Blog

  • Mujeres en la lucha libre: por el respeto en el ring

    Mujeres en la lucha libre: por el respeto en el ring

    La lucha libre es un deporte mexicano tan masculinizado que en los años cincuenta las mujeres fueron vetadas; pero esta galería fotográfica muestra cómo las luchadoras han logrado resistir y desde la tercera cuerda han demostrado su capacidad en el cuadrilátero y hasta han sido reconocidas por su desempeño.

    En Ciudad Juárez, Chihuahua, las mujeres que deciden subirse al ring, sin importar si son rudas o técnicas, enfrentan juntas el machismo. A pesar de que en la lucha libre predominan los hombres, ellas también practican este deporte en el cuadrilátero.

    “Estar dentro del ambiente de la lucha, como mujer es difícil porque arriba todas somos iguales […] ha sido complicado, he sufrido buenos golpes”, dice Lady Candy, presentada con cariño como “La Chaparrita de Oro” desde hace más de tres años.

    Mientras sostiene el cinturón del Campeonato Xtreme Warriors Wrestling, Venus desafía la creencia de que las mujeres no tienen la fuerza para practicar la lucha libre. “Ellos mismos reconocen que he aguantado de todo: hombres, mujeres, lo que sea”, menciona la luchadora.

    En la década de 1950, las mujeres tenían prohibido pisar los recintos de lucha libre. Pero hoy, desde la Arena Anáhuac, Leslie Martínez asegura que ha pasado la mitad de su vida en el cuadrilátero, a pesar de que en la infancia no le gustaba disfrutar del espectáculo cuando su mamá la llevaba con sus hermanos.

    “Comencé a crecer y como que le empecé a agarrar gusto, veía a las luchadoras y se me hacían padres sus trajes, la lucha y todo”, expresa quien tiene aproximadamente una década de dedicarse a esto.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/10/mujeres-lucha-libre-respeto-ring/
  • Confinamiento disparó la violencia en contra de las mujeres: Encinas

    Confinamiento disparó la violencia en contra de las mujeres: Encinas

    Por el confinamiento a causa de la pandemia aumentaron los delitos de feminicidio, violación y violencia familiar contra mujeres a escala nacional, señaló el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, al inaugurar el Centro de Justicia Integral para las Mujeres en Uruapan.

    En tanto, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, subrayó que del total de delitos que se cometen en el país, 31 por ciento afectan a las mujeres.

    En un comunicado de la Delegación Bienestar, Alejandro Encinas hizo énfasis en que no necesariamente los delitos en contra de mujeres y niños se cometen en lugares públicos, sino en espacios familiares.

    “Tenemos que enfrentar de manera distinta los delitos que se cometen en el hogar, el trabajo, en las escuelas; incluso promover reformas a la legislación, tanto en el ámbito federal como local, a fin de tener mayores atribuciones para atender la falta de denuncia”, enfatizó el funcionario federal.

    Alanís Sámano indicó que en Michoacán hay una diferencia de 11 puntos en torno a la violencia contra mujeres y menores de edad, es decir, del conjunto de delitos que son perpetrados, 42.1 por ciento afecta a mujeres, 11 puntos más que a nivel nacional.

    Sostuvo que esta entidad tiene el mayor porcentaje de feminicidios infantiles en el país, incluso, de acuerdo con datos oficiales, 17 por ciento de estos delitos corresponde a menores de 17 años. “El promedio nacional es entre 7 y 9 por ciento; pero cerramos agosto en Michoacán con 17 por ciento”, subrayó Alanís Sámano.

    Por su parte, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna, apuntó que en Michoacán se reportan 4 mil 180 personas desaparecidas, de ellas 776 son mujeres de diferentes edades.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/16/politica/confinamiento-disparo-la-violencia-en-contra-de-las-mujeres-encinas/

  • En México un cuarto de los nuevos casos de cáncer en mujeres, son de mama

    En México un cuarto de los nuevos casos de cáncer en mujeres, son de mama

    El temor a contraer coronavirus resultó ser el motivo más relevante para no asistir a la revisión anual para abordar los estudios de detección temprana.

    Una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de la vida, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    “El cáncer de mama se origina en las células del revestimiento (epitelio) de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular de los senos. Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo (in situ), donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación (metástasis).

