Blog

  • Amnistía Internacional se reúne con autoridades de Guanajuato para dar seguimiento a la represión sufrida por mujeres que protestan contra la violencia de género

    Amnistía Internacional se reúne con autoridades de Guanajuato para dar seguimiento a la represión sufrida por mujeres que protestan contra la violencia de género

    Una delegación de Amnistía Internacional México se reunió hoy con autoridades de León, Guanajuato, como parte del seguimiento que hace a las investigaciones relacionadas con la detención arbitraria de las mujeres que participaron de manera pacífica en la manifestación del 22 de agosto de 2020, contra la violencia de género en dicha ciudad.

    La delegación de Amnistía Internacional se reunió hoy con el Secretario del Ayuntamiento de León, Jorge Daniel Jiménez Lona. En el encuentro se contó con la asistencia de la activista feminista África Torres.

    A la reunión asistió brevemente la Alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, quien se comprometió a tener un encuentro con integrantes de las colectivas de mujeres, con el objetivo de generar acuerdos, trabajar en el seguimiento de sus casos y a iniciar un proceso para firmar un convenio reparatorio.

    En su informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan Amnistía Internacional pudo establecer que en la manifestación del 22 de agosto de 2020, efectuada en León, Guanajuato, la policía municipal detuvo ilegal y arbitrariamente al menos a nueve de las 23 personas, en su mayoría mujeres, que no estaban cometiendo delito o infracción administrativa alguna. Las autoridades de la policía no se identificaron frente a las personas detenidas, no les indicaron los motivos de la detención, e hicieron uso innecesario y excesivo de la fuerza para su detención.

    La manifestación de las colectivas tenía como objetivo protestar contra de la violencia de género en el estado de Guanajuato. El informe referido documenta además situaciones similares ocurridas en los estados de Sinaloa, Quintana Roo, el Estado de México y la Ciudad de México

    Previo a la reunión con el Secretario de Gobierno y la Alcaldesa, la delegación de Amnistía Internacional se reunió con el el Procurador de Derechos Humanos de Guanajuato, Vicente de Jesús Esqueda Méndez.

    El jueves 28 de octubre, sostuvieron un encuentro con el Comisionado estatal de Atención a Víctimas, Sergio Rochín. Además, la noche del jueves un grupo de activistas de Amnistía Internacional y colectivas colocaron un tendedero en la Plaza Expiatorio, con testimonios de la violencia policiaca que han sufrido las colectivas feministas en el Estado.

    La delegación de Amnistía Internacional que visitó la ciudad de León está integrada por la Presidenta y la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, Marcela Villalobos Andrade y Edith Olivares Ferreto, respectivamente, y por la Jefa de la Unidad de Derechos Humanos, Norma González Benítez.

    Para más información o para concertar una entrevista, contacte a:

    Alejandro Juárez Gamero (Amnistía Internacional México):

    prensa@amnistía.org.mx

    +52 55 2265 4331

    Toda la información e imágenes son de AMNISTIA.
    Link original: https://amnistia.org.mx/contenido

  • ¿Cómo conmemorar a las que ya no están este Día de Muertos?

    ¿Cómo conmemorar a las que ya no están este Día de Muertos?

    Las ofrendas que colocamos para el día de muertos también pueden ayudarnos a recordar por qué y por quiénes seguimos luchando.

    El altar es una representación tangible que honra la memoria de quienes ya no están con nosotras. La ofrenda es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Una superficie en la que colocamos fotografías de nuestros seres queridos que han fallecido junto con objetos o alimentos que hayan disfrutado en vida, calaveritas de dulce, veladoras, sal y agua.

    Colocar el altar y celebrar la vida de quienes amamos puede ser un gran ejercicio de memoria para realizar con nuestras familias, amistades y compañeras. También podemos repensar esta tradición con una nueva perspectiva de género como lo han hecho en años recientes colectivas feministas. Así fue como el año pasado la Asamblea Feminista de Nuevo León realizó una macro ofrenda colectiva en la Explanada de los Héroes y que este año las mujeres detrás de la Colectiva Mujeres Vivas, Mujeres Libres armarán una ofrenda colectiva por las que ya no están.

    En un país donde diez mujeres son asesinadas al día y donde a nuestras abuelas y ancestras se les negaron derechos humanos por el hecho de ser mujeres es importante que no dejemos de conmemorar ni nombrarlas. Como nos platica Angie Contreras, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres, es importante que repensemos las tradiciones, pero lo es más el no permitir que los feminicidios y la violencia machista se vuelvan una tradición en nuestro país. Es por eso que es urgente nombrar a las mujeres víctimas de violencia, dejar en claro que no son una carpeta más, y recordar por qué estamos luchando.

    ¿Cómo puedes participar en estos eventos?

    Te recomendamos estas actividades para el Día de las Muertas:

    • Investiga si hay algún altar feminista que se esté organizando cerca de ti
      Lo cierto es que cada año se realizan más actos públicos de este estilo en los que las ofrendas son al mismo tiempo símbolo de protesta y memoria. Este año, por ejemplo, el colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres organizará una del 31 de octubre al 2 de noviembre en el patio sur oriente del Monumento a la Revolución. Pero también las habrán en diferentes  puntos y alcaldías dentro de la Ciudad de México.
    • Organiza una ofrenda con tus amigas

    Los actos colectivos también pueden ser más reducidos y podemos transformar law tradiciones juntas. Ponte de acuerdo con tus amigas y armen un altar entre ustedes. Recuerden, conmemoren y festejen las vidas de sus abuelas, de sus autoras favoritas y de todas las mujeres que con su ejemplo cambiaron sus vidas.

