escuelas. Eso hizo que el cuidado de los niños, que en la mayoría de los casos recae sobre las mujeres, se acrecentara y las obligara a salir del mercado laboral.

    Getty
    En el trabajo híbrido, las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres porque en el fondo el trabajo doméstico y el cuidado aún no se han solucionado»
    Fernanda Hurtado
    Gerente general de Fundación Generación Empresarial de Chile

    Otro de los cambios que trajo la pandemia fue la aceleración de los procesos de transformación digital y de automatización, especialmente en el área del comercio.

    «Entonces muchas mujeres ya no encuentran el empleo que tenían antes porque se automatizó», describe Hurtado.

    «No es tan fácil encontrar empleo. Y también es muy difícil encontrar el empleo que se tenía antes en las mismas condiciones», añade la especialista.

    El trabajo híbrido y las mujeres

    Si bien este esquema de trabajo híbrido podría ser un aparente beneficio para muchas mujeres encargadas de las tareas del cuidado tanto de niños como de adultos mayores, especialistas advierten que este trabajo flexible puede terminar perjudicándolas.

    «El trabajo híbrido implica movilidad. ¿Qué tan cerca estás de tu trabajo? ¿Cuánto tiempo te resta de lo que tú tenías que seguir haciendo en tu casa? En estas condiciones, las mujeres se ven mucho más afectadas que los hombres, porque en el fondo el trabajo doméstico y el cuidado aún no se han solucionado», detalla Hurtado.

    Reunión en Zoom con una participante en una pantalla y el resto de un equipo reunido en una mesa.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Estar en la casa y a cargo del cuidado de los niños, de asistirlos en la educación remota, atender a adultos mayores y hacer tareas domésticas porque aún no se restableció la normalidad en el trabajo de limpieza en casas particulares, además de cumplir con un empleo remoto, puede ser agotador.

    «Esto amplifica la carga no sólo laboral sino que personal. Y la eficiencia y efectividad laboral se ven sumamente afectadas», detalla Hurtado.

    «Toda esta dificultad tiene que ver con una estructura y con un patrón cultural tremendamente potente», añade.

    «Un gueto»

    Por las razones de cuidado antes mencionadas, las mujeres suelen elegir trabajar desde la casa si el empleador lo ofrece.

    Según una reciente encuesta de la compañía de medios Skimm especializada en el sector femenino realizada entre 1.600 mujeres millennials que trabajan en Estados Unidos, el 65% dijo tener un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal con el empleo remoto, valorando el ahorro de tiempo en el viaje al trabajo y los momentos con la familia.

    Sin embargo, dos tercios de ellas también creen que están perdiendo oportunidades al no estar en la oficina, donde pueden discutir sus metas y desarrollo profesional.

    «Las mujeres desproporcionadamente desean hacer algunos de los trabajos de forma remota, y los hombres o mujeres sin hijos o aquellos que tienen unos 50 años no», describe la profesora de Harvard.

    «Esto podría ser una desventaja para la madre joven que no está en el lugar de trabajo al mismo tiempo [que el resto]. Me refiero a que podría darse el caso de que en este mundo híbrido pudiéramos crear un gueto con [quienes hacen] el ‘trabajo desde casa’», opina.

    Getty
    En este mundo laboral híbrido se puede terminar creando un gueto con quienes hacen el ‘trabajo desde casa’»
    Claudia Goldin
    Profesora de Economía de la Universidad de Harvard.

    «Y si se crea un gueto, entonces podría ser que al final de una reunión ella presione el botón de salir del Zoom y se desconecte, pero todos los demás sigan allí, presentes en el lugar. Y ella se quedó fuera» de posibles conversaciones extras tras la reunión.

    Esto «podría perjudicarla», advierte Goldin.

    Por otro lado, la profesora destaca que el trabajo híbrido podría ser una buena oportunidad para aquellas mujeres que ocupan altos cargos empresariales, pero que no pueden viajar en caso de acuerdos comerciales con clientes en el extranjero ya que con las nuevas comunicaciones ellas pueden ser incluidas en esas reuniones.