    “Con el paso del tiempo, este cáncer in situ (estadio 0) puede progresar e invadir el tejido mamario circundante (cáncer de mama invasivo), ya continuación propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u otros órganos del organismo (metástasis distante). Cuando una mujer muere de cáncer de mama, es como consecuencia de la metástasis generalizada.

    “En 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2.3 millones de mujeres, y 685,000 fallecieron por esa enfermedad. A fines del mismo año, 7.8 millones de mujeres a las que en los anteriores cinco años se les había diagnosticado cáncer de mama seguían con vida, lo que hace que este cáncer sea el de mayor prevalencia en el mundo. Se estima que, a nivel mundial, los años de vida perdidos ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en mujeres con cáncer de mama superan a los debidos a cualquier otro tipo de cáncer”, especifica el organismo internacional.

    “Alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años). Algunos factores aumentan el riesgo de padecer esa enfermedad, como son el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los períodos menstruales y la edad al primer embarazo), el consumo de tabaco y la terapia hormonal posterior a la menopausia”, según datos de la OMS.

    El informe del Observatorio Global del Cáncer (GCO) 2020 demostró que el cáncer de seno es el cáncer a nivel mundial más frecuente con 11.7% del total en ambos sexos, sin embargo, cuando se revisa la información enfocada al sexo femenino, representa 24.5% de los nuevos casos (2 millones 261,419 personas). El 35.3% de los nuevos casos de cáncer de mama se encuentra en el rango de edad de 25 a 49 años.

    En México

    En nuestro país, el cáncer de mama ha tenido un incremento constante en su incidencia en las últimas décadas. Con base en el reporte del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la incidencia se incrementó 86% entre 2010 y 2019 pasando de 15.20 a 28.21 por cada 100,000 mujeres mayores de 25 años, con 15,182 nuevos casos en 2019.

    Según datos del GCO 2020, el 25.8% de los padecimientos cancerígenos en mujeres en México son de seno, equivalente a 2’409,286 casos, convirtiéndose en el padecimiento más relevante, seguido por el cáncer de colón (8.9%) y de pulmón (7.9 por ciento).

    Según el Anuario de Morbilidad de la Secretaría de Salud, los estados con mayores niveles se encuentran: Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Estado de México y Chihuahua.

    “El cáncer de seno es el cáncer más frecuente en la mujer en México. Afecta principalmente a mujeres de 40-60 años. Es tratable y con excelente sobrevida a largo plazo con el tratamiento adecuado ”, comentó en una entrevista con El Economista, Servando Cardona, director de Investigación Clínica de Tec Salud.

    Explicó que la pandemia afectó a los pacientes retrasando los diagnósticos, “además de que desapareció el seguro popular que cubría todos los gastos derivados del cáncer de mama incluyendo: diagnóstico, cirugía, quimioterapia y radioterapia .Sin este apoyo, el diagnóstico temprano con el tamizaje disminuyó por temor al contagio durante la pandemia. Algunas pacientes detuvieron la etapa inicial de diagnóstico al no saber a dónde acudir para buscar ayuda”.

    Mencionó que al principio de la pandemia hubo desabasto de los medicamentos para las pacientes con cáncer de mama, sin embargo, se restableció la cadena de suministros de medicamentos provenientes la mayoría del extranjero.

    Percepciones y situaciones

    Según la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021, realizada por la agencia Quinto Elemento y el apoyo de diversas organizaciones entre ellas FUCAM y Fundación Avon, siete de cada 10 mujeres en Latinoamérica (México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay) no realizó la consulta médica especializada para abordar estudios de detección temprana del Cáncer de mama derivado de la pandemia de la Covid-19.

    Destacó que el miedo a contraer el coronavirus resultó ser el motivo más relevante para no asistir a la revisión, expresado por un 51% de las encuestadas. Sólo 3 de cada 10 mujeres de la región reconoce a la mamografía o mastografía como el método de detección temprana más efectivo, mientras que más de la mitad de ellas considera a la autoexploración como el mecanismo más acertado.

