Blog

  • Pandemia silenciosa: coronavirus causó depresión y ansiedad principalmente a mujeres y jóvenes

    Pandemia silenciosa: coronavirus causó depresión y ansiedad principalmente a mujeres y jóvenes

    La revista científica The Lancet publicó el primer estudio que cuantifica el impacto del COVID-19 en la prevalencia de la depresión y la ansiedad en la población mundial. El balance: 129 millones de personas afectadas.

    De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica The Lancet, en números generales se calcula que la otra pandemia, la de la salud mental, aumento en 129 millones de casos estos trastornos durante 2020, lo que representa un crecimiento del 25%.

    La investigación, bajo el título Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic y realizada entre enero de 2020 y 2021, señala que se produjeron 53,2 millones de casos más de depresión severa (lo que supone un incremento de un 27,6%) y 76,2 millones de ansiedad (un 25% más), y apunta a las mujeres y a los jóvenes como los principales afectados.

    Comparación con y sin pandemia

    Asimismo, la investigación hace una comparación con los casos que se habrían dado si no hubiese existido la pandemia y calcula la diferencia.

    Así, la aproximación sugiere 193 millones de casos de trastorno depresivo severo (2.471 casos por 100.000 habitantes) en todo el mundo sin pandemia en 2020. Condicionado por ella, el análisis revela que hubo hasta 246 millones de casos (3.153 por 100.000 habitantes), un incremento del 28%. Más de 35 millones se dieron en mujeres.

    Con la ansiedad las cifras son aún mayores. Las estimaciones del modelo sugieren que se habrían dado 298 millones de casos de trastornos de ansiedad (3.825 por cada 100.000 habitantes) a nivel mundial en 2020 sin pandemia. Sin embargo, pudo haber unos 374 millones de casos (4.802 por 100.000) durante 2020, un 26%. De nuevo, casi 52 millones de los casos adicionales fueron en mujeres.

    Mujeres y jóvenes, los más afectados

    Por su parte, Alize Ferrari, coautora del estudio y líder del grupo de investigación de enfermedades mentales del Queensland Centre for Mental Health Research, subraya que la pandemia «ha exacerbado las desigualdades que existían». «Los cuidados y las responsabilidades domésticas siguen recayendo en las mujeres y además sufren violencia de género, también incrementada en varias etapas de la pandemia», afirma.

    En cuanto al impacto en los más jóvenes, la investigadora vincula el malestar con el cierre de las escuelas y las restricciones que han limitado la interacción social entre adolescentes. «Eso combinado por el incremento del riesgo de desempleo», añade. La prevalencia adicional se ha dado sobre todo en los jóvenes de entre 20 y 24 años, según el estudio.

    Países y regiones más afectadas

    La distribución de estos padecimientos en el mundo tampoco es homogénea. La investigación concluye que las peores cifras en trastornos depresivos y ansiosos se dan en los países con mayores tasas de infección y más restricciones al movimiento de la población.

    El sur y oeste de Latinoamérica (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina); Centroamérica y el sur de Estados Unidos; también Egipto o Irán en el este o la República de Sudáfrica han visto crecer la prevalencia de estos trastornos más de un 36% entre su población.

    Estos datos geográficos hay que tomarlos con cautela, anticipan, porque no se dispone de los mismos estudios en todas las zonas del mundo.

    ee (eldiario/The Lancet)

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/pandemia-silenciosa-coronavirus-caus%C3%B3-depresi%C3%B3n-y-ansiedad-principalmente-a-mujeres-y-j%C3%B3venes/a-59542087

  • La misoginia y el sexismo se agudizan en el mundo, advierte experta

    La misoginia y el sexismo se agudizan en el mundo, advierte experta

    Los Estados no respetan ni protegen el derecho de las mujeres a la libre opinión y expresión. Las voces femeninas son reprimidas o castigadas por leyes, políticas y prácticas discriminatorias, dice una relatora de la ONU y denuncia los ataques a las defensoras de las garantías fundamentales de las mujeres.

    La censura de género está muy extendida. Muchas mujeres o personas de género no conforme carecen de libertad para expresarse. Sus voces son reprimidas, controladas o castigadas explícitamente por leyes, políticas y prácticas discriminatorias e implícitamente por actitudes sociales, normas culturales y valores patriarcales, afirmó este lunes la relatora especial sobre la promoción y protección de la libertad de opinión y de expresión.

    En un informe sobre la justicia de género y libertad de expresión, Irene Khan indicó que la violencia de género, el discurso del odio y la desinformación se están utilizando ampliamente tanto en línea como en la vida cotidiana para suprimir las opiniones de las mujeres.

    “El sexismo y la misoginia, que son factores dominantes en la censura de género, se han agudizado con el surgimiento de fuerzas populistas, autoritarias y fundamentalistas en todo el mundo”, alertó.

    La experta* en derechos humanos explicó que, en su forma más extrema, se emplea la violencia sexual y de género para acallar o suprimir las expresiones que manifiestan inconformidad o que transgreden las normas o los códigos sociales o morales patriarcales y heteronormativos.

    Peor aún, aseveró que los Estados no respetan, protegen ni cumplen con el derecho igualitario de las mujeres a la liberta de opinión y expresión.

    “La censura de género es tan generalizada que la igualdad de género en la libertad de expresión sigue siendo un objetivo lejano”, lamentó.

    Según la ONU, en todo el mundo hay un 17% más de hombres y niños con acceso a internet que de mujeres y niñas.
    UIT/R. Farrell
    Según la ONU, en todo el mundo hay un 17% más de hombres y niños con acceso a internet que de mujeres y niñas.

    Violencia en línea

    En el caso de la violencia de género en línea, el informe destaca que tiene características que la diferencian de la violencia en el mundo real, ya que los ataques pueden realizarse en cualquier momento y desde cualquier lugar por agresores primarios, y ampliados por agresores secundarios, utilizando espacios y herramientas digitales que aumentan en gran medida el ritmo, la velocidad, la reproducción y la permanencia de los actos.

    Estas particularidades tienen efectos graves las supervivientes y las leyes vigentes en el área de violencia contra las mujeres y las niñas no son adecuadas para abordar estos detalles.

    La moral pública como pretexto

    Además, Khan dijo que con el pretexto de proteger la moral pública, los grupos fundamentalistas vigilan y los gobiernos de algunos países censuran y penalizan el comportamiento social en línea de las mujeres jóvenes y las personas que no se ajustan al género, sobre todo si pertenecen a grupos marginados.

    En el mejor de los casos, esas acciones son paternalistas, y en el peor, misóginas, consideró.

    Recordó que aunque el sistema internacional de derechos humanos se centra en gran medida en la censura como acción represiva del Estado, algunos actores privados y no estatales como las organizaciones sociales, culturales o religiosas, ejercen una censura visible por razón de género, silenciando a las mujeres y excluyéndolas de las esfera política y de toma de decisiones.

    Resaltó, asimismo que en la era digital, “la oleada de violencia, discurso de odio y desinformación en línea suele llevar a las mujeres a autocensurarse, limitar lo que publican o abandonar las plataformas”, apunta el informe.

    Dos mujeres afganas caminan cerca de una mezquita en la provincia de Herat.
    UNAMA
    Dos mujeres afganas caminan cerca de una mezquita en la provincia de Herat.