    • Manifiéstate en línea
      Si no hay una macro ofrenda cerca de ti, recuerda que puedes alzar la voz en redes sociales.Por ejemplo, puedes seguir y participar en el #miofrendaes de Mujeres Vivas, Mujeres Libres, compartir ahí fotos de tu altar y manifestar qué ofrendas en la lucha y por qué sigues luchando.
    • Brinda por la vida de las mujeres que te acompañan
      Ya sea que asistas a una macro ofrenda, que hagas un pequeño evento con tus amistades y familiares cercanas o te quedes sola en casa, busca un momento para celebrar tu vida y la de las mujeres que te rodean.

    Revolucionar las tradiciones es posible. La incidencia política y nuestra resistencia se pueden hacer presentes todos los días. ¡Que las cifras de impunidad no sigan creciendo! Antes de que te vayas, échale un ojito a: ¿Qué representan las antimonumentas en la CDMX?

    Por: Mariana Riestra

    Toda la información e imágenes son de CHILANGO.
    Link original: https://www.chilango.com/cultura/como-conmemorar-mujeres-dia-de-muertos/amp/

  • Brecha digital, un problema para la mujer en Latinoamérica

    Brecha digital, un problema para la mujer en Latinoamérica

    Las mujeres latinoamericanas tienen grandes problemas para acceder a internet debido a la dificultad de conexión, una brecha de género digital que se suma a otras desigualdades como dificultades al acceso laboral, mayor carga en los cuidados de personas dependientes o salarios más bajos.

    La especialista regional en gestión de programas de ONU Mujeres para Américas y el Caribe, Engell Jaime, ha explicado a Efe que hay «una brecha digital de género» en lo relativo al acceso a internet, la ausencia de manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), y el bajo desarrollo en profesiones vinculadas a la ciencia, tecnología y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

    Además, enfatiza que solo el 30 % de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe estudian en áreas relacionadas con las STEM, por lo que las dificultades van más allá de que no se acceda a una conexión en los hogares o en los móviles.

    «Una de las principales causas es que la brecha existe debido a la falta de disponibilidad de recursos para obtener dispositivos electrónicos y conectividad, pero también en términos de infraestructura», enfatiza Jaime, quien acota que principalmente las zonas rurales de la región son las más afectadas.

    Tiempo de cambios

    Con países con serias dificultades económicas y sociales, un teletrabajo que se ha generalizado y las consecuencias de una pandemia que todavía persiste, poder fomentar cambios que lleven a las naciones a la tan deseada igualdad de género en todos los ámbitos es clave.

    Por ello, tanto ONU Mujeres como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevan adelante diferentes iniciativas en pos de acortar la brecha.

    «Estamos dándole tanta importancia a esto dirigiendo tantos esfuerzos no solamente en materia conceptual, sino liderando iniciativas porque estamos seguros de que reducir la actual brecha digital de género es el primer paso para poner a las mujeres y las niñas en el centro de las nuevas economías digitales», sostiene la especialista regional.

    Para conseguirlo, Jaime considera que es necesario que se unan esfuerzos desde organismos internacionales, Estados y sector privado, ya que sin una infraestructura necesaria, no hay programa que pueda cambiar la realidad.

    «Nos enfrentamos a otra dificultad que lo único que hace es profundizar la brecha y es que las mujeres con menos ingreso enfrentan un doble obstáculo, la falta de autonomía económica que aumenta la brecha de acceso a internet que profundiza desigualdad y, además, la conectividad es una condición necesaria para que ellas puedan apropiarse del valor que generan las tecnologías digitales», resalta.

    Por ello, es clave, dice, cortar con este «circulo vicioso» de manera «urgente» para que esta brecha deje de empeorar la feminización de la pobreza.

    Problema de todos

    Entre todas las opciones que los organismos desarrollan está la Canasta Básica Digital, un concepto ideado por la Cepal al que se sumó la ONU y que consiste en la entrega de equipos como tabletas o teléfonos, junto a facilidades para acceder a internet a aquellas mujeres que hoy no pueden hacerlo.

    «Desde ONU Mujeres estamos impulsando iniciativas que apuntan a la incorporación de las mujeres en el sector de STEM y que también sirven el propósito de impulsar que la tecnología sea una herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres no solamente en el contexto de pandemia sino en el de recuperación poscovid», acota Jaime.

    La experta considera que es necesario fomentar el diálogo y llevar la discusión a la agenda pública; así los países se siguen adhiriendo a las propuestas. Por ello, destaca el hecho de que ya sean 11 los países donde empezó el proceso de costeo para la propuesta de digitalización de mujeres en América Latina y el Caribe que ONU Mujeres hace junto a Cepal.

    «Estamos en el proceso de generar propuestas que puedan ser complementarias y nos permitan avanzar simultáneamente a que las conversaciones y el diálogo con los Gobiernos marche. Es muy difícil decir que tenemos una meta consensuada en conjunto porque no es así; es un enfoque interseccional», explica.

    Así, la brecha cada vez es más grande pero las ideas están sobre la mesa para que los países logren tomar el problema como propio y apuesten a que, cada vez más, las mujeres accedan a la digitalización que todavía les es esquiva.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://efeminista.com/brecha-digital-un-problema-para-la-mujer-en-latinoamerica/

  • Son arquitectas y enseñan a mujeres a construir sus propias casas: conoce su historia

    Son arquitectas y enseñan a mujeres a construir sus propias casas: conoce su historia

    Desde Brasil el proyecto “Arquitectura Da Periferia” está dirigido a mujeres de bajos ingresos en la lucha por una vivienda digna. Cómo funciona, déficit habitacional y ausencia del Estado, machismo en la construcción y más en esta nota.

    Con lo que nos enseñan podemos hacer la casa que soñamos y según nuestras condiciones’; dice Costa Cely, una mujer que ladrillo por ladrillo aprendió a construir su propio hogar en Brasil. No es la única: ‘Pude ver que necesito ventilación en mi casa’, agrega Simone, y dice Dalila: ‘Estoy logrando cumplir mi sueño de una casa terminada’. Todas esas historias tienen un denominador común: “Arquitectura Da Periferia”.