    “La mejor herramienta para contrarrestar el impacto del cáncer de mama en la salud pública es el conocer el pensamiento y la opinión de las mujeres con respecto a esta enfermedad. Además, nos permite elaborar estrategias encaminadas a favorecer un diagnóstico oportuno y la promoción de la salud de la mujer ”, concluyó Felipe Villegas Carlos, director médico de FUCAM.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/En-Mexico-un-cuarto-de-los-nuevos-casos-de-cancer-en-mujeres-son-de-mama-20211016-0014.html

  • El mundo necesita ciencia y la ciencia, mujeres

    El mundo necesita ciencia y la ciencia, mujeres

    Cuatro jóvenes talentosas recibieron una beca de 100,000 pesos para desarrollar proyectos de investigación en distintos campos, mientras que el galardón por trayectoria fue para la química Aracely Hernández y la fisióloga María del Carmen Clapp.

    “Los estereotipos ocultan una parte importante de la historia científica y perpetúan la desigualdad de género en el acceso de estos campos de estudio y carreras”, dijo Frédéric Vacheron, director y representante de la Oficina de la Unesco en México. A nivel mundial las mujeres representan el 33% de los investigadores de acuerdo con datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco. Esta es una proporción mucho más alta que hace 5 años cuando era de 28%, pero persisten grandes brechas dentro de las diferentes regiones. América Latina ocupa el segundo lugar de mujeres investigadoras con un total de 49.8%, tan solo por debajo del sureste europeo, sin embargo en México la cifra es de sólo 37 por ciento.

    Durante la entrega del Premio Nacional L’Oréal Unesco para las Mujeres en la Ciencia 2021, que entrega cuatro becas de 100,000 pesos a científicas mexicanas en la categoría de  Talentos Nacientes, Vacheron reconoció que “todavía hoy las mujeres y las niñas son marginadas de la esfera científica debido a su sexo. Es por ello que programas como este son de suma importancia para que las mujeres de hoy y mañana sepan que tienen un lugar en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y que su derecho es el de participar en el progreso científico”.

    En estos momentos cruciales se ha demostrado que la ciencia no existiría y no sería eficaz sin mujeres que la impulsen y la desarrollen desde distintas áreas de conocimiento para ello, se debe empoderar a las niñas y mujeres en todos los ámbitos del aprendizaje y la investigación, ese es el objetivo de este programa”, dijo Vacheron.

    Por su parte, el director general de L’Oréal México, Kenneth Campbell , compartió que desde 1998 junto con la Unesco, han trabajado para mejorar la representación de las mujeres en carreras científicas, basados en la fuerte convicción de que “el mundo necesita de la ciencia y la ciencia, de las mujeres”. Dijo que la ambición en común es darle a las mujeres el lugar que merecen, “nos propusimos lograr una participación de la mujer en la ciencia en igualdad de condiciones con el hombre”.

    Son mexicanas maravillosas, son científicas

    Este año se incrementó 40% el premio, pues a la categoría de  Talentos Nacientes se sumó la categoría Laureadas, que distingue a investigadoras consolidadas con una larga trayectoria y cuyos proyectos demuestran su liderazgo e impacto.

    En la categoría Talentos Nacientes, las becas-premio correspondieron a Gabriela Gómez Vasconcelos, especialista en ciencias de la tierra de la Universidad Michoacana de de San Nicolás de Hidalgo; Natalie Millán Aguiñaga, bióloga molecular de la Universidad Autónoma de Baja California; Jenny Turcott, nutrióloga especialista en ciencias de la salud, del Instituto Nacional de Cancerología y Nelly Sélem Mojica, matemática, con especialidad en biología integrativa, del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM.

    Los premios para investigadoras consolidadas, por un monto de 150,000 pesos cada uno, fueron para la química María Aracely Hernández Ramírez y la fisióloga María del Carmen Clapp Jiménez. Ambas coinciden en que las mujeres enriquecen los proyectos científicos porque se tiene otra visión ante la ciencia: intuición, paciencia, perseverancia, que aunado a los conocimientos y las habilidades que se requieren en la ciencia, fortalecen los proyectos de investigación.