    Periodistas y activistas

    Con respecto las mujeres periodistas, políticas, defensoras de los derechos humanos y activistas feministas, el estudio da cuenta de ataques en línea coordinados para intimidarlas, silenciarlas y expulsarlas de las plataformas de las redes sociales y de la vida pública, socavando los derechos humanos, la diversidad de los medios de comunicación y democracia inclusiva.

    Detalla que estas mujeres sufren actos y amenazas de violencia física y psicológica, “incluidas amenazas de muerte y violación, por expresarse o simplemente por ser mujeres que desempeñan un papel de liderazgo”.

    “En algunos contextos, las manifestantes y activistas detenidas corren un mayor riesgo de sufrir violencia sexual o de género a manos de las fuerzas del orden o de seguridad”, abunda, y especifica que en ciertos lugares de Medio Oriente, las niñas pueden correr peligro por el sólo hecho de utilizar los medios sociales.

    El informe también refiere el retroceso de los logros en materia de igualdad de género debido a la pandemia de COVID-19, que obligó a muchas mujeres a dejar sus trabajos para cuidar a sus familias y aumentó de manera alarmante la violencia doméstica.

    Obligación de los Estados

    Frente a esta realidad, el documento enfatiza la obligación de los Estados no sólo de respetar la libertad de opinión y de expresión, sino también de eliminar las barreras estructurales y sistémicas que impiden la igualdad, como son la violencia sexual y de género.

    En este sentido, la experta sostuvo que el derecho igualitario de las mujeres a la libertad de opinión y expresión debe estar al frente y al centro de las agendas nacionales e internacionales “si las mujeres quieren recuperar el terreno perdido, si los países van a reactivar sus economías y si los gobiernos quieren recobrar la confianza del público”.

    Para la esfera virtual, la relatora especial urgió a los Estados y a las empresas de redes sociales a garantizar que los espacios digitales sean seguros para todas las mujeres y las personas no binarias, y que lo hagan dentro del marco del derecho internacional de los derechos humanos.

    El estudio recalca la falta de transparencia de las empresas de internet, por lo que insta a esas corporaciones a que rindan informes y mejoren el acceso a los datos y las auditorías.

    Un huerto gestionado por una cooperativa de mujeres en el sur de Mauritania utiliza la energía solar para regar los cultivos.
    UNICEF/Raphael Pouget
    Un huerto gestionado por una cooperativa de mujeres en el sur de Mauritania utiliza la energía solar para regar los cultivos.

    Papel fundamental

    La relatora especial aseguró que la igualdad de género y la libertad de opinión y de expresión se refuerzan mutuamente y son indivisibles, interdependientes y esenciales para el logro de la paz, la democracia y el desarrollo sostenible.

    “La justicia de género requiere no sólo el fin de la interferencia ilícita en la libertad de opinión y expresión de las mujeres, sino también la creación de un entorno propicio en el que puedan ejercerlas y participar de manera segura, plena e igualitaria en la vida política, social, cultural y económica”, puntualizó Khan.
    *Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

    Toda la información e imágenes son de ONU MUJERES.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/10/1498542

  • Los 50 mejores libros escritos por mujeres que debes leer

    Los 50 mejores libros escritos por mujeres que debes leer

    ¿Tienes fichadas tus lecturas para los próximos meses? Si no es así, toma nota de esta selección de libros escritos por mujeres que van desde los clásicos hasta las últimas novedades, pasando por antologías poéticas, bestsellers y novelas gráficas.

    Hubo un tiempo en el que encontrar libros escritos por mujeres en librerías o bibliotecas no resultaba una tarea sencilla. Seudónimos y firmas anónimas ocultaban trascendentes obras de la literatura universal salidas del puño de grandes escritoras. Desde las hermanas Emily, Charlotte y Anne Brontë o Jane Austen hasta una de las más célebres plumas de la literatura española, Emilia Pardo Bazán, no lo tuvieron nada fácil para hacer que sus escritos llegasen al gran público.

    A propósito de esto, una de las citas más conocidas de Virginia Woolf -escritora imprescindible que, por supuesto, no falta en esta lista- dice lo siguiente: «Yo me aventuraría a pensar que Anónimo, quien escribió tantos poemas sin firmarlos, fue a menudo una mujer» . Hoy le podríamos contar a nuestra querida Virginia que, por suerte, muchas de ellas salieron de la oscuridad y hoy las lecturas escritas y protagonizadas por mujeres ocupan nuestras mesillas de noche, con todo el goce, disfrute, la nocturnidad y alevosía que esto implica.

    Y es que en esta amalgama que encontramos bajo la etiqueta “libros escritos por mujeres” hay una amplia variedad de mundos a los que poder escaparse. Géneros literarios como las distopías, los ensayos feministas, los thrillers, las novelas románticas, las biografías o la poesía cuentan entre sus grandes títulos con obras escritas por féminas. Féminas que viajan por el tiempo y por el mundo y que se reúnen en este recopilatorio. En él encontrarás escritoras que rompieron moldes en la literatura universal, aquellas que enarbolaron la bandera de la revolución. Pero también están, por supuesto, las que derrochan talento hoy en día; aquellas cuyos nombres forman parte del ‘top’ de libros más vendidos del mundo actualmente y triunfan llevando la literatura a las generaciones más jóvenes a través de las redes sociales.

    A este último grupo pertenecen Andrea Abreu (‘Panza de burro’, 2020), Elvira Sastre (‘Días sin ti’, 2019) o Chanel Miller (‘Tengo un nombre’, 2021). Todas ellas cuentan por miles los ejemplares vendidos y, curiosamente, ninguna supera aún los 30 años. Iconos de la generación millennial que llevan la cultura por bandera y que nos hace confiar en un futuro que se escribe con tinta feminista y plagado de valores.

    De la mano de todas ellas, comenzamos este repaso exhaustivo, intenso, sensible, rompedor y muy, muy apetecible de los libros escritos por mujeres que tienes que leer al menos una vez en la vida. Porque hay tantas mujeres como obras esperando ser devoradas y queremos que encuentres la tuya entre estas 50 recomendaciones. ¿Preparada para dejarte llevar? ¡Comenzamos!

    1 El cuento de la criada

    AMAZON
    Salamandra

    19,00 €

    Puede que antes de llegar a las páginas de ‘El cuento de la criada’ hayas visto la popular serie de HBO. Aún así, te invitamos a que conozcas la historia, tal y como la escribió inicialmente la premiada Margaret Atwood. La autora canadiense nos hace partícipes de una distopía inquietante y oscura, con un mundo en el que no existe la libertad y los derechos de las mujeres se ven recortados hasta límites inimaginables.

    2 Una habitación propia

    AMAZON
    Austral

    10,40 €

    Cuando una lee ‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf, la pregunta que le viene a la cabeza es: ¿cómo es posible que una mujer de principios del siglo XX tuviese esta mentalidad tan rompedora y feminista? Como el propio título de la obra indica, Woolf reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad en la que vive y sobre la necesidad de una independencia intelectual y económica para aspirar a ser totalmente libres, al margen de sus padres y esposos.