    Todo comenzó en 2013, cuando la arquitecta Carina Guedes estudiaba la maestría en la Universidad Federal de Minas Gerais. “Quería entender por qué la arquitectura era una profesión que apenas llegaba a la periferia de la ciudad, donde la gente está todo el tiempo construyendo sus casas, y así poder proponer una forma de actuar en estos lugares y con este tipo de demanda: las mejoras de la vivienda”, recuerda la profesional, en diálogo con Filo.News.

    Entre 2015 y 2017 el proyecto continuó dentro de ASF-Brasil (Arquitetas Sem Fronteiras), una asociación sin ánimo de lucro ubicada en Belo Horizonte. En 2018 fundaron el Instituto de Asesoramiento a la Mujer e Innovación (IAMÍ) y formalizaron el proyecto. Tienen un lema y objetivo claro: ‘Reunimos y empoderamos a las mujeres por la independencia de reformar y construir su propia casa’.

    Empezó con un grupo con tres mujeres de Ocupação Dandara en Belo Horizonte, experiencia que dejaron registrada en Youtube. “La idea inicial era promover mejoras en las viviendas de las familias que viven en situación de vulnerabilidad social. Pero este objetivo se ha ido ampliando con el tiempo. Desde el trabajo centrado en el protagonismo de las mujeres, hoy actuamos para que éstas sean agentes transformadores no sólo del espacio donde viven, sino también de sus vidas y de las comunidades donde viven. El trabajo basado en compartir información e intercambios nos permite estimular la autoestima y la confianza de las mujeres en la búsqueda de una verdadera autonomía en sus vidas”, explica.

     

    Hoy el equipo está integrado 100% por mujeres: además de Guedes, directora general, forman parte la arquitecta y directora ejecutiva Marina Bornel, Juliana Freire, la agente local Cheyenne Miguel, la instructora Cristiane Verissimo, la maestra mayor de obras Cenir Silva, la directora de relaciones comunitarias Luciana Da Cruz y las ingenieras civiles Rafaela Dias y Tereza Barros. También colaboran estudiantes, trabajadoras sociales, psicólogas y comunicadoras.

    ¿Cómo funciona? “Formamos pequeños grupos de mujeres, con una media de cinco participantes por grupo, y trabajamos con ellas durante todo el año con reuniones periódicas en las que se realizan talleres, debates y rondas de conversación. El proceso de planificación de las reformas funciona como una gran experiencia de aprendizaje”, relata Guedes.

    “Las mujeres aprenden a medir y diseñar la casa, diseñamos las mejoras juntas, las discutimos con el grupo y realizamos talleres sobre finanzas personales, cálculo de materiales y también trabajo práctico. Todo se decide y se acuerda entre el grupo, cuáles serán los temas de los talleres, el orden de los mismos, la duración de las reuniones, etc”, sigue.

     

    Trabajan continuamente en tres comunidades de Belo Horizonte: Eliana Silva, Dandara y Paulo Freire, aunque se extienden también a otras ciudades y estados. Para eso recaudan fondos a través de avisos públicos de apoyo a proyectos sociales, asociaciones con empresas y la red de donantes mensuales. “El proyecto se desarrolló desde un principio para ser independiente, tanto de las instituciones como de los poderes políticos y económicos”, aseguran.

    Según detallan, el grupo nace en reclamo al déficit habitacional que atraviesa el país de 6,3 millones de viviendas; 1,8 millones hogares urbanos, 191 mil sin baño, 9,6 millones con falta de infraestructura, 1 millón de sobrepoblación, 830 mil con cobertura inadecuada. Lo definen como un “problema crónico” que deviene en la falta de acceso a derechos básicos de vivienda para muchas personas.

    “Brasil es uno de los países del mundo con mayor desigualdad social, que se reproduce a diario a través de mecanismos de exclusión que resultan en la falta de acceso a todo tipo de servicios para una gran parte de la población”, analiza y sigue: “Esto responde a factores que están relacionados con nuestra historia como país colonizado, que lleva hasta hoy profundas marcas de racismo y explotación de la población trabajadora. A ello se suman las dificultades para aplicar políticas públicas que lleguen realmente a las familias más vulnerables y la voluntad política de combatir este problema”.

    “Muchas personas construyen sus viviendas sin acceso a asesoramiento o formación técnica, lo que se traduce en viviendas con escasos recursos. Además, son recurrentes los problemas estructurales en las casas, el exceso de humedad, la falta de iluminación y ventilación o incluso la ausencia de un baño. Los movimientos sociales fueron fundamentales para los avances ya logrados en la legislación brasileña y también en la producción de viviendas en el campo y en las ciudades”, añade.

     

    Según cuentan, el proyecto apunta a luchar por la igualdad de género en el hogar. Es que históricamente la mujer fue designada por el sistema patriarcal al ámbito doméstico y a las tareas de cuidado, escenario que ponen en evidencia los feminismos en búsqueda del reconocimiento de derechos y distribución igualitaria de tareas. Desde la agrupación se unen en ese reclamo y destacan además que “ellas no participan a la hora de tomar decisiones y decidir cómo se construirá la casa”.

    “Una casa es mucho más que un refugio, es también un derecho y un puente para acceder a otros derechos. Las mujeres que participan en el proyecto son, por lo general, trabajadoras por cuenta propia, madres de familia y muchas son cabezas de familia. Buscamos capacitarlas para que puedan planificar y ejecutar mejoras en sus hogares, pero también para que tengan mejores condiciones para planificar sus vidas”, señala.

    Carina se considera feminista, y entiende al movimiento como “plural y diverso”: “Nuestro proyecto busca despertar en las mujeres la percepción de las injusticias que vivimos. También promovemos discusiones y debates sobre nuestros derechos, incluidos los derechos reproductivos, y tratamos de conectar y reforzar las redes de apoyo a las mujeres que sufren o han sufrido violencia”, dice.