    Hernández Ramírez, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León, dijo que este premio es un reconocimiento a una carrera de muchos años de investigación, algo que se hace con “empeño y pasión”. Luego de dedicar el galardón a su equipo, a sus padres, a su esposo y sus tres hijas, le habló a las más jóvenes. “Quiero decirles a ustedes que van terminando una carrera o están por elegir una, que sí es posible, porque una vez que decidimos dedicarnos a la ciencia se pueden combinar todas las actividades. No se pongan límites y aprovechen las oportunidades”.

    Ella en su laboratorio trabaja para preparar materiales que se puedan aplicar en reducir las emisiones de CO² y a la vez convertirlos en productos de valor agregado que pueden ser usados como combustibles.

    Por su parte, la bióloga y fisióloga María del Carmen Clapp Jiménez, investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM,  compartió que la investigación es su pasión, “yo vivo día a día la ilusión de saber los resultados de los experimentos, diseñar las estrategias para su continuación, de discutirlos, interaccionar con mis colegas, peros sobre todo con jóvenes que comparten esta pasión. Que nuestra experiencia las motive a participar y obtener este premio”.

    Dijo siempre  tener claro que ejercer la biología implicaría no solamente transmitir la información sino contribuir a su generación. “En mi experiencia las mujeres en ciencia han sido muy exitosas, destacan por su gran motivación, responsabilidad, e intensidad en su trabajo”.

    Su equipo de investigación se ha enfocado en estudiar el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos conocido como la angiogénesis, que es lo que determina que los tejidos y los órganos crezcan, el gran interés por estudiar esto deriva del reconocimiento de que una sobre producción de vasos sanguíneos es esencial y determinante para padecimientos de alto impacto.

    Una ciencia sin perspectiva de género es una ciencia limitada

    La ciencia es fundamental en nuestras vidas y el papel que desempeñan las mujeres es indispensable, si no impulsamos a las niñas y jóvenes a amar la ciencia y no celebramos y reconocemos la trayectoria de aquellas mujeres que ya nos han abierto camino, no tendremos una perspectiva de género en este ámbito, coincidieron las y los asistentes a la ceremonia de entrega del premio, en la residencia del embajador de Francia en México.

    El Premio Nacional L’Oréal Unesco para las Mujeres en la Ciencia ha visibilizado y reconocido desde 2001 a más de 3,600 investigadoras en 118 países. En México hasta el momento, se han reconocido a 78 científicas mexicanas, de las cuales 65 han sido a nivel nacional y 13 internacionalmente. La última mexicana Laureada entre las cinco principales científicas del mundo fue Esperanza Martínez-Romero, en 2020.

    Este año también con el Fondo Global para las Mujeres se apoyará al programa Bécalas, para impulsar la carrera de 500 jóvenes en el país.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-mundo-necesita-ciencia-y-la-ciencia-mujeres-20211014-0151.html

  • Brecha digital, otra barrera para las mujeres en Latinoamérica

    Brecha digital, otra barrera para las mujeres en Latinoamérica

    A las conocidas desigualdades de género que afectan a todos los países de la región, como dificultades al acceso laboral, mayor carga en los cuidados a dependientes o salarios más bajos, se suma la brecha digital, que refleja que millones de mujeres de Latinoamérica y el Caribe no acceden a la conectividad.

    Así lo explica la especialista regional en gestión de programas de ONU Mujeres para Américas y el Caribe, Engell Jaime, quien sostiene que hay “una brecha digital de género”, que consta de muchas caras, como la falta de acceso a internet, la ausencia de manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), y el bajo desarrollo en profesiones vinculadas a la ciencia, tecnología y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

    Además, enfatiza que solo el 30% de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe estudian en áreas relacionadas con las STEM, por lo que las dificultades van más allá de que no se acceda a una conexión en los hogares o en los móviles.

    “Una de las principales causas es que la brecha existe, es debido a la falta de disponibilidad de recursos para obtener dispositivos electrónicos y conectividad, pero también en términos de infraestructura”, enfatiza Jaime, quien acota que principalmente las zonas rurales de la región son las más afectadas.

    Nuevas estrategias para la brecha digital

    Con países con serias dificultades económicas y sociales, un teletrabajo que se ha generalizado y las consecuencias de una pandemia que todavía persiste, poder fomentar cambios que lleven a las naciones a la tan deseada igualdad de género en todos los ámbitos es clave.

