Blog

  • Cadena perpetua por el feminicidio de Fátima: el fin de seis años de terror, muerte y huida

    Cadena perpetua por el feminicidio de Fátima: el fin de seis años de terror, muerte y huida

    Un juez condena a prisión vitalicia a uno de los tres asesinos de la pequeña Fátima Quintana, de 12 años, uno de los crímenes más atroces perpetrados en el lugar con más feminicidios del país, el Estado de México.

    En el escondite donde vivían escondidos Lorena Gutiérrez y su marido, Jesús Quintana, los padres de Fátima Varinia Quintana, la humedad helaba los huesos. Después del brutal asesinato de su hija en 2015, el resto de la familia tuvo que desaparecer. La lucha por la justicia de Fátima les costó amenazas de muerte y un aviso muy claro: balazos contra los cristales de su casa en una pequeña comunidad del Estado de México, Lupita Casas Viejas. El crimen de Fátima supuso uno de los más atroces cometidos en una entidad que ya es la más violenta para las mujeres. Y, como la mayoría, permanecía impune hasta este martes. Un juez ha sentenciado por feminicidio al último de los tres jóvenes que masacraron a la pequeña ese día cuando regresaba de la escuela. Cadena perpetua y un caso cerrado que se ha convertido en un símbolo del terror de la violencia machista que no cesa en México.

    El 5 de febrero de 2015, tres chicos, uno de ellos menor de edad, arrastraron a su hija al bosque cuando su madre la estaba esperando, como cada día, haciendo la comida. Estaba solo a unas cuadras de su casa, a escasos 100 metros. “Fue violada bestialmente, la apuñalaron más de noventa veces, le abrieron el pecho más de 30 centímetros, le cercenaron la entrepierna, le rompieron sus tobillos, fracturaron sus manos. Y mi hija fue una guerrera, lucho hasta el final, aún con todo eso no murió hasta que le arrojaron tres piedras de más de 30 kilos cada una, que fue lo que terminó con su vida”, contaba Gutiérrez a este diario en medio de una fuga de ella y de su familia, hacia un destino secreto al norte del país. Sin trabajo, dinero ni identificación, para que nadie los pudiera reconocer.

    Cuando Lorena se percató de que su hija no había llegado a casa, corrió a buscarla. Y la encontró, semienterrada en la parte de atrás de la casa de estos chicos. Encontró el cuchillo con el que la cortaron, sus ropas ensangrentadas. Y los encontró a ellos. “Todo se lo entregamos a la Policía”, recuerda. Pero aun así, uno de ellos, el que ha sido sentenciado este martes, presuntamente ligado al crimen organizado, fue puesto en libertad. Y ahí comenzó la segunda parte de la pesadilla.

    “No nada más asesinan a nuestras hijas, asesinaron a una familia completa. A 12 personas, cinco niños y siete adultos. Nos mataron a todos. Nos dejaron sin vida, sin libertad, Queremos recuperar nuestra paz. Queremos ser libres, porque aquí en México nosotros somos los prisioneros”, contaba horas antes de la audiencia con el juez. Todos vivieron hasta hace poco desplazados, sin hablar con nadie, cambiaban la ruta cada día para regresar a su escondite y a los pocos meses, ya habían gastado todos sus ahorros. No conseguían trabajo porque les pedían una identificación oficial, no la tenían porque debían resguardar a su familia. La lógica esquizofrénica de la burocracia también alcanza a las víctimas. Intentaron pedir asilo en Canadá. Se lo negaron.

    Varias personas piden justicia por el feminicidio de Fátima Quintana antes de conocerse la sentencia, este martes.
    Varias personas piden justicia por el feminicidio de Fátima Quintana antes de conocerse la sentencia, este martes.CRISANTA ESPINOSA (CUARTOSCURO)

    En noviembre pasado, otra tragedia sacudía a la familia Quintana Gutiérrez. El hijo más pequeño de Lorena y Jesús, que fue el que encontró junto a su madre a su hermana sepultada, comenzó a encontrarse muy mal. Desde que pasó lo de Fátima, Daniel padeció graves trastornos psicológicos que ninguna autoridad atendió como se merecía. Así como sucedió con el resto de la familia. Pero Daniel el día que vio a su hermana muerta tenía solo 11 años. Falleció en los brazos de su madre por una obstrucción intestinal, después de haber corrido por cinco hospitales para obtener un diagnóstico a su malestar que siempre acababa en más ansiolíticos y analgésicos. Tras su muerte, el médico no podía explicarse cómo alguien había podido soportar tanto dolor.