     

    El año pasado continuaron con el asesoramiento técnico a las mujeres que ya estaban trabajando a distancia y adaptaron las reuniones de planificación con nuevos grupos en el mismo formato. También lanzaron la campaña de solidaridad para suministrar productos de primera necesidad a las familias más afectadas por la pandemia, y entregaron kits con alimentos y productos de higiene y limpieza. También crearon un grupo virtual de apoyo psicológico para las mujeres del proyecto. A finales del año pasado retomaron algunas actividades presenciales, tomando las precauciones sanitarias de distancia e higiene.

    Según explican, a través de la iniciativa buscan contribuir al crecimiento de desempleo en el país, crisis que se vio potenciada con la pandemia: “Creo que estamos teniendo una mayor demanda de mujeres que quieren trabajar profesionalmente en el sector de la construcción, por lo que también estamos desarrollando proyectos de formación en este ámbito”.

     

    Esto evidencia para ellas otra realidad de la que hay que hablar: el machismo en la arquitectura y construcción: “La presencia de mujeres en las obras es aún escasa. Sin embargo, me doy cuenta de que estamos avanzando, hay varios colectivos de estudiantes que discuten estos temas que no existían en mi época. El trabajo colectivo es fundamental para el fortalecimiento de las mujeres. Se ayudan, apoyan y animan mutuamente”, revela.

    Hasta la fecha tienen más de 15 mil seguidores en redes sociales, y prometen seguir creciendo, siempre con una mirada social y de género de la arquitectura. Después de todo, como resumen en su página web: se trata de “renovar hogares y transformar vidas”. Y como siempre, frente a la ausencia del Estado, la sororidad y la lucha colectiva.

    Por Micaela Robles, Resumen Latinoamericano, 25 de octubre de 2021.

    Toda la información e imágenes son de RESUMEN LATINOAMERICANO.
    Link original: https://resumenlatinoamericano.org/

     

  • Marguerite Vogt, la viróloga que descubrió cómo ‘contar’ los virus

    Marguerite Vogt, la viróloga que descubrió cómo ‘contar’ los virus

    Durante el siglo XX la poliomielitis o polio era una de las enfermedades más temidas. No siempre era mortal pero sus efectos eran terribles: causaba parálisis a millones de personas cada año, muchos de ellos niños. Hoy casi nadie se acuerda de ella. La investigación sobre el virus que la causaba, y la posterior vacuna que consiguió vencerlo, han hecho que en casi todo el mundo haya dejado de ser una amenaza. En el desarrollo de una vacuna intervienen muchos investigadores y sus descubrimientos progresivos, cada uno apoyado en los siguientes. Uno de los nombres decisivos en esta conquista de la humanidad fue el de Marguerite Vogt.

    Vogt nació en Alemania en 1913, hija de una pareja de eminentes neurocientíficos de su época, creció en un ambiente con fuerte influencia científica y tanto ella como su hermana siguieron ese camino. Pasó su infancia entre laboratorios y publicó su primera investigación a los 14 años, en la que describía una serie de mutaciones en la mosca de la fruta.

    “No quería terminar saliendo con un nazi”

    Marguerite y su hermana Marthe Louise Vogt.

    Eran los años de ascenso de los nazis en Alemania, y sus padres habían sido expulsados del Instituto Kaiser Wilhem en Berlín (lo que hoy es el Max Planck), que su padre había llegado a dirigir. Años después contaría que “durante la época de Hitler, evitaba a todos los hombres. No quería terminar saliendo con un nazi, y en la Alemania de aquella época no podías estar segura de las ideas políticas de nadie”.

    Abrieron su propio centro de investigación, donde acogieron a otras personas perseguidas por los nazis, y Vogt solía pasar mucho tiempo en los laboratorios con aquellas primeras investigaciones. Continúo investigando durante sus años de estudiante universitaria en Medicina, faltando a clases y compensando las lecciones perdidas a base de memorizar los libros de texto.

    Una valiente ante el virus de la polio

    Tras la guerra, Vogt emigró a Estados Unidos. Allí se matriculó primero en el Instituto de Tecnología de California y después en el Instituto Salk de Estudios Biológicos, poco después de su creación. Allí trabajó durante un tiempo en instalaciones provisionales y asfixiantes, bajo capuchas que apenas la protegían de los peligrosos patógenos con los que investigaba.

    Uno de esos patógenos era precisamente el virus causante de la polio. Entre pipetas y placas de petri, incubando, centrifugando e incubando de nuevo, Vogt intentaba cultivar y aislar el virus sobre células de riñón de mono para estudiarlo, lo cual era muy valiente. En ese momento la mayoría de los científicos vacilaba ante la idea de estar tan cerca del microbio. Vogt no se lo contó a sus padres. Más adelante contó que su padre se habría enfadado mucho de saber con qué estaba trabajando.

    Un método cuantitativo para estudiar los virus

    Marguerite Vogt (1938).

    Tras un año de insistencia, en 1954 Vogt consiguió lo que estaba intentando. Ella y Renato Dulbecco, un reputado virólogo italiano, publicaron el método que habían desarrollado para purificar el virus de la polio, lo que convirtió la virología de una ciencia meramente descriptiva a una ciencia también cuantitativa: así los virus, su reproducción y su capacidad de infección se podía contar y de alguna forma, comparar.

    Esto fue inmediatamente adoptado por otros virólogos para estudiar distintas variantes del virus de la polio y también por el microbiólogo Albert Sabin que pudo así identificar y aislar cepas debilitadas del virus y a partir de ahí desarrollar la vacuna oral que se utilizó en las campañas masivas de inmunización que permitieron doblegar y prácticamente erradicar la enfermedad en los años siguientes.