     

     

    3 La ridícula idea de no volver a verte

    AMAZON
    Booket

    7,55 €

    Que Rosa Montero es una de las grandes damas de nuestra literatura contemporánea es algo que nadie discute. Paso imprescindible por su obra es este ‘La ridícula idea de no volver a verte’, en el que la autora se enfrenta al duelo por la muerte de su pareja. Entremezcla sus recuerdos, su propia historia de amor, el triste final de su esposo y su pesar con las vivencias que Marie Curie relata en su diario, tras perder a su marido en un accidente. Un viaje literario plagado de sensibilidad que no te dejará indiferente.

    4 Orgullo y prejuicio

    AMAZON
    Penguin Clásicos

    11,35 €

    Pocas palabras hacen falta para definir la que es una de las obras maestras de la literatura: ‘Orgullo y prejuicio’. Publicada originalmente en 1813, este libro de Jane Austen, es capaz de recorrer a través de su protagonista todo tipo de personajes de la época: desde la madre empeñada en casar a sus hijas con el mejor partido, hasta las hijas debatiéndose entre sus sentimientos y las presiones del momento histórico.

     

     

     

    5 Florescencia

    AMAZON
    Ediciones Alpha Decay S.A

    16,05 €

    Las escritoras africanas son las grandes olvidadas del mundo Occidental por puro desconocimiento. Por eso, te proponemos que te adentres en sus letras con Kopano Matlwa y su obra ‘Florescencia’. La autora sudafricana narra su biografía desde un punto de vista desgarrador en el que se ponen sobre la mesa temas cruciales para las mujeres como el estigma de la menstruación, el acceso a los estudios, la violación, el aborto o la salud mental. Todo ello con un telón de fondo que no ayuda: las secuelas del apartheid en la Sudáfrica del siglo XXI.

    6 Primera memoria

    AMAZON
    Austral

    6,60 €

    Ana María Matute es otra de esas mujeres icónicas de nuestra literatura. Lo es por obras como ‘Primera memoria’, que le valió el Premio Nadal en 1959. El paso de la niñez a la adolescencia es el eje de esta novela que está plagada de melancolía y también de una narración capaz de enredar al lector dentro de la trama y hacerle partícipe de esa pérdida de inocencia que todos sufrimos.

     

     

     

    7 El acontecimiento

    AMAZON
    Tusquets Editores S.A.

    16,15 €

    Annie Ernaux tiene que comenzar a ser un básico de tu biblioteca, querida amiga. Otro de esos libros que ahonda en temas a menudo olvidados, a menudo tabú. El acontecimiento es la obra en la que la escritora francesa cuenta en primera persona su experiencia con el aborto, el rechazo de la sociedad y las dificultades que se encontró en su camino.

    8 Insolación

    AMAZON
    El camino Narrativa

    5,51 €

    Llegamos a la que es, sin duda, una de las damas más admiradas de nuestra literatura: Emilia Pardo Bazán. Más allá de su obra más popular: ‘Los pazos de Ulloa’ -de la que hablaremos más adelante-,  en ‘Insolación’ encontramos mucho de ese carácter rompedor de la escritora y de su prosa exquisita. Una historia de amor que transcurre durante las madrileñas fiestas de San Isidro es la premisa con la que arranca este libro.

     

     

     

    9 Frankestein

    AMAZON
    Austral

    9,45 €

    Otro de esos grandes clásicos que no puede fallar en nuestra biblioteca. ‘Frankenstein’ de Mary Shelley fue publicado originariamente en 1818 y ya entonces sorprendió por su mezcla de literatura gótica y relato filosófico. Es, además, una de las obras de esta lista con mayor repercusión y representación cinematográfica. Si has visto alguna de sus películas, ¡no puedes perderte la novela!

    10 El corazón helado

    AMAZON
    Tusquets

    12,30 €

    En esta obra de Almudena Grandes, vemos la historia de muchas familias españolas separadas durante los años de la Guerra Civil y la posterior dictadura. Un relato en el que las historias de Álvaro y Raquel, los protagonistas de la novela, se entrelazan sin remedio. Una historia que engancha y atrae y que se encuentra entre una de las más destacadas de la trayectoria de la autora madrileña.

     

     

     

    11 Panza de burro

    AMAZON
    Editorial Barrett

    17,00 €

    Y si hay un libro que literalmente lo ha reventado este año, ese es ‘Panza de burro’ de Andrea Abreu. Vocabulario puramente tinerfeño -lugar de origen de la autora-, escritura canalla, salvaje y un ritmo que atrapa sin que puedas dejar de devorar el libro. Con solo 26 años es una de las revelaciones más jóvenes de nuestra literatura. ¡Imprescindible no perderle la pista! Si ya conoces esta obra y te gustó tanto como a nosotras, descubre esta selección de novelas actuales y novedades literarias que puedes devorar.

    12 Cumbres Borrascosas

    AMAZON
    Alianza

    12,30 €

    ¿Quién no ha oído hablar de ‘Cumbres borrascosas’? Sin duda, una de las obras más importantes de las hermanas Brontë, en este caso de Emily. Una historia de venganza y odio que se desarrolla en los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire. Tampoco faltan aquí la dosis de pasión y, por supuesto, amores convulsos que la convierten en una interesante pieza de la literatura universal.

     

     

     

    13 Mi año de descanso y relajación

    AMAZON
    Alfaguara

    17,95 €

    Con este título que, como mínimo, atrae la mirada del potencial lector, la autora estadounidense Ottessa Moshfegh presenta una de sus grandes obras. La protagonista de este relato decide encerrarse durante un año en su exclusivo piso de una de las zonas más ricas de Nueva York. Envuelta en la apatía y rodeada de una gran cantidad de fármacos, sencillamente quiere dedicarse a dormir y a ver películas.

    14 Trilogía del Baztán

    AMAZON
    Booket

    28,36 €

    En 2016, Dolores Redondo recibió el Premio Planeta por su libro ‘Todo esto te daré’. Después de esta primera novela llena de intriga y misterio, llegó una de las sagas más leídas de nuestro país en los últimos años: la Trilogía del Baztán. A través de tres libros -’El guardián invisible’, ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’- , Redondo nos propone acompañar a la inspectora de homicidios Amaia Salazar en la resolución de un crimen que está ligado íntimamente con episodios de su vida que le gustaría no volver a revivir jamás.

     

    15 Mujercitas

    AMAZON
    Austral

    13,25 €

    Si creciste en los 90, a buen seguro fuiste fan de la película de la película ‘Mujercitas’ protagonizada por unos jovencísimos Winona Ryder y Christian Bale. Puede que, incluso, vieses el remake que Greta Gerwig dirigió en 2019. Pues bien, ahora te proponemos que leas la raíz de todo: la novela ‘Mujercitas’ escrita por Louisa May Alcott en 1868. ¡Te enganchará!

    16 Un amor

    AMAZON
    Editorial Anagramaamazon.es

    17,00 €

    Si eres de las que está al tanto de las últimas novedades literarias, seguro que el nombre de Sara Mesa te suena, y mucho. Su obra, ‘Un amor’ ha recibido el aplauso de la crítica y el cariño de las lectoras que se agolpan en cualquier Feria del Libro en busca de su autógrafo. La historia que se desarrolla en esta novela transcurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde una joven traductora acaba de mudarse y en el que se acabará convirtiendo en el chivo expiatorio de todos los vecinos.