    Por ello, tanto ONU Mujeres como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevan adelante diferentes iniciativas en pos de acortar la brecha.

    “Estamos dándole tanta importancia a esto dirigiendo tantos esfuerzos no solamente en materia conceptual, sino liderando iniciativas porque estamos seguros de que reducir la actual brecha digital de género es el primer paso para poner a las mujeres y las niñas en el centro de las nuevas economías digitales”, sostiene la especialista regional.

    Para conseguirlo, Jaime considera que es necesario que se unan esfuerzos desde organismos internacionales, Estados y sector privado, ya que sin una infraestructura necesaria, no hay programa que pueda cambiar la realidad.

    “Nos enfrentamos a otra dificultad que lo único que hace es profundizar la brecha y es que las mujeres con menos ingreso enfrentan un doble obstáculo, la falta de autonomía económica que aumenta la brecha de acceso a internet que profundiza desigualdad y, además, la conectividad es una condición necesaria para que ellas puedan apropiarse del valor que generan las tecnologías digitales”, resalta.

    Por ello, es clave, dice, cortar con este “circulo vicioso” de manera “urgente” para que esta brecha deje de empeorar la feminización de la pobreza.

    Brecha digital: Un problema de todos

    Entre todas las opciones que los organismos desarrollan está la Canasta Básica Digital, un concepto ideado por la Cepal al que se sumó la ONU y que consiste en la entrega de equipos como tabletas o teléfonos, junto a facilidades para acceder a internet a aquellas mujeres que hoy no pueden hacerlo.

    “Desde ONU Mujeres estamos impulsando iniciativas que apuntan a la incorporación de las mujeres en el sector de STEM y que también sirven el propósito de impulsar que la tecnología sea una herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres no solamente en el contexto de pandemia sino en el de recuperación poscovid”, acota Jaime.

    La experta considera que es necesario fomentar el diálogo y llevar la discusión a la agenda pública; así los países se siguen adhiriendo a las propuestas. Por ello, destaca el hecho de que ya sean 11 los países donde empezó el proceso de costeo para la propuesta de digitalización de mujeres en América Latina y el Caribe que ONU Mujeres hace junto a Cepal.

    Estamos en el proceso de generar propuestas que puedan ser complementarias y nos permitan avanzar simultáneamente a que las conversaciones y el diálogo con los Gobiernos marche. Es muy difícil decir que tenemos una meta consensuada en conjunto porque no es así; es un enfoque interseccional”, explica.

    Así, la brecha cada vez es más grande pero las ideas están sobre la mesa para que los países logren tomar el problema como propio y apuesten a que, cada vez más, las mujeres accedan a la digitalización que todavía les es esquiva.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-brecha-digital-otra-barrera-para-las-mujeres-en-latinoamerica/

  • Las mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza

    Las mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza

    Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.

    En promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia.

    Sin embargo, se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para que sus explotaciones y granjas prosperen.

    Todo ello se traduce no solo en el empeoramiento de su calidad de vida, sino en un obstáculo mundial para acabar con la pobreza y el hambre ya que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4% y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12% y un 17% (FAO, 2011).

    Este Día Internacional, bajo el tema «Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas», apreciemos la labor de estas heroínas en la lucha contra el hambre, tal cual marca el reto 2 de nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible (Hambre Cero), y reivindiquemos unas zonas rurales en las que estas agricultoras y ganaderas, muchas de ellas parte de la economía informal y simultáneamente mantenedoras de sus hogares, puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres.

    Mujer con un cuenco de comida y el eslogan Las mujeres rurales son fundamentales para lograr el hambre cero

    La inestimable contribución de las mujeres rurales al desarrollo

    Las mujeres rurales-una cuarta parte de la población mundial- trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

     

    Ilustración mujeres en un entorno rural

    Toda la información e imágenes son de ONU MUJERES.
    Link original: https://www.un.org/es/observances/rural-women-day

  • En nueve meses, dieron refugio a más de 23 mil mujeres y sus hijos

    En nueve meses, dieron refugio a más de 23 mil mujeres y sus hijos

    En los primeros nueve meses de este año la Red Nacional de Refugios (RNR) ha atendido integralmente a más de 23 mil mujeres y sus hijas e hijos en sus 75 espacios de protección: refugios, centros externos, casas de emergencia y de transición, informó Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.