    “Es una familia hecha pedazos. Muchas veces te preguntas cómo se sostiene”, explica la abogada de la familia, Ximena Ugarte, desde el otro lado del teléfono. La defensora ha tenido el reto en los últimos años de desmontar una de las pruebas clave de los abogados de José Juan N. Un vídeo de una cámara de seguridad del adinerado colegio privado Sierra Nevada que mostraba que él a esa hora y ese día se encontraba trabajando como jardinero en sus instalaciones. Ugarte celebra este martes que después de la intervención de peritos expertos en videoseguridad y otros de alta especialidad técnica —llegaron a medir las sombras para confirmar si coincidían con la posición del sol ese día— un juez haya reconocido que esas imágenes fueron modificadas. Y desmantelada la única coartada del acusado, pues también hubo testigos que lo vieron cerca de la escena del crimen, la sentencia lo ha condenado a la máxima pena posible.

    Este es el primer caso de todos los que lleva la asociación, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, que consigue una sentencia. En México, que soporta 10 feminicidios al día, el índice de impunidad es de casi el 95% de los casos. En el Estado de México, el conjunto de municipios más poblados del país que abraza a la capital, la cantidad de delitos sin resolver asciende al 97%. “Aunque nadie les va a devolver a sus hijas, hemos observado en otros casos, muy pocos, que sí les genera cierto alivio saber que al menos el culpable está obteniendo una sentencia. Sobre todo porque se han vuelto madres que acompañan a otras y sufren la violencia institucional y la impunidad que es tan fuerte. Saber que al menos existe este mínimo de casos que se resuelven”, añade Ugarte.

    Gutiérrez, como muchas madres que buscan justicia para sus hijas, estudiaba por las noches el Código Penal y se aprendió al dedillo la Ley de Víctimas del Estado de México. No duerme desde hace seis años para estar preparada: “La justicia de mi hija es mi misión en la vida. Pero también por las mamás de los feminicidios que no pueden hacerlo, por todos los casos que están ocultos, yo quiero ser su voz”, señalaba a este diario.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-10-13/cadena-perpetua-por-el-feminicidio-de-fatima-el-fin-de-seis-anos-de-terror-muerte-y-huida.html

  • Ciudad de México elige la escultura prehispánica de una mujer para sustituir definitivamente a Colón en Paseo de la Reforma

    Ciudad de México elige la escultura prehispánica de una mujer para sustituir definitivamente a Colón en Paseo de la Reforma

    La pieza será una reproducción de ‘La joven de Ajamac’, una figura descubierta a inicios de año en la huasteca veracruzana.

    La glorieta de Paseo de la Reforma y Versalles no volverá a ver a Cristóbal Colón. En su lugar, la reproducción de una escultura de una mujer indígena adornará este espacio. La joven de Amajac, una escultura descubierta en enero de 2021 en la huasteca veracruzana, que pertenece al periodo posclásico tardío (1450-1521 d.C) y que actualmente se expone en el Museo de Antropología será la que represente a los pueblos indígenas del país en lugar del pasado colonialista, según ha anunciado este martes la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

    “Colocar a una mujer y en particular, a una indígena en este lugar implica replantear la mirada histórica”, ha dicho Sheinbaum en la presentación de este proyecto. “La única manera de reconocer la riqueza es lo que va a sacar de la mente de los mexicanos el clasismo y racismo que permea en esta versión histórica”, ha señalado este 12 de octubre, día en que en México se conmemora tradicionalmente el Día de la Raza.