    Pero el trabajo de Vogt tuvo más recorrido tras la polio. Su método permitió a científicos de todo el mundo estudiar otros virus a nivel de su impacto en células individuales, dando pie a un campo conocido como virología molecular, y sigue siendo el método más utilizado para cultivar y purificar partículas víricas, incluso en las investigaciones que han rodeado al SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19.

    De los oncovirus a las causas genéticas de los tumores

    Más adelante, Vogt y Dulbecco trabajaron también sobre otros virus, concretamente aquellos capaces de convertir las células sanas en células cancerígenas al modificar su ADN. Esto significó también un paso adelante en las investigaciones oncológicas, que pasaron de limitarse a clasificar la anatomía de los tumores a explorar las mutaciones genéticas que generan la enfermedad.

    Dulbecco ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1975 por sus estudios sobre los oncovirus, pero Vogt no fue reconocida de igual forma durante su trayectoria, aunque ella no se quejaba por ello. “Me alegro de no haber sido molestada de esa forma. Cuando te haces muy famoso ya no puedes trabajar”.

    Vivió en Estados Unidos el resto de su vida y participó en protestas por los derechos civiles y en contra de la guerra de Vietnam. Siguió investigando hasta pasados los 80 años, cuando consideraba que la situación de la mujer en el entorno científico era mejor que en su juventud, pero aún había mucho que mejorar. “Tienen que ser muchas más, así no podrán ignorarnos”. Vogt murió el 6 de julio de 2007 en California, a los 94 años.

    Referencias

    Sobre la autora

    Rocío Benavente (@galatea128) es periodista.

  • Las latinas marcan la agenda de la Casa Blanca

    Las latinas marcan la agenda de la Casa Blanca

    El 60 % de las empleadas de la Casa Blanca son mujeres y el 44 % minorías, lo cual ha impulsado una agenda política del presidente Joe Biden con una mirada diferente, centrada en la intersección entre «género y raza». 

    Por ello, Efe ha reunido a cuatro latinas que trabajan en la Casa Blanca para entender cómo sus perspectivas influyen en unos debates políticos que, durante décadas, estuvieron dominados casi exclusivamente por hombres blancos.

    Ellas son la directora de Medios Hispanos de la Casa Blanca, Luisana Pérez; La directora de Estrategia Política y Difusión de la Casa Blanca, Emmy Ruiz; Asistente Especial de la Presidenta de Política de Género y Asesora Principal de Violencia de Género, Rosie Hidalgo; y la subdirectora de la Oficina de Estrategia Política y Difusión de la Casa Blanca, Natalie Montelongo.

    Ellas marcan el ritmo en la Casa Blanca

    Cuando supo que Estados Unidos abriría en noviembre su frontera con MéxicoNatalie Montelongo pensó en su Texas natal, y en las familias que podrán reunirse finalmente. Cada vez que Joe Biden pide aprobar una baja pagada a nivel nacional, Rosie Hidalgo se acuerda de su madre, y de los trabajos que perdió por cuidar de sus hijos cuando estaban enfermos.

    Las suyas son dos de las voces latinas que marcan el ritmo en la Casa Blanca de Joe Biden, donde hay un número récord de mujeres y de miembros de minorías que dejan su huella cada día en las salas donde se toman las decisiones.

    «Para nosotras es importante poner nuestras experiencias vitales sobre la mesa cuando hablamos de distintas políticas«, afirma Montelongo, subdirectora de la oficina de estrategia política y vinculación con las comunidades de la Casa Blanca, durante la entrevista colectiva en una sala del complejo presidencial.

    De la frontera a la Casa Blanca

    Hija de inmigrantes mexicanos, Montelongo nació hace 35 años en Brownsville (Texas) y creció entre esa ciudad fronteriza y la vecina de Matamoros, en México; por lo que sabe lo mucho que han sufrido las familias binacionales durante la pandemia, debido al veto a los viajes no esenciales a través de la frontera.

    En cuanto escuchó que por fin se levantaría ese veto el próximo 8 de noviembre para las personas vacunadas, Montelongo supo que la noticia «sería muy bien recibida por las comunidades de la frontera, independientemente de cuál sea su partido político».

    «Es en estos casos en los que aportas la perspectiva única de haber crecido en esas ciudades, para que se entienda cómo se van a recibir esas políticas sobre el terreno«, destaca.

    Montelongo creció a pocos kilómetros de la que ahora es su compañera y directora de la oficina de estrategia política en la Casa Blanca, Emmy Ruiz, que también es hija de inmigrantes mexicanos y se crió en el pueblo texano de La Feria, en el valle del Río Grande.

    Gracias a esas raíces, Ruiz tiene muy claro el «impacto desproporcionado» que está teniendo entre las latinas y negras el veto casi total al aborto en Texas, además de entre las personas indocumentadas del valle del Río Grande, donde ya hace años que muchas clínicas de salud reproductiva cerraron debido a las crecientes restricciones estatales.

    «En los últimos años ha habido incluso un aumento en los casos de cáncer cervical en el valle del Río Grande, porque muchas de estas clínicas proporcionaban servicios básicos a mujeres inmigrantes», explica la texana, de 38 años.

    Historia de familia

    Ruiz está embarazada de más de cinco meses y sabe que, cuando dé a luz el año que viene, contará con una baja familiar pagada para cuidar de su bebé, un permiso que para millones de latinas en Estados Unidos es más bien un lujo inaccesible, porque ese derecho no está garantizado a nivel nacional.

    «Conozco a muchísimas personas y tengo muchos familiares que no han tenido recursos cuando intentaban cuidar a sus padres o a un pariente, o que quizá solo han podido tomarse una semana o dos después de dar a luz a un bebé», lamenta Ruiz.

    Lo mismo le pasa a Rosie Hidalgo, nacida en Washington de padres cubanos y que trabaja en el consejo de políticas de género de la Casa Blanca, donde ejerce como asesora de Biden para temas relacionados con la violencia machista.