    En el VIII foro internacional Retos en la Defensa de la Agenda Feminista Garante de los Derechos Humanos de todas las Mujeres, que reúne a más de 25 expertas de Argentina, España, Honduras, México y Puerto Rico, destacó que en 2021 se han incrementado “20 por ciento los ingresos de mujeres”. Al día, 125 mujeres en situaciones de riesgo por violencias machistas reciben acompañamiento integral de la RNR, a través de sus diversas plataformas y espacios de prevención, atención, protección y restitución de derechos.

    Figueroa Morales, destacó que “la misoginia y el machismo están ligados a un sistema patriarcal colonialista y capitalista que conforman un mecanismo que sostiene la reproducción de normas violentas en la convivencia y dominación de todas las mujeresy niñas”.

    Señaló que datos de ONU Mujeres refieren que a escala mundial, “35 por ciento de las mujeres han experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja”.

    Asimismo, “70 por ciento de las mujeres han vivido algún tipo de acoso sexual, y que las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en las mujeres que han experimentado este tipo de violencia frente a las que no la han sufrido”.

    Víctimas de sus parejas o integrantes de sus familias

    Así, “cada día 137 mujeres son asesinadas por hombres cuya relación con la mujer víctima es de pareja o integrante de su familia”. Además “65 por ciento de las víctimas de trata y explotación sexual son identificadas como mujeres y niñas”.

    Sostuvo que este año “nos hemos enfrentado a índices de violencia históricos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo 2 mil 501 mujeres han sido asesinadas, cada día 10 mujeres son víctimas de violación, mientras cada hora 80 mujeres llaman a emergencias para pedir ayuda ante situaciones de violencia familiar y más de 11 mujeres son asesinadas”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/14/politica/en-nueve-meses-dieron-refugio-a-mas-de-23-mil-mujeres-y-sus-hijos/

  • “Las mujeres en el espacio”, semana mundial del espacio 2021

    “Las mujeres en el espacio”, semana mundial del espacio 2021

    El 6 de diciembre de 1999 se declaró “Semana Mundial del Espacio” a la semana comprendida del 4 al 10 de octubre para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de ciencia y tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.

    Las fechas de la Semana Mundial del Espacio se eligieron, teniendo en cuenta que el 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, lo que abrió el camino para la exploración del espacio.

    Por otra parte, el 10 de octubre de 1967 entró en vigor el tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes.

    Se considera el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Su objetivo: forjar la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, mostrar el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educar al público sobre las actividades espaciales y fomentar la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio.

    La temática elegida para realizar las actividades este año es “Mujeres en el Espacio”. El objetivo es poner en valor la contribución de las figuras femeninas en la carrera espacial y promover las vocaciones en las nuevas generaciones.

    CAMPAÑA 2021: MUJERES EN EL ESPACIO

    De las poco más de 500 personas que han estado en el espacio, menos de 70 han sido mujeres, dentro de las que destacan las cosmonautas Valentina Tereshkova, Svetlana Savotskaja y Yelena Kondakova, y las astronautas Sally Ride, Eileen Collins y Ellen Ochoa. Con este tema se pretende crear una mayor conciencia sobre la cuestión de diversidad de género en el sector espacial y uno de los objetivos principales es identificar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres al ingresar en carreras relacionadas con el espacio.

    Según los informes, del total de astronautas en el mundo solo el 11% son mujeres y el 89% son hombres.

    El porcentaje disminuye con respecto a la cantidad de astronautas mujeres que han podido realizar caminatas espaciales, es decir, que han realizado maniobras en el exterior de las naves espaciales, del total de astronautas 6.6% han sido mujeres y el 93.4% han sido hombres; de la fuerza de trabajo espacial a nivel mundial, el 80% son hombres y solo el 20% son mujeres y con respecto a investigadores en carreras STEM (disciplinas del conocimiento relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el mundo, 28.8% son mujeres y 72.2% son hombres.

    Como se puede apreciar, la brecha es abismal por lo que las sociedades de todos los países se han unido para trabajar mucho y lograr que más mujeres formen parte de este creciente y fascinante sector.