     

    17 Nada

    AMAZON
    Austral

    8,50 €

    Siempre se ha destacado de ‘Nada’ esa capacidad para recrear una voz femenina con sensibilidad y fuerza. La capacidad que tenía Carmen Laforet para volcar su alma en cada uno de sus personajes. En este caso, en el de Andrea, una joven que se muda a Barcelona para estudiar y que pronto empezará a darse cuenta de las diferencias entre su forma de vivir y las ideas de su abuela.

    18 Teoría King Kong

    AMAZON
    Literatura Random House

    13,20 €

    Si estás buscando una obra referente del feminismo, esta es la tuya. ‘Teoría King Kong’ es uno de los grandes libros de referencia cuando hablamos de los estudios de género. En formato ensayo, Virgine Despentes habla sin tapujos de la prostitución, la violación, la pornografía, la represión del deseo y de la maternidad. Lo hace con un punto de vista incisivo y crudo, con unos argumentos que nos remueven y con la intención de acabar con los cimientos patriarcales sobre los que se asienta nuestra sociedad.

     

    19 La voz dormida

    AMAZON
    Debolsillo

    9,45 €

    Si hay una novela que pone en valor el papel de la mujer en la Guerra Civil española, esa es ‘La voz dormida’. En este relato de Dulce Chacón se entremezclan los testimonios reales de aquellas mujeres que formaron parte de uno de los episodios más convulsos de nuestra historia. Toda una oda a la valentía de todas ellas, contadas de un modo sencillo y con una empatía desgarradora.

    20 El segundo sexo

    AMAZON
    Ediciones Cátedra

    28,97 €

    Hay un imprescindible para toda aquella persona que quiera indagar en el feminismo del siglo XX y ese es, sin duda, ‘El segundo sexo’. Este ensayo de Simone de Beauvoir sentó las bases del movimiento feminista en el momento de su publicación, 1949, y sigue siendo una obra fundamental hoy en día. A lo largo de sus páginas, analiza la condición femenina en las sociedades occidentales desde diversos puntos de vista: el científico, el histórico, psicológico, sociológico, cultural y sociológico.

     

    21 La amiga estupenda

    AMAZON
    LUMEN

    18,90 €

    Elena Ferrante es una de las autoras italianas más interesantes de la literatura contemporánea y, sin embargo, también una de las más desconocidas. En ‘La amiga estupenda’ nos pone en la piel de dos amigas y, a través de esta relación, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza, la amistad, el amor y la condición humana.

    22 La casa de los espíritus

    AMAZON
    Austral

    8,50 €

    Cuando hablamos de escritoras latinas, irremediablemente nos viene a la cabeza Isabel Allende, una de las escritoras de habla hispana más prolíficas del último siglo. Aunque ‘La casa de los espíritus’ cumple ya más de 25 años es, sin duda, un imprescindible de la autora que se convirtió en un arrollador éxito de ventas en el momento de su publicación.

     

     

     

     

    23 Vozdevieja

    AMAZON
    Blackie Books

    18,05 €

    La editorial Blackie Books siempre nos muestra joyas inolvidables. Así ocurre con este ‘Vozdevieja’, ópera prima de Elisa Victoria. Una narración tan tierna como divertida en la que seguimos la vida de Marina, una niña de 9 años que vive en la Sevilla del año 93 y cuya mejor amiga es su abuela, una mujer enamorada del entonces presidente del Gobierno Felipe González.

    24 Jane Eyre

    AMAZON
    Alianza Editorial

    12,30 €

    Otra de las joyas que nos regalaron las hermanas Brontë, en este caso Charlotte, es ‘Jane Eyre’. Una novela de amor y misterio protagonizada por Jane Eyre, una muchacha huérfana que acabará como institutriz en casa de una acaudalada familia. Un retrato de la época que te incitará a devorar cada una de sus páginas.

     

     

     

     

    25 Paseo de la Reforma

    AMAZON
    Alfaguara

    14,47 €

    Si alguna vez has estado en México y te has enamorado de su cultura y sus gentes, te vas a enamorar también de Elena Poniatowska. Galardonada con el Premio Cervantes en 2014, ‘Paseo de la Reforma’ es una de sus obras más míticas y aunque fue escrito hace ya 25 años, no pierde un ápice de su vigencia en esas descripciones llenas de contrastes que definen a la perfección Ciudad de México.

    26 Cómo ser mujer

    AMAZON
    Editorial Anagrama

    10,35 €

    Seguro que tienes una amiga que te habló mucho y muy bien de este libro allá por 2015/ 2016, cuando se convirtió en todo un éxito de ventas. Pues ha llegado el momento de que le hagas caso y lo incluyas en tu wishlist literaria. ¿Por qué? Porque Caitlin Moran responde con franqueza, ironía y una prosa que engancha a la eterna pregunta: cómo ser mujer.

     

     

     

    27 Días sin ti

    AMAZON
    Seix Barral

    17,10 €

    Elvira Sastre es, sin duda, una de las jóvenes promesas de la literatura en nuestro país. Con apenas 29 años, cuenta en su haber con un buen número de poemarios que triunfan dentro de nuestras fronteras y también en Latinoamérica. En 2019 se atrevió con la prosa y este ‘Días sin ti’ se llevó el premio Biblioteca Breve 2019. Una historia de complicidad entre una abuela y un nieto que reflexiona sobre una época y vaga por espacios que la lectora reconocerá como comunes.

    28 Poesía completa

    AMAZON
    LUMEN

    22,70 €

    Alejandra Pizarnik es, sin duda, una de las imprescindibles de la literatura latinoamericana. Esta autora argentina estuvo íntimamente ligada a escritores coetáneos como Julio Cortázar y Octavio Paz y se postuló como un referente gracias a su poesía salvaje. Al margen de su talento innegable, Pizarnik sufría continuos episodios de depresión y ansiedad que le llevaron a suicidarse con solo 36 años.

     

     

     

    29 El tiempo entre costuras

    AMAZON
    Libros Tobal

    20,90 €

    ‘El tiempo entre costuras’ narra la historia de Sira Quiroja, una joven modista que abandona Madrid en los meses previos al alzamiento que culminará con la Guerra Civil. Lo hace arrastrada por un amor pasional y exacerbado por un hombre que apenas conoce. A partir de ese momento se desarrolla una trama vibrante que mantendrá a la lectora sin aliento hasta sus últimas páginas.

    30 Matar un ruiseñor

    AMAZON
    B de Bolsillo

    11,28 €

    Muchos dicen de ella que es una de las mejores novelas que se han escrito en Estados Unidos en el siglo XX. Se convirtió en un éxito desde el momento de su publicación (1960) y su autora Harper Lee se llevó el Premio Pulitzer. Además, tan solo un par de años después, en 1962, se estrenó su adaptación al cine protagonizada por Gregory Peck. ¿Necesitas más motivos para leerla?

     

     

     

    31 Tengo un nombre

    AMAZON
    Blackie Books

    20,80 €

    Otro de los éxitos escritos por mujeres y publicados por Blackie Books es ‘Tengo un nombre’, de la joven Chanel Miller. Esta dura historia narra las vivencias de la propia autora: violada en el campus de la universidad de Stanford en el año de 2016. Esta agresión junto al posterior juicio -uno de los más mediáticos de la historia de EEUU- es el punto de inicio de estas memorias, tan íntimas como dolorosas.