    «Recuerdo escuchar historias de mi madre, que tenía cinco hijos y trabajaba como secretaria en distintas oficinas. Nos decía a menudo que cuando uno de nosotros se enfermaba y tenía que tomarse tiempo libre en el trabajo, le decían: ‘Ni se preocupe por volver, ya hemos encontrado a alguien para reemplazarla’», relata Hidalgo.

    «Y por supuesto, nunca tuvo ningún tipo de baja pagada de maternidad. Eso tuvo un impacto económico tremendo, realmente difícil, en nuestra familia», añade la asesora de Biden, de 55 años.

    Un número récord de mujeres han ayudado a que los cuidados se sitúen en lo alto de la agenda política de Biden, cuyo plan de gasto social -en manos del Congreso- garantizaría bajas familiares pagadas de doce semanas.

    «La representación importa»

    Desde el consejo de políticas de género, Hidalgo intenta no olvidar que la población latina es «muy diversa» y tener siempre pendiente la intersección entre «género y raza» o estatus migratorio; pero sabe que hay temas que afectan a todos los hispanos, como la crisis climática o el declive económico derivado de la pandemia.

    «Muchas personas que no tienen un camino a la ciudadanía arriesgaron sus vidas en trabajos de primera línea (durante la pandemia). Mi esperanza es que, después de esta crisis, haya un reconocimiento mucho mayor por el papel enorme que desempeñan los inmigrantes en esta economía», recalca.

    Sentada a su izquierda en un salón de reuniones de la Casa Blanca, Ruiz asiente y confía en que eso se traduzca pronto en un alivio migratorio en el Congreso para los indocumentados que trabajan en el campo, o para los «soñadores» -los migrantes que llegaron al país siendo menores y reclaman su regularización-.

    «Estamos de su lado. Creemos que la ciudadanía es un derecho, y es una gran prioridad para nosotros», promete Ruiz.

    En un extremo de la mesa, Luisana Pérez, una inmigrante venezolana que trabaja como directora de medios hispanos en la Casa Blanca, resume con un lema las contribuciones que sus compañeras y ella aportan cada día al frenético entorno de Biden.

    «La representación importa. En cada decisión que tomamos, hay gente como nosotras en esas salas, ayudando a lograr que esa decisión sea mejor para nuestras comunidades», concluye Pérez, de 34 años.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://efeminista.com/latinas-genero-raza-casa-blanca/

  • «Gender Week»: largas crisis humanitarias con rostro de mujer en América Latina

    «Gender Week»: largas crisis humanitarias con rostro de mujer en América Latina

    ¿Tiene en cuenta la respuesta humanitaria europea en Haití o Colombia que las mujeres son las más vulnerables? La Eurocámara debate sobre crisis humanitarias prolongadas en América Latina: ¿cómo debe responder la UE?

    En las crisis, los rostros de las mujeres y los de los hombres no son iguales; las mujeres son las más desaventajadas, confirman quienes coordinan las acciones de ayuda humanitaria en la Comisión Europea.

    En la segunda edición de la «Gender Week», la semana por la igualdad de género, en el Parlamento Europeo, la presencia y efectividad del enfoque de género en la gestión humanitaria se puso a debate con organizaciones de la sociedad civil, políticos y especialistas.

    Belgien, Brüssel | Gender Equality Week im Europäischen Parlament

    La frontera entre Colombia y Venezuela

    «La igualdad de género es un derecho humano», insistió Kinuha Milkah, de Care. Esta organización no gubernamental gestiona proyectos de ayuda humanitaria en la frontera entre Colombia y Venezuela. Los desplazamientos de venezolanos, el narcotráfico y la lucha por la tierra en el norte colombiano han generado crisis superpuestas. Un 90 por ciento de las mujeres de la región tienen un perfil vulnerable. El 71 por ciento ha sufrido abuso físico.

    «No obstante, no queremos verlas solo como víctimas. Care propone empoderarlas en las emergencias», afirma Milkah. ¿Cómo? Trabajando con grupos de mujeres que definan sus propias necesidades y facilitándoles fondos para acciones concretas. Una visión que comparte Bruselas.

    Mujer haitiana, atendida tras ser alcanzada por gases lacrimógenos en una manifestación.Un 90 por ciento de las mujeres de la región tienen un perfil vulnerable. En la foto: una mujer haitiana, tras ser alcanzada por gases lacrimógenos en una manifestación.

    República Dominicana, México y Centroamérica

    «Así como desde la Comisión Europea se ha apoyado a Colombia, ahora hay que apoyar a República Dominicana, pues está acogiendo a los refugiados y desplazados haitianos», explica a DW Mónica Silvana González, eurodiputada por España, que integra la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo.

    «Si bien la respuesta europea fue rápida y aportó 3 millones de euros después del último terremoto, el problema de Haití es a largo plazo. Y en toda crisis que se prolonga, las más damnificadas son siempre las mujeres», subraya González.

    En México y Centroamérica -con grandes flujos migratorios-, la prolongada ola de violencia tiene como principales víctimas a mujeres y niñas. «En ese campo, nos parece que la iniciativa Spotlight-orientada a erradicar la violencia de género- y el proyecto birregional El PAcCTO -que se enfoca en aspectos del crimen organizado como la trata- son iniciativas que tienen que ser reforzadas», afirma la eurodiputada.

    Ayuda humanitaria europea en Haití tras el terremoto de septiembre de 2021Ayuda humanitaria europea en Haití tras el terremoto de septiembre de 2021

    ¿Por qué no profundizar los éxitos?

    Spotlight, una iniciativa conjunta de la Unión Europea (UE) y la ONU, está pensada para la erradicación de toda forma de violencia contra la mujer, a nivel global. América Latina (Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México) y el Caribe (Haití, Jamaica, Granada, Belice, Guyana, y Trinidad y Tobago) cuentan con programas específicos por país, que van desde campañas de concientización hasta albergues de emergencia para víctimas de violencia.