    «Pero creo que todavía no estamos en ese punto. Aún tenemos un sector de la salud que nos está diciendo qué hacer [con respecto a la pandemia] y luego tenemos a los jefes que lo interpretan y todavía están tratando de resolver» las medidas a tomar, entre ellas el trabajo híbrido.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original:  https://www.bbc.com/mundo/noticias-58797225

  • Las mujeres y, en especial, las jóvenes aún enfrentan un déficit de acceso a la política

    Las mujeres y, en especial, las jóvenes aún enfrentan un déficit de acceso a la política

    • La Consejera Norma De La Cruz, en una mesa de diálogo para hablar sobre las dificultades que enfrentan las mujeres jóvenes
    • La discusión forma parte de las actividades para promover el 1er. Concurso Nacional de ensayo vivencial, cuento corto, crónica y composición musical por juventudes incluyentes y ciudadanas

    A pesar de que las mujeres jóvenes tienden a participar más que los hombres en los procesos electorales, se mantiene un déficit en su acceso a las candidaturas a cargos de elección popular, así como en la designación de puestos para la toma de decisiones, aseguró la Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Norma De la Cruz.

    Durante su participación en la segunda mesa de diálogo “Derechos políticos y electorales de las mujeres jóvenes” alertó sobre la prevalencia de estereotipos de género en el lenguaje cotidiano y en las propias interaccione sociales, lo que deriva en que pasen desapercibidas fácilmente.

    “Hace 68 años en este país las mujeres no podíamos votar, no podíamos ser electas y no gozábamos de la misma calidad de ciudadanía que los hombres, pero persisten una serie de mecanismos que discriminan, violentan y obstaculizan, sobre todo, a las jóvenes a participar en condiciones de igualdad”, enfatizó.

    La también presidenta de la Comisión de Género y No Discriminación abundó que entre los elementos adversos que enfrentan las mujeres jóvenes destacan los estereotipos de género que no reconoce las habilidades o capacidades individuales para relegar a las jóvenes a una mínima participación en los espacios de política formal.

    Ello, expuso De la Cruz, claramente se refleja en la reciente Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020 realizada por el INEGI en donde el 15.5% de quienes participaron dijo estar muy de acuerdo y el 16.1% algo de acuerdo en que las familias de las mujeres deben decidir si ellas pueden participar en la política.

    Agregó que la cifras llaman aún más la atención por el hecho de que el 5.1% de las personas dijo estar muy de acuerdo y 14.6% algo de acuerdo en que los hombres están mejor calificados para ser líderes políticos que las mujeres; mientras que el 3.3% dijo estar muy de acuerdo y 7.9% algo de acuerdo en que la mayoría de las mujeres no tienen educación o habilidades políticas por lo que un hombre debe decidir por ellas.

    En este sentido estimó que cuando se revisa la información y distinguiendo las respuestas entre hombres y mujeres se observa que aumenta el porcentaje de hombres que están de acuerdo con esas ideas y esto es un dato que debe llevarnos como sociedad no sólo a la reflexión, sino a la acción.

    “Tenemos que impulsar acciones que contribuyan a la sensibilización social, a comprender y defender el sentido de la igualdad sustantiva, el derecho que tenemos todas las personas, especialmente los jóvenes a desarrollar sus proyectos de vida en libertad, sin violencias ni discriminación desde una óptica de su presente y no desde la idea tradicional de pensar en las juventudes como si su sentido de vida sólo se entendiera a futuro”, señaló.

    La Consejera destacó que ante el contexto que prevalece, la participación en el 1er. Concurso Nacional de ensayo vivencial, cuento corto, crónica y composición musical por juventudes incluyentes y ciudadanas, resulta de gran importancia para posicionar en el debate público la problemática.

    En el diálogo también participó Berenice Alcalde Casto, Directora adjunta del Instituto de la Mexicanidad y CEO del Centro Global de Estrategia Social, quien evidenció la prevalencia de discriminación, desigualdad y violencia que aún enfrentan las mujeres y, en especial, las jóvenes en pleno siglo XXI.

    Al respecto, enfatizó la importancia de hablar no de una igualdad formal, sino de una igualdad sustantiva en reconocimiento de las diferencias que hay entre hombres y mujeres en donde la principal es el elemento histórico de exclusión que enfrentan las jóvenes y considerando que hoy todavía, en este país y en este siglo se venden mujeres.

    Frente a ello, explicó que las mujeres jóvenes hoy enfrentan tres elementos que no se han podido superar como la desigualdad de ingresos, pero también la desigualdad en la construcción social de poder y de espacios de decisión; la discriminación por la falta de representación en la toma de decisiones, así como la violencia física, simbólica y de poder.

    Ambas ponentes compartieron sus experiencias sobre las barreras de exclusión y estereotipos que enfrentaron a lo largo de sus vidas, así como las acciones que buscan implementar para cambiar la realidad a la que se enfrentaron y en  la que deben vivir las nuevas generaciones.

    Toda la información e imágenes son de CENTRAL ELECTORAL.
    Link original:  https://centralelectoral.ine.mx/