    32 Ofendiditos: Sobre la criminalización de la protesta

    AMAZON
    Editorial Anagrama

    8,45 €

    Seguro que el nombre de Lucía Lijtmaer te suena. Además de ser creadora -junto a Isa Calderón- de uno de los podcast más exitosos del momento, ‘Deforme semanal’, Lijtmaer también ha escrito ‘Ofendiditos’. Se trata de un ensayo publicado por Nuevos cuadernos Anagrama en el que se aborda cómo en los últimos años se ha criminalizado la protesta, haciendo que nos cuestionemos si estamos frente a una oleada de neopuritanismo.

     

     

    33 Lo que el viento se llevó

    AMAZON
    B de Bolsillo (Ediciones B)

    14,20 €

    Probablemente, esta sea una de esas obras más conocidas por su adaptación cinematográfica (ganadora de 8 premios Oscar) que por la novela de Margaret Mitchell. Una novela protagonizada por Scalett O’Hara, la hija caprichosa de una familia acaudalada dueña de Tara, una gran plantación algodonera. Esta obra se sitúa en los años de la Guerra de Secesión de 1861 y pone sobre la mesa el esclavismo y la supremacía blanca imperante en la época.

    34 Mi Vida Querida

    AMAZON
    Vintage Espanol

    13,59 €

    Una de las mujeres que ha obtenido el Premio Nobel de Literatura en los últimos años ha sido Alice Munro. La autora canadiense reúne una serie de cuentos en este ‘Mi vida querida’. Una serie de relatos con una extraordinaria sensibilidad en su prosa que nos transmite todo lo extraordinario que hay en la vida cotidiana.

     

     

     

     

    35 Los Pazos de Ulloa. La madre naturaleza (13/20)

    AMAZON
    Alianzaamazon.es

    12,30 €

    Una historia de la Galicia rural del siglo XIX que cautiva. Así es la narración de Emilia Pardo Bazán en ‘Los pazos de Ulloa’. Una historia de alta burguesía, religión y enredos amorosos de las que sacamos enseñanzas vigentes para el mundo actual. Además, está considerada el mayor exponente de la corriente naturalista de la literatura española.

    36 Fuimos canciones

    AMAZON
    Debolsillo

    9,45 €

    Dicen de ella que es la voz de una generación, de la generación millennial para ser más exactos. Elísabet Benavent, más conocida en redes sociales como @betacoqueta ha protagonizado algunos de los éxitos literarios de los últimos tiempos. Después del éxito de la saga Valeria -convertida recientemente en serie-, llega su bilogía ‘Canciones y recuerdos’.

     

     

     

    37 Kitchen

    AMAZON
    Maxi-Tusquets

    7,55 €

    No podía faltar en esta lista una autora oriental irrepetible: Banana Yoshimoto. Esta autora japonesa contemporánea hace una oda a la soledad y las dificultades humanas en su libro ‘Kitchen’, uno de los más exitosos de su carrera. De hecho, muchos ven en esta obra un fiel retrato de las angustias y sinsabores de los jóvenes nipones.

    38 El cuaderno dorado (Contemporánea)

    AMAZON
    Debolsillo

    12,30 €

    Doris Lessing recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2007 y es considerada una de las escritoras británicas más brillante de todos los tiempos. En ‘El cuaderno dorado’ tiene un mensaje anti-bélico y anti-stalinista, además de un exhaustivo examen del movimiento feminista de los años 60. Fue seleccionada por la revista TIME como una de las 100 mejores novelas en inglés escritas en el siglo XX.

     

     

     

    39 El Evangelio

    AMAZON
    Blackie Books

    20,90 €

    Otro nombre que se repite en esta lista es el de Elisa Victoria, esta vez con una de sus obras más recientes, publicadas también por Blackie Books. Si la encuadernación de este libro ya te llama la atención, espera a sumergirte en sus páginas. Una trama protagonizada por una maestra que acaba dando clases en un colegio de monjas, con los descubrimientos y aprendizajes que ello supone.

    40 Las edades de Lulú

    AMAZON
    Maxi-Tusquets

    11,95 €

    Volvemos a hablar de Almudena Grandes en esta lista y esta vez para hacer mención a una de sus obras más alabadas: ‘Las edades de Lulú’. Este libro nos cuenta el despertar amoroso/ sexual de una quinceañera carente de afecto familiar que se enamora de un hombre mucho mayor que ella, cuya presencia continuará de forma recurrente a lo largo de su vida adulta.

     

     

     

    41 Persépolis

    AMAZON
    Reservoir Booksamazon.es

    21,75 €

    Si lo tuyo es la novela gráfica hay un título icónico que no puedes dejar escapar: ‘Persépolis’ de Marjane Satrapi. Este retrato autobiográfico, nos muestra la revolución iraní vista desde los ojos de una niña que ve cómo la sociedad en la que vive, su familia y, por supuesto, su condición de mujer sufren un drástico cambio tras la llegada de los fundamentalistas islámicos.

    42 La edad de la inocencia

    AMAZON
    Maxi-Tusquets

    9,45 €

    Una mujer independiente, osada y muy diferente a todas las de su generación. Así es la protagonista de esta novela de Edith Warthon. La condesa Olenska perturbará a todos a su alrededor y revolucionará la vida social del Nueva York del siglo pasado. Quizás te suene la versión cinematográfica de esta trama, llevada al cine por Scorsese y con una bellísima Michelle Pfeiffer en el papel protagonista.

     

     

     

    43 Criadas y señoras

    AMAZON
    EMBOLSILLO MAEVA

    10,45 €

    A  principios de los años 60, era muy frecuente que las mujeres acomodadas blancas de Estados Unidos tuviesen a su servicio a mujeres afroamericanas a las que frecuentemente trataban de forma despectiva. Este es el punto de partida de ‘Criadas y señoras’, el libro de Kathryn Stockett llevado a la gran pantalla en 2011.

    44 Tinto De Verano (NARRATIVA)

    AMAZON
    FULGENCIO PIMENTEL

    18,90 €

    De su puño y letra surgió uno de los personajes más entrañables de nuestra infancia: Manolito Gafotas. Y es que si creciste en la España de los 90, a buen seguro te acompañó esta saga escrita por Elvira Lindo. Más allá de sus novelas infantiles/juveniles , la escritora gaditana escribió en los meses de agosto de 2000 a 2004 una popular columna en el diario El País titulada ‘Tinto de verano’. Este libro es una recopilación de estas columnas, una lectura atractiva, de esas que nos gusta llevar siempre encima.

     

    45 Ternura

    AMAZON
    amazon.es

    15,88 €

    Gabriela Mistral fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. La primera mujer latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura vuelca su alma más dulce en este ‘Ternura’. Una serie de canciones de cuna, rondas, jugarretas, arrullos y arrorrós que dan cuenta de una forma especial y única de convertir las palabras en poesía.

    46 Cartas a mujeres

    AMAZON
    Trampa ediciones

    18,52 €

    Las mujeres de nuestra vida son, sin duda, aquellas que nos dan soporte, abrazos y alegría cuando más lo necesitamos y este libro es una oda a todo ello. Está conformado por cartas que la propia Virigia Woolf escribió a las mujeres de su vida: su hermana Vanessa, sus amigas, editoras, protectoras… Un guiño a esa sororidad que tanto bien nos hace.