    En el PAcCTO (Programa de Asistencia contra el Crimen Organizado) se trata de la asistencia europea a 18 países de América Latina en toda la cadena penal.

    Ayuda humanitaria vs cooperación al desarrollo

    ¿Rebasa este enfoque el concepto de «ayuda humanitaria», que es una asistencia temporal diseñada para salvar vidas? ¿Se consigue, en su lugar, una «cooperación para el desarrollo», que un concepto más bien a largo plazo, y que enfoca problemas sistémicos?

    En parte, sí. El problema es que América Latina no es prioridad en la lista de beneficiarios de la asistencia al desarrollo de la UE. ¿Entonces, basta con «asistir» solamente cuando haya un terremoto?

    Mónica Silvana González, eurodiputada, especialista en desarrolloMónica Silvana González, eurodiputada, especialista en desarrollo

    «Estamos buscando un triple nexo entre asistencia humanitaria, paz y desarrollo. No podemos seguir dividiéndolo. En este momento, la dimensión exterior de la UE está muy enfocada a desarrollar el Pacto Verde, pero asuntos como el acceso al agua, la nutrición y la igualdad de género -aunque están en el papel- no se desarrollan en la práctica», critica Mónica Silvana González.

    «Necesitamos una línea de trabajo con ese triple nexo, que tenga perspectiva de género», concluye esta eurodiputada española, recordando que de todas las mujeres víctimas en crisis prolongadas, las más vulnerables y afectadas son las mujeres con discapacidad.» (rml)

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/gender-week-largas-crisis-humanitarias-con-rostro-de-mujer-en-am%C3%A9rica-latina/a-59657098

  • Mujeres latinoamericanas destinan más tiempo que los varones en el cuidado de la infancia

    Mujeres latinoamericanas destinan más tiempo que los varones en el cuidado de la infancia

    Las mujeres destinan, aproximadamente, dos tercera partes de su tiempo a las tareas del cuidado y una tercera parte a tareas asociadas a lo productivo, mientras que los varones destinan un tercio del tiempo al trabajo no remunerado, es decir a las tareas de cuidado, y dos tercios a las actividades productivas en América y El Caribe, afirmó la Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), doctora Karina Batthyány.

    “Y si nos centramos en actividades específicas como cuidado infantil, podemos decir que en términos generales en los países de América Latina las mujeres destinamos más del doble del tiempo que los varones al cuidado de niños y niñas”.

    Karina Batthyány participó en una rueda de prensa que tuvo lugar en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, para hablar sobre las brechas de género que sufren las mujeres, en el marco de la Plataforma para el diálogo: Políticas del cuidado: experiencias, enfoques y propuestas en América Latina y El Caribe, que tuvo lugar en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, este 29 de octubre.

    Señaló que, en los datos sobre uso del tiempo para cuidado de menores de tres años, las mujeres destinan en promedio en América Latina 40 horas a la semana, y eso es equivalente a lo que la Organización Internacional del Trabajo define como una jornada laboral completa.

    Más del 80 por ciento de las actividades del cuidado en América Latina y El Caribe la realizan las mujeres, principalmente dentro del ámbito de la familia o puertas adentro de los hogares.

    “Los cuidados están en el centro de las desigualdades de género, y si queremos modificar las desigualdades de género tenemos que trabajar con políticas culturales que promuevan una modificación en la división sexual tradicional del trabajo entre varones y mujeres, que es la que nos otorga a nosotras las mujeres la condición de cuidadoras, entonces tenemos que trabajar con políticas culturales”.

    Resaltó la importancia de la implementación de políticas que tengan que ver con las ocupaciones, empleos y profesiones, que surgen cuando se desarrollan las políticas de cuidado, de forma tal que ésas ocupaciones sean de calidad, con trabajo digno, decente, con buenos salarios, y que no reproduzcan las desigualdades de género que muchas veces pueden ser observadas en el mercado de trabajo.

    Explicó que otra medida es la política de tiempos, que apunten en términos de la redistribución de las actividades del cuidado  al interior de los hogares entre géneros y generaciones. Un ejemplo serían las licencias para padres y madres, pero no solo las asociadas a los nacimientos o cuidados de los bebés, sino también licencias para el cuidado en distintas situaciones.

    Destacó que un capítulo, poco implementado en América Latina son las políticas de prestaciones, que son entrega de bonos o dinero a las personas para que con éstos puedan comprar servicios en el mercado o resolver sus necesidades de cuidado.

    Por su parte, la licenciada Victoria Banegas, subsecretaria de Comunicación y Contenidos de Difusión del Gobierno Argentino resaltó que en ese país sudamericano las mujeres dedican tres veces más del tiempo que los hombres en tareas del cuidado.

    “Esta es una dinámica que fomenta la desigualdad y tenemos que combatir desde los estados con políticas públicas, y desde la sociedad civil con transformaciones profundas”.

    Explicó que en Argentina se lanzó “La calculadora del cuidado”, que es una buena manera de hacer pedagogía y calcular cuánto tiempo utiliza cada mujer en actividades del cuidado.

    El doctor Jochen Kemner, gerente general del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), que tiene como sede principal del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) también participó en la rueda de prensa.

    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Toda la información e imágenes son de UDG.
    Link original: https://www.udg.mx/es/noticia/mujeres-latinoamericanas-destinan-mas-tiempo-que-los-varones-en-el-cuidado-de-la-infancia

  • Advierte INE incremento de violencia política contra mujeres en municipios

    Advierte INE incremento de violencia política contra mujeres en municipios

    La consejera Claudia Zavala afirmó que todas las autoridades de los órganos de gobierno deben tener “cero tolerancia” a la violencia política contra las mujeres en razón de género.