    HISTORIA DE ALGÚNAS ASTRONAUTAS

    • Valentina Tereshkova: La soviética Valentina Tereshkova (1937) realizó su primer vuelo el 16 de junio de 1963 en la nave Vostok-6, para convertirse en la primera mujer en salir al espacio. Lo hizo solo dos años después de que Gagarin efectuara el primer vuelo espacial en la historia de la humanidad.
    • Svetlana Savítskaya: Svetlana Savítskaya fue la segunda mujer soviética en viajar al espacio. Lo hizo el 19 de agosto de 1982, como parte de la tripulación de la nave Soyuz T, 19 años después de la hazaña protagonizada por Tereshkova.
    • Yelena Kondakova: Llevó a cabo 2 vuelos espaciales, El primero el 4 de octubre de 1994, como ingeniera de a bordo de la nave Zoyuz TM-20 y su segundo vuelo ocurrió el 17 de mayo de 1997, como parte de la tripulación del transbordador espacial Atlantis STS-84, que se acopló a la estación espacial MIR.
    • Sally Ride: entró a la historia por ser la primera astronauta estadounidense en viajar al espacio (y la tercera en todo el mundo).
    • Eileen Collins: pasó a la historia por convertirse en la primera mujer piloto de un transbordador espacial y también por ser la primera comandante de una misión espacial.
    • Ellen Ochoa: será recordada como la primera mujer de origen hispano que viajó al espacio, el vuelo ocurrió en abril de 1993, a bordo del transbordador Discovery.

    Desde la llegada del hombre a la Luna, hace 50 años, la carrera espacial ha estado tradicionalmente marcada por la presencia masculina. Sin embargo, son muchos los nombres femeninos que han permitido hacer realidad el sueño de explorar el espacio exterior. Con los primeros preparativos para la vuelta a la Luna en el 2024, ya se destacan los nombres de grandes mujeres pioneras fundamentales en la conquista del espacio.

    Es importante reconocer el increíble impacto que las mujeres han tenido y tienen en la actualidad en el sector espacial, y por supuesto poner de relieve que la investigación espacial es mucho mejor cuando todas las personas de cualquier sexo, raza y condición están involucradas.

    Javier López Casarín es Experto en Innovación*

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-las-mujeres-en-el-espacio-semana-mundial-del-espacio-2021/

  • Mujeres afromexicanas enfrentan mayores desigualdades: Inmujeres

    Mujeres afromexicanas enfrentan mayores desigualdades: Inmujeres

    En el contexto de la Semana de las Juventudes Afromexicanas, Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) aseguró que “en el gobierno de México tenemos clara la importancia histórica, política, socioeconómica y cultural de nuestras comunidades afromexicanas, y la necesidad de cerrar las brechas de desigualdad que enfrentan las mujeres y niñas afromexicanas.”

    En un encuentro virtual organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Gasman dijo que las mujeres afro son una de las poblaciones que enfrentan mayores desigualdades, por causa del racismo y la discriminación estructurales que han prevalecido en la mayor parte de la sociedad en México y del mundo” y añadió que para el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, “las mujeres jóvenes son una prioridad”, y sobre todo las de comunidades que han sido marginadas, como son las indígenas y afromexicanas.

    Destacó que por primera vez se ha planteado una “agenda nacional de juventudes mexicanas, que incluya las necesidades de las jóvenes afromexicanas e incluya políticas públicas que atiendan sus necesidades y no mantengan su invisibilización”.

    La titular del Inmujeres expuso que tal como lo han manifestado diversas luchadoras por los derechos de las mujeres afro, “el racismo está estrechamente ligado a las desigualdades que enfrentan las mujeres afro en las sociedades con pasado colonial”.

    “En México la exclusión de las personas afro era tan profunda que ni siqueira se reconocía oficialmente su existencia, sus aportaciones ni la importancia como parte de nuestra historia nacional. Tampoco contábamos con información estadística sobre las personas afro hasta hace cinco años”, lo cual cambio con “el levantamiento de la encuesta intercensal, mientras en otro países americanos ya se hacía desde el siglo XIX”.

    La funcionaria remarcó que “trabajar desde la mirada de la interculturalidad es indispensable para abordar el racismo y la discriminación” y añadió que en este año “el Inmujeres cumple 20 años formulando políticas públicas a favor de las mujeres, pero ha sido desde hace tres años que las jóvenes, y en particular las jóvenes afromexicanas son una prioridad transversal”.