    La decisión de quitar a Colón de esta emblemática avenida no ha estado exenta de polémica. El 10 de octubre del año pasado, las autoridades locales ordenaron la retirada del monumento bajo el pretexto de una remodelación y posteriormente se anunció que sería sustituida por Tlali, la figura de una mujer indígena realizada por el artista mexicano Pedro Reyes. La decisión dividió a la opinión pública y a un buen número de historiadores por tratarse de un objeto esculpido por un hombre y sin haber sido consultada entre los pueblos originarios.

    Posteriormente, este pedestal fue ocupado por un grupo de mujeres feministas, donde colocaron una figura de casi dos metros a la que llamaron “antimonumenta”, una escultura de madera que representa a una mujer con el puño en alto pintada de morado. “Se conversará con las mujeres para decidir en dónde se colocará este monumento para honrar a las mujeres”, ha precisado Sheinbaum.

    En la capital mexicana se llevó a cabo el debate sobre qué colocar en el Paseo de la Reforma en lugar del navegante genovés, donde participaron miembros de asociaciones civiles y de la cultura de Ciudad de México, además de artistas e historiadores.

    La joven de Amajac es una figura esculpida en piedra que fue descubierta en la comunidad de Hidalgo Amajac, Veracruz, dentro de un terreno citrícola el 4 de enero por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Mide unos dos metros de alto y actualmente se exhibe en el Museo de Antropología, donde se exalta que la figura representa a una joven mujer de élite de las culturas huastecas de la zona.

    La escultura femenina prehispánica hallada en la comunidad de Hidalgo Amajac, Veracruz.
    La escultura femenina prehispánica hallada en la comunidad de Hidalgo Amajac, Veracruz.MARÍA EUGENIA MALDONADO VITE/INAH

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-10-12/ciudad-de-mexico-elige-la-escultura-prehispanica-de-una-mujer-para-sustituir-definitivamente-a-colon-en-paseo-de-la-reforma.html

  • La ONU pide al grupo talibán cumplir promesas a mujeres

    La ONU pide al grupo talibán cumplir promesas a mujeres

    Antonio Guterres, criticó las promesas «incumplidas» de los talibanes a las mujeres y niñas afganas, e instó al mundo a inyectar dinero en Afganistán para evitar su colapso económico.

    Naciones Unidas, Estados Unidos. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, criticó el día de ayer 11 de octubre, las promesas «incumplidas» de los talibanes a las mujeres y niñas afganas, e instó al mundo a inyectar dinero en Afganistán para evitar su colapso económico.

    «Estoy especialmente alarmado (…) Hago un llamado enérgico a los talibanes para que mantengan sus promesas a las mujeres y las niñas y cumplan sus obligaciones en virtud de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario», señaló Guterres.

    «No vamos a abandonar» este asunto, aseveró Guterres y destacó que el tema se aborda a diario con los talibanes, que no gozan de reconocimiento internacional pese a que están en el poder en Afganistán desde mediados de agosto.

    «El 80% de la economía afgana es informal, con un papel preponderante de las mujeres. Sin ellas, no hay posibilidad de que la economía y la sociedad afganas se recuperen», advirtió.

    Guterres estimó que «la comunidad internacional se está moviendo demasiado lento» para inyectar liquidez a la economía afgana y subrayó que «el pueblo afgano no puede sufrir un castigo colectivo (por las sanciones) debido al comportamiento de los talibanes».

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/La-ONU-pide-al-grupo-taliban-cumplir-promesas-a-mujeres-20211011-0111.html

  • 4 de cada 10 mujeres que trabajan apenas ganan para la canasta básica

    4 de cada 10 mujeres que trabajan apenas ganan para la canasta básica

    El 38% de las mujeres ocupadas se ubica en rangos de ingresos que van desde 0 hasta un salario mínimo diario. En otras palabras: 4 de cada 10 trabajadoras ganan menos de 4,252 pesos al mes.

    Se calcula que 4 de cada 10 mujeres trabajadoras en México ganan menos de 4,252 pesos al mes. Este volumen de mujeres representa a 38% del total.