    La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala, advirtió que a nivel municipal se tiene “un foco grande” que está generando un incremento en la violencia política contra las mujeres en razón de género, por lo que se requiere mayor incorporación de ellas en las contiendas electorales y en cargos de dirección.

    En el marco del foro “Capacitación electoral para un buen gobierno”, organizado por el Tribunal Estatal Electoral de Nayarit, señaló que el gran reto es generar un conocimiento homogéneo en la sociedad mexicana de todas las entidades del país sobre qué es la violencia política contra las mujeres en razón de género, cuáles son los derechos, las conductas y los tipos de violencia.

    Agregó que al tener un conocimiento homogéneo sobre la violencia política contra las mujeres y reconocerla generará que no pase desapercibida.

    “Eso va a permitir denunciar y a las autoridades electorales nos va a tocar el acompañamiento con perspectiva”, indicó.
    La consejera explicó que todas las autoridades se deben poner de acuerdo para avanzar con justicia pronta y expedita para prevenir y erradicar la violencia, atendiendo el tema desde las medidas cautelares.

    La consejera Claudia Zavala intervino en el panel “Prevención y erradicación de la violencia política y medidas de igualdad”, donde afirmó que “no buscan sanción por sanción” sino que todas las autoridades de los órganos de gobierno “tengan cero tolerancia a la violencia política contra las mujeres en razón de género”, que ayudará a que ellas “no sigan pagando los costos tan altos por ejercer el poder”.

    Una de las grandes vertientes que dejó la reforma del 13 de abril de 2020 en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, subrayó, fue “la pedagogía democrática”, que tiene que ver con la prevención.

    Destacó que el INE y los Organismos Públicos Locales han logrado “grandes cambios” capacitando a las y los ciudadanos que participan en las elecciones para que reconozcan la violencia política en razón de género, las conductas y los tipos de violencia.

    Indicó que durante este año se están ejecutando 54 proyectos para que mujeres organizadas desde la sociedad civil trabajen en el reconocimiento de sus derechos y de las acciones que implica la violencia política.

    La Consejera Zavala dijo que en el INE se cuenta con una estrategia de difusión con campañas para que se visibilice la violencia política contra las mujeres en razón de género y se trabaja de la mano con editoriales en contenidos dirigidos a la niñez, adolescencia y juventud.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/ine-advierte-incremento-de-violencia-politica-contra-mujeres-en-municipios

     

  • Adiós al IVA a toallas, tampones y otros productos de higiene femenina en México

    Adiós al IVA a toallas, tampones y otros productos de higiene femenina en México

    Faltan pocos pasos para que se las modificaciones entren en vigor y los productos para la menstruación tengan una tasa del 0% del impuesto al valor agregado.

    Como parte de la Miscelánea Fiscal del presupuesto federal 2022, el Pleno del Senado de la República está cerca de suprimir el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) a productos de higiene menstrual.

    Con 67 votos a favor y 43 en contra, los senadores aprobaron en lo general el plan fiscal, mientras siguen debatiendo las modificaciones al texto.

    La medida a la que pertenece el IVA a productos de higiene femenina forma parte del apartado de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos.

    Entre las discusiones principales en este tema es que el Estado mexicano debe dar la protección y promoción a la salud pública entre todos sus ciudadanos sin distinciones, en ese sentido, apuntan que esto no es igual para todos, ya que hay distinción por razón de género en esta materia.

    Las toallas y tampones tienen actualmente un IVA del 16% (Foto: Pixabay)Las toallas y tampones tienen actualmente un IVA del 16% (Foto: Pixabay)

    El Senado coincidió con la Cámara de Diputados en que se debe reconocer que una diferencia importante por género es el proceso de menstruación, el cual es natural en el género femenino y cuyo ciclo se repite aproximadamente cada mes.

    “Para atender este proceso natural existen en el mercado productos sanitarios, como son las toallas, tampones y copas sanitarias para uso menstrual. Dichos productos están gravados en el impuesto al valor agregado con la tasa del 16%. El gravar los productos que atienden la menstruación significa que este impuesto tiene una incidencia económica en las mujeres por una condición biológica y natural del género femenino”, señaló el Senado en un comunicado.

    De tal modo, indica que el impuesto a estos productos afecta más a las mujeres en situación de pobreza porque no pueden comprarlos por la falta de recursos, “derivado del traslado del impuesto que efectúa el enajenante, con los consiguientes efectos negativos en su higiene y riesgos a la salud”.

    Señala que otro sector de mujeres pobres que sufre al no poder comprar estos productos básicos de higiene son las niñas y adolescentes que habitan en zonas marginadas, lo cual también las perjudica en su rendimiento escolar, ya que al no contar con estas no les es posible asistir a las aulas.

    Con el cambio los productos de higiene femenina tendrán una tasa de impuestos del 0% (Foto: Pixabay)Con el cambio los productos de higiene femenina tendrán una tasa de impuestos del 0% (Foto: Pixabay)

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que mujeres que han iniciado su menstruación pero que no cuentan con recursos suficientes para comprar toallas femeninas, suelen utilizar otros productos como periódico y otros materiales poco salubres o que no cuentan con tejidos para ser reutilizados, derivando en infecciones o dolor, así como ausentismo.

    Por lo anterior los legisladores plantearon modificar la situación actual, “para que productos higiénicos mencionados estén sujetos en el impuesto al valor agregado a la tasa de 0%, mediante la adición de un incidio j) a la fracción I del Artículo 2°-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, con lo que se espera una disminución del precio de venta de estos productos”.

    Cabe apuntar que las votaciones de este día fueron para la aprobación en cambios en lo general a los artículos no reservados de la Miscelánea Fiscal 2022, por lo que después se harán modificaciones en virtud de mejorar la recaudación fiscal y posteriormente serán turnados a ratificación.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/10/27/adios-al-iva-a-toallas-tampones-y-otros-productos-de-higiene-femenina-en-mexico/