    Dijo que el Proigualdad, “es nuestra hoja de ruta, y la construimos escuchando a mujeres en los 32 estados, y con énfasis en las mujeres indígenas, la mujeres jóvenes y las mujeres y jóvenes afro”.

    Sostuvo que dicho programa “tiene líneas de acción dirigidas específicamente a ellas, como lo es establecer medidas para el acceso a recursos hídricos dirigidos a mujeres rurales, indígenas y afromexicanas; fortalecer y dar seguimiento al seguro de bienestar que favorezca el acceso a los servicios de salud y medicinas o impulsar acciones para fortalecer a las organizaciones civiles y sociales que trabajan en la defensa y promoción de la igualdad de género y la participación política con énfasis en mujeres indígenas y afromexicanas”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/12/politica/mujeres-afromexicanas-enfrentan-mayores-desigualdades-inmujeres/

  • Senado aprueba garantizar derecho de las mujeres a amamantar en espacios públicos

    Senado aprueba garantizar derecho de las mujeres a amamantar en espacios públicos

    La lactancia materna es reconocida por la ONU como derecho humano, tanto para la madre corno para los infantes.

    El pleno del Senado aprobó por unanimidad la minuta que envió la Cámara de Diputados para considerar como un acto discriminatorio prohibir, limitar o restringir el derecho de las mujeres a amamantar en espacios públicos.

    El proyecto, que fue avalado con 92 votos y enviado al Ejecutivo Federal, adiciona una fracción al artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a fin de proteger el derecho a la salud de las mujeres que están en un proceso de lactancia, de acuerdo con un comunicado del Senado.

    Además, en el dictamen se destaca que amamantar en espacios públicos ha sido un acto estigmatizado a lo largo de la historia, lo que atenta contra la dignidad de las mujeres y vulnera los derechos de los infantes a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

    La Organización de las Naciones Unidas reconoce a la lactancia materna como un derecho humano, tanto para la madre corno para los infantes, ya que es esencial para la salud, la vida, la supervivencia y el desarrollo tanto de las mujeres como de los menores.

    Foto: Cuartoscuro

    La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, puntualizó que el Estado mexicano está obligado a promover y proteger la lactancia materna como un derecho para las madres, hijas e hijos, ya que mejora el desarrollo infantil y genera beneficios nutrimentales, reduce la desnutrición y los problemas de salud posteriores.

    Al presentar el dictamen, la legisladora destacó que, en México, sólo 28.6 por ciento de menores de seis meses reciben lactancia materna, de manera exclusiva. No obstante, la meta establecida por la ONU es 50 por ciento, por lo que se aspira, con este dictamen, a alcanzar dicha cifra.

    Por su parte, el senador Manuel Añorve Baños, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, aseveró que la adición refuerza el derecho a la salud de las mujeres en proceso de lactancia.

    El acto de amamantar, dijo el legislador priista, implica el ejercicio de los derechos a la salud de las mujeres y a la alimentación de los menores, por lo que limitar su práctica no contraviene solamente las disposiciones jurídicas en materia de discriminación, sino que podría violentar otros derechos humanos.

    Foto: Cuartoscuro

    Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano, cuestionó cómo se convierte un acto tan generoso, amoroso y natural, como el amantar a un bebé, en un acto sujeto y objeto de discriminación, críticas y humillaciones.

    La exposición del cuerpo, mientras este se considere como una “mercancía”, tiene gran tolerancia; sin embargo, continuó, “cuando cumple su función natural es criticado y hasta se acosa a las madres por la falta de educación y tolerancia, y por el sistema machista que pone en desigualdad y violencia a las mujeres”.

    En agosto pasado Julieta Ponce, directora del Centro de Orientación Alimentaria (COA), afirmó en Aristegui en Vivo que urge una política pública para evitar que las grandes compañías bloqueen la lactancia materna, promoviendo las fórmulas químicas y los lugares para realizar esta práctica.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/1210/mexico/senado-aprueba-garantizar-derecho-de-las-mujeres-a-amamantar-en-espacios-publicos-video/