     

     

     

    47 Asesinato en el Orient Express

    AMAZON
    Espasaamazon.es

    14,15 €

    ¡Cómo no íbamos a incluir en esta lista a una de las mejores escritoras de género policial de todos los tiempos! Agatha Christie fue capaz de abrirse camino en un mundo liderado por hombres y dejó para la posteridad algunas joyas como ‘Asesinato en el Orient Express’, la novela más popular del mítico detective Hércules Poirot.

     

    48 Ojos azules: 5 (Contemporánea)

    AMAZON
    Debolsillo

    9,45 €

    Podríamos decir que Toni Morrison es una mujer exitosa en el mundo de las letras. Así lo atestiguan su Pulitzer en 1988 y su Premio Nobel de Literatura en 1993, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en conseguir este galardón. En su novela ‘Ojos azules’ nos pone en la piel de Pecola, una niña negra que cree que es fea porque no se parece a Shirley Temple.

     

     

     

    49 Cantares gallegos

    AMAZON
    Xerais

    14,30 €

    Otra de las mujeres imprescindibles de nuestra literatura es, sin lugar a dudas, Rosalía de Castro. Tengas o no un vínculo especial con Galicia, su gente y su lengua, debe estar en tu biblioteca de referencia. Esta edición de sus populares ‘Cantares gallegos’ está sin traducir y es una obra básica para entender el movimiento del ‘Rexurdimiento’ que se dio en Galicia en el siglo XIX.

    50 Canto yo y la montaña baila

    AMAZON
    Editorial Anagrama

    16,05 €

    Irene Solà es otra de las revelaciones literarias de nuestro país. Con su obra ‘Canto yo y la montaña baila’ se sitúa entre las autoras a las que no perderle la pista. Esta obra se desarrolla en núcleos rurales de los Pirineos y en ella se escucha hablar a mujeres y hombres pero también a las nubes, el agua, las setas y fantasmas. Altamente recomendable si lo que quieres es huir de la gran urbe y la rutina contaminada.

     

     

    Toda la información e imágenes son de ELLE.
    Link original: https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g37945245/mejores-libros-escritos-por-mujeres/

  • La inequidad educativa dificulta el desarrollo laboral de las mujeres: ManpowerGroup

    La inequidad educativa dificulta el desarrollo laboral de las mujeres: ManpowerGroup

    Como en otros países de la región, México presenta una brecha de género, y esta comienza por la educación.

    En México, 38.5% de las mujeres estudian carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Sin embargo, en edades tempranas, únicamente 9% de ellas manifiesta interés por estas áreas, contra un 28% de los hombres, advierte Mónica Flores, presidente de ManpowerGroup para América Latina.

    Como en otros países de la región, México presenta una brecha de género, y esta comienza por la educación. A diferencia de lo que ocurre en primaria y secundaria, donde la presencia de las mujeres es mayor, a nivel superior se reduce considerablemente. De acuerdo con estimaciones de la UNESCO, se matriculan cada año 70 mujeres por cada 100 hombres.

    A su vez, aún con el mismo nivel educativo, hay importantes diferencias entre los ingresos que perciben hombres y mujeres. La desigualdad salarial en los grupos con educación media superior y superior fue de 15%, hasta el primer trimestre de 2020, según cifras del Inegi.

    De acuerdo con el estudio “Lo que las mujeres quieren (en el trabajo)”, de ManpowerGroup, los puestos más demandados y mejor remunerados se encuentran en las carreras asociadas al STEM, que son elegidas de manera prioritaria por hombres.

    Mientras tanto, las mujeres se ubican, en su mayoría, en actividades profesionales que recibieron un fuerte impacto por la pandemia, como los servicios de hospedaje y alimentación; administración, comercio y actividades secretariales.

    Desigualdad de género 

    A propósito de su participación en The Business 20 (B20), foro de diálogo oficial del G20 con la comunidad empresarial global, organizado en Italia para octubre de 2021, Mónica Flores instó al replanteamiento de los países sobre el papel de la mujer en la fuerza laboral.

    La presidente precisó sobre la importancia de apoyar las recomendaciones de la Special Initiative on Women Empowerment, que tiene como objetivo ofrecer políticas concretas para estimular el crecimiento económico, a través de la participación y empoderamiento de este sector.

    Entre los aspectos que se presentarán, entorno a su intervención en The Business 20 (B20), la presidente destacó:
    Eliminar las barreras en la participación de las mujeres en la economía: identificar las brechas de género y abordar las normas sociales y culturales que limitan sus oportunidades, incluido el trabajo no remunerado.

    Fomentar una sociedad inclusiva y preparada para lo digital: abordar la brecha de habilidades, mediante el mapeo de la escasez actual, la mejora y recapacitación; la actualización de la educación y los planes de estudio.

    Traer a más mujeres de regreso a la fuerza laboral y a la actividad económica. El G20 debe apoyar el regreso de las mujeres a la fuerza laboral y defender el equilibrio de género en actividades de alto crecimiento e impacto.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/la-inequidad-educativa-dificulta-el-desarrollo-laboral-de-las-mujeres-manpowergroup

  • El cáncer de mama está afectando a mujeres más jóvenes en México, alerta la UNAM

    El cáncer de mama está afectando a mujeres más jóvenes en México, alerta la UNAM

    El 19 de octubre, se celebra el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, un padecimiento que provocó 7 mil 880 muertes en México durante 2020, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Esta semana, el 19 de octubre, se celebra el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, un padecimiento que provocó 7 mil 880 muertes en México durante 2020, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Y al respecto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó sobre una tendencia detectada: mujeres cada vez más jóvenes están llegando a consulta por esta enfermedad, señaló el doctor Gilberto Nicolás Solorza Luna, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) y médico clínico en el Instituto Nacional de Cancerología.

    El especialista añadió que este cáncer es más frecuente si se cumplen una serie de factores de riesgo: mujeres que no han tenido hijos; que no han lactado y que tienen antecedentes del cáncer de mama en su familia.

    ¿Qué tiene que ver la lactancia y el tener hijos con el cáncer de mama? El especialista apunta que la razón es la “maduración” del tejido de las glándulas mamarias.

    “La lactancia las madura, y eso da estabilidad a los tejidos para que no tengan cambios hacia una neoplasia (masas extrañas), mientras que los tejidos inmaduros están más frecuentemente afectados hacia la neoplasia”, comentó para la Gaceta UNAM.

    Una alimentación saludable; la práctica de actividad física, y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad pueden ser instrumentos que reduzcan el riesgo de padecer este cáncer.

    Añadió que, contrario a lo que puede pensarse, el pronóstico para mujeres jóvenes podría llegar a ser peor que al de una adulta de 50 a 60 años porque “el tejido mamario está creciendo más rápidamente, puede modificarse y tener mutaciones incluso en el propio tejido mamario”.

    ¿Qué dicen las estadísticas?

    Datos del Inegi indican que de las 7 mil 880 muertes por cáncer de mama en 2020 (cifras preliminares), 214 fueron de personas de 15 a 34 años.

    En comparación, en 2018, la cifra de fallecimientos para ese grupo de edad fue de 204, y un año después, de 207.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/10/18/el-cancer-de-mama-esta-afectando-a-mujeres-mas-jovenes-en-mexico-alerta-la-unam/

  • La libertad de elegir y leer de las mujeres

    La libertad de elegir y leer de las mujeres

    Las mujeres han ganado espacios seguros con base en la lucha, sororidad y concientización de la violencia de género. Muchos lugares y situaciones en las que ellas no se encuentran protegidas se han normalizado o pasan desapercibidos por ser muy comunes.

    Uno de los entornos es el de los cómics, la cultura geek  y las comunidades de videojugadores. Las mujeres que compran cómics o participan en estos grupos en ocasiones se sienten acosadas al estar en un grupo dominado por varones, quienes pueden cuestionar sus motivos, tratar de instruirlas o fiscalizarlas, incluso hasta ser acosadas sexualmente.

    “El cómic con perspectiva de género tiene que ver con ser consciente desde el proceso creativo que tiene un sentido social y permite la visibilización de brechas de género en términos educativos, culturales, y ofrece alternativas de acompañamiento. Puede visibilizar las brechas, tratos injustos que viven las niñas y ofrecer modelos diversos a partir de los cuales las infancias y juventudes se identifiquen”, comenta Xaydé Aurea Esquivel Flores, jefa de la Biblioteca Alaide Foppa, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

    La experta en cómics con perspectiva de género señala que las niñas y las jóvenes tienden a identificarse con personajes masculinos por la falta de personajes femeninos que tengan la fuerza de sus pares varones.

    “Es muy difícil que los niños quieran parecerse a personajes femeninos porque hay muchos personajes hombres con parámetros para definir su masculinidad, por lo que las mujeres hacemos una transidentificación”, dice.

    Lo que hace un cómic con perspectiva de género es ofrecer esa diversidad, para no imaginar otras circunstancias, sino reconocer las propias.

    Personajes femeninos

    Hay cambios paulatinos, abunda Esquivel Flores, porque los personajes se han diversificado. Sin embargo, hay que entender que muchas veces los personajes femeninos, por ejemplo en videojuegos, no responden a una identificación de los niños con éste sino a un sentido de tipo erótico o de deseo. Es una apropiación que pasa mucho en la cultura otaku y geek. Sigue siendo común que las niñas que están en comunidades gamers no hablen porque las acosan de forma violenta o de forma sexual. El hecho que se escojan personajes femeninos no quiere decir que se respete a las niñas.

    “Muchas veces la capacidad de acción realizada por un cuerpo, con ciertas características físicas, no resalta el poder sino más ese deseo por dominar lo fuerte, lo vigoroso, porque además caen en la categoría de tsundere (personaje femenino que parece rudo pero termina siendo suave) o yandere (personaje femenino suave que termina resaltando un lado rudo), la dependencia patológica forma parte de una cuestión sicológica. Es lo mismo que sucede con, por ejemplo, Harley Queen, que es el lugar común: se junta el atractivo sexual con una violencia muy marcada. Esto viene de los años 90, de la bad girl, de la era oscura de los cómics.”

    Algunos cambios

    Hay cambios en los cómics y en los entornos para que las niñas se identifiquen, y para que puedan romper esa brecha, además de sentirse seguras. “Uno de los fenómenos fueron los compilados, porque ya no se tenía que ir a comprar cada nuevo número sino que se podía esperar el compilado de todos los que salían”, menciona, y agrega: “También está la venta en línea, donde ya no tienes que ir a un lugar donde te es incómodo estar, sin nadie que te diga y te pregunte si sabes la historia de tal o cual cómic, porque también está la fiscalización, y los aficionados que te quieran educar”.

    Cada vez hay más espacios abiertos para las niñas, y esto se debe a generaciones que han defendido su derecho a leer lo que les dé la gana.

    Para terminar, la experta en cómic y manga apunta: “La recomendación es que defiendan sus lecturas, su derecho a leer lo que se les pegue la gana, y aunque no encuentren apoyo en sus círculos más cercanos sepan que pueden generarse espacios para que se sientan seguras, que tengan opciones para saber quiénes quieren ser y tengan la libertad de elegir”.

    Toda la información e imágenes son de GACETA UNAM.
    Link original: https://www.gaceta.unam.mx/la-libertad-de-elegir-y-leer-de-las-mujeres/

  • Paridad de género en San Lázaro y siete gobernadoras, a 68 años del voto femenino

    Paridad de género en San Lázaro y siete gobernadoras, a 68 años del voto femenino

    Este domingo, día del voto femenino, brindemos por todas las mujeres osadas que se negaron a lo imposible y construyeron caminos de luz para todas nosotras por el bien de la humanidad.

    No hay plazo que no se cumpla y este domingo conmemoramos 68 años de lograr el reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser electas.

    Cumplir 68 años nos lleva a recordar que la historia no ha sido fácil. Llevó 30 años antes de llegar a 1954 para que las mexicanas votaran por primera vez.

    Los medios de la época titularon de manera despectiva este hecho histórico, sin entender lo que esta apertura significaba para la democracia mexicana.

    Las sufragistas de entonces tenían claro que su ciudadanía estaba incompleta, le faltaban pedazos, pero que aun así eran ciudadanas, por lo tanto, exigieron el reconocimiento de su derecho a votar y decidir quiénes podrían gobernar, y de la mano, sembraron de inmediato que las mujeres también son elegibles y pueden gobernar.

    Y de las poquitas pasamos a la paridad.

    De la primera diputada Federal, Aurora Jiménez Quevedo, de Baja California, que llegó en 1954 a un recinto que no contemplaba ni siquiera un baño para ella porque nunca se imaginaron que habría una diputada, construimos en 68 años la realidad de 250 legisladoras federales de la LXV legislatura.

    Y de un baño improvisado para las mujeres, pasamos a las presidencias de 27 comisiones legislativas actualmente, a presidir la mesa de debates en otros momentos, a tener hoy siete gobernadoras, varias secretarias de Estado y presidentas municipales, y un largo etcétera.

    Hemos construido leyes para seguir completando nuestra ciudadanía que la desigualdad cercenó y robó.

    Las sufragistas de los años 20, hasta las actuales, saben que el voto y ser electas es una parte nodal de la ciudadanía de las mujeres, y que es incompleta si no tenemos un ejercicio pleno de todos nuestros derechos.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/paridad-genero-gobernadoras-68-anos-voto-femenino

  • Cómo fue que la lucha de un grupo de mujeres rebeldes consiguió cambiar a México hace 68 años y lograr su voto

    Cómo fue que la lucha de un grupo de mujeres rebeldes consiguió cambiar a México hace 68 años y lograr su voto

    La lucha por el sufragio femenino desde inicios del siglo XX tuvo su resolución 40 años después del inicio de movimientos de mujeres.

    Este domingo 17 de octubre se conmemorará el 68 aniversario del voto a la mujer en México. El derecho al voto de las mujeres, se hizo realidad hace 68 años, luego de una extensa lucha por parte de grupos feministas en México.

    Previo al reconocimiento por el derecho a votar hacia las mujeres, la agenda política podía o no contemplar la participación de las mujeres en la política mexicana. A lo largo de 1923 el voto de la mujer fue reconocido a nivel municipal y estatal, sin estar decretado en el Diario Oficial de la Nación (DOF), a pesar de la falta de respaldo jurídico y estatal, la participación femenina en la política comenzó a hacerse presente después de que ese mismo año se contaron con 3 mujeres electas para diputadas al congreso estatal.

    Elvira Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce fueron las primeras mujeres electas para diputadas en el año de 1923, puestos que tuvieron que dejar luego de que el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto fuera asesinado en 1924.

    Elvira Carrillo PuertoElvira Carrillo Puerto

    A pesar de la poca participación y reconocimiento al derecho al voto a nivel estatal y municipal, las mujeres continuaron teniendo una fluctuante participación en la política al no ser reconocerse su derecho político por parte del estado. Fue hasta el año de 1937 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas cuando se lanzó la primera iniciativa para garantizar el derecho a la mujer de votar y obtener cargos políticos, a pesar de los esfuerzos en este año, el proceso no se concluyó hasta el año de 1953 que se pudo decretar de manera oficial.

    La falta de voto durante la primera mitad del siglo XX representó una gran huella de género en materia de políticas públicas y reconocimiento de ciudadanía hacia las mujeres, llevando a que el país se gobernara por y para los hombres.

    La lucha por el voto comenzó desde el año de 1916 cuando se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista de Yucatán, donde se crearon Las Ligas de Orientación Femenina para luchar a favor de la equidad salarial y el voto ciudadano a las mujeres, entre otras cosas.

    El voto femenino debe ser visto como el resultado de una lucha constante de mujeres a lo largo de la historia de México, a partir de 1910 distintas asociaciones feministas como lo fueron Las Hijas de Cuauhtémoc se hicieron presentes en la demanda de la participación política de las mujeres en el territorio mexicano.

    Gracias a la constante lucha y esfuerzos de mujeres activistas que entre los años de 1923 y 1947 que los gobiernos locales y municipales que se vieron forzados a meter dentro de sus agendas políticas el derecho al voto y a la participación política hacia las mujeres. Hasta antes de 1953, la ciudadanía de las mujeres no fue estable, constantemente eran revocados sus derechos dependiendo de las agendas políticas de los gobernadores.

    Fue un año después del 6 de abril de 1952 cuando más de veinte mil mujeres se agruparon el el parque 18 de marzo de la Ciudad de México, exigiendo al entonces candidato Adolfo Ruiz Cortines que plasmara el derecho a las mexicanas a votar y ser electas en la Constitución del país.

    De esta manera, el 3 de julio de 1955 las mujeres sufragaron por primera vez en una elección federal y hasta el 17 de octubre de 1953, el trámite legislativo fue superado, promulgando las respectivas reformas constitucionales para garantizar a las mexicanas su ciudadanía plena.

    En el marco de la conmemoración de 68 aniversario al voto femenino, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, la Dra. Ana Margarita Ríos Farjat en la conferencia “La perspectiva de género y los derechos humanos a 68 años del voto de la mujer en México”, destacó que las mujeres “No participamos en la decisiones de políticas públicas, hemos sido invisibles ante la historia, a veces nos preguntan de manera retadora que mencionemos a las mujeres y por cada una podemos mencionar a 200 hombres, pues si, si no participamos en el constituyente pues también somos invisibles ante la historia

    (Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)
  • Voto de las mujeres, uno de los avances más importantes de la lucha feminista: TEPJF

    Voto de las mujeres, uno de los avances más importantes de la lucha feminista: TEPJF

    Se celebra el 68 Aniversario del Voto de las Mujeres en México. Fue el 17 de octubre de 1953 cuando por primera vez, las mujeres mexicanas acudieron a las urnas a ejercer su voto, gracias a la reforma al artículo 34 de la Constitución Política, para hacer valer el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

    Con motivo de esta conmemoración, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconoció el valor de la lucha feminista por ejercer sus derechos políticos electorales.

    “Su histórica defensa por el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales es hasta nuestros días uno de los avances más importantes de la lucha feminista en México”, ya que el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser votadas ha sido uno de los logros más importantes de esta lucha.

    El TEPJF destacó que según el mapa “Mujeres en la política: 2020”, de ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria, México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en participación de mujeres en legislaturas, y el lugar 34 en la lista de países con mujeres en cargos ministeriales.

    Recordó que desde el Poder Judicial de la Federación se han impulsado sentencias, criterios y resoluciones para garantizar la paridad de género, el derecho de las mujeres a la participación pública y la eliminación de la violencia política por razón de género.

    “Desde el Comité Institucional de Igualdad de Género tenemos el compromiso de continuar la promoción y Fomento de la igualdad sustantiva y la defensa de los derechos políticos de las mujeres en México”, subrayó el máximo tribunal electoral del país.

    El TEPJF resaltó que el 17 de octubre de 1953 “las mujeres, por primera vez en México, acudieron a las urnas para elegir a diputados federales. Este hecho histórico se dio luego de que se promulgaron las reformas para que las mexicanas gozaran del derecho a votar y ser votadas”.

    En redes sociales, el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Rabindranath Salazar, remarcó que la participación de las mujeres en la vida política fortalece a la democracia.

    “Hoy conmemoramos la reforma al artículo 34 de la Constitución, por la cual la se hace efectivo el reconocimiento al derecho al voto de las mujeres. La democracia se fortalece con acciones como ésta, garantizando la participación femenina en la construcción de una sociedad igualitaria”, escribió en Twitter.

    En esa misma red social, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero, señaló que “a 68 años del Voto Femenino en México, la paridad en el Congreso es una realidad. Y, por primera vez, la quinta parte del país estará gobernada por mujeres”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/voto-de-las-mujeres-uno-de-los-avances-mas-importantes-de-la-lucha-feminista-tepjf

  • Feministas lanzan ‘fuerza política’ Todas México; piden orden liderado por mujeres

    Feministas lanzan ‘fuerza política’ Todas México; piden orden liderado por mujeres

    Feministas lanzaron este domingo la “fuerza política” Todas México con el objetivo de terminar la violencia machista, pobreza y discriminación hacia las mujeres en el país.

    Asociaciones y activistas de todo el país presentaron la plataforma, que no está ligada a ningún partido político actual, en las escalinatas del Congreso de Ciudad de México en el marco del aniversario 68 de las reformas que reconocieron el derecho de las mexicanas a votar.

    Entre las principales demandas de la agrupación está la reducción de los recursos públicos destinado a los partidos políticos y la apertura de candidaturas ciudadanas sin restricciones.

    También llamaron a las mujeres a organizarse en todo el territorio nacional en torno a una agenda común; no obstante, no hubo una intención expresa a formar un nuevo partido político.

    “Ya es tiempo de las ciudadanas y de que tomemos el poder las mujeres, defendemos las causas que nos representan, porque ciudadanizar la política es y debe ser el objetivo para recuperar a México y feminizar la política es una urgente necesidad para consolidar un nuevo régimen político, para darle a nuestro país una sociedad igualitaria, más humana y más justa”

    “Tomemos los espacios de todas las esferas de incidencia, desterremos a todos los agresores del poder, organicémonos desde las bases y todos los territorios, llamemos a las mujeres mexicanas, nos llamamos hoy todas a formar parte del nuevo orden político con las mujeres al frente y nuestros derechos al centro”, dijo en un discurso la activista Yndira Sandoval.