    Esto supone que 4 de cada 10 mujeres que trabajan estarían apenas en los límites o tendrían problemas para adquirir la canasta básica, que al corte de agosto del 2021 registró un costo de 3,776 pesos en regiones urbanas, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/4-de-cada-10-mujeres-que-trabajan-apenas-ganan-para-la-canasta-basica-20211011-0069.html

  • Violencia doméstica en NL aumenta cuando pierden Tigres y Rayados

    Violencia doméstica en NL aumenta cuando pierden Tigres y Rayados

    “Es de no creerse: 510 llamadas en un fin de semana de agresiones. Y esas son las que se animan, porque es tan precario e inútil el sistema que tiene nuestro estado» informó el gobernador Samuel García.

    La violencia doméstica en la entidad se duplica cuando los equipos de futbol Tigres y Rayados son derrotados, reveló hoy el gobernador Samuel García quien lamentó que la denuncia de las víctimas contra estos delitos es inútil, pues el sistema permite la impunidad de los perpetradores.

    Al presentar hoy su gabinete de Igualdad, el mandatario dijo que en su primer acto público al frente del gobierno ocurrió en una reunión con la mesa de seguridad en el estado, en la que le reportaron los incidentes delictivos de todos los órdenes, entre ellos el de la violencia hacia las mujeres, un dato que le sorprendió.

    “Es de no creerse: 510 llamadas en un fin de semana de agresiones. Y esas son las que se animan, porque es tan precario e inútil el sistema que tiene nuestro estado, que a la gran mayoría le da miedo denunciar, porque es, prácticamente, pedir otra golpiza”.

    “Y todavía, alguien en la mesa me dice: ‘Y eso que no ha perdido Tigres o Rayados, porque sube a mil’. Eso es de tercer mundo, de vergüenza, patético. Que porque pierden nuestros equipos de futbol se desquitan con nuestros niños y nuestras esposas, es inhumano”, dijo.

    El emecista consideró que en el 2021 Nuevo León continúa en la Edad de Piedra, al estar aún muy lejos de alcanzar un nivel óptimo de protección a los afectados de este tipo de abusos que ocurren en el hogar, pues no hay respuesta rápida a las emergencias, ni casas de seguridad, ni protocolos.

    Para evitar la prolongación de de este tipo de agresiones domésticas, fue presentada la activista Alicia Leal Puerta, designada secretaria de las Mujeres, a quien García calificó como una persona “brava” para abordar esos temas.

    El Gabinete de Igualdad estará encabezado por Martha Herrera González, secretaria de Igualdad e Inclusión, y estará integrado, además de Leal, por Sofialeticia Morales Garza, secretaria de Educación; Alma Rosa Marroquín Escamilla, secretaria de Salud; y Melisa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura.

    “Hemos dicho, desde la toma de protesta que para que Nuevo León salga adelante, todo neolonés tiene el derecho de hacer y ser en sociedad, nadie se puede quedar fuera. Ellas le plantearon al Gobernador, frente a todo el gabinete, que se van a encargar en seis años de que Nuevo León sea el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir”, dijo García.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/10/11/violencia-domestica-en-nl-aumenta-cuando-pierden-tigres-rayados-273671.html

  • Adiós outsourcing, hola nuevas oportunidades laborales para mujeres

    Adiós outsourcing, hola nuevas oportunidades laborales para mujeres

    Las mujeres estuvieron entre las principales afectadas por la subcontratación ilegal y la reforma a la ley abre nuevas oportunidades para mejorar sus condiciones.
    Al inicio de septiembre arrancó la aplicación de la reforma al outsourcing aprobada por el Congreso en abril, lo que representa un replanteamiento del esquema laboral que no ha sido provechoso para la mayoría de las mujeres en México.

    Alix Trimmer, asociada senior en Von Wobeser y Sierra, señala que la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación supone un parteaguas económico y legal. «Las mujeres, estadísticamente hablando, eran la mayor parte de trabajadores en esquema de outsourcing, por lo que ahora serán ellas, proporcionalmente, las más beneficiadas», dice en entrevista con Expansión Mujeres.

    La modalidad de contratación por outsourcing, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el Censo Económico de 2019, registró un total de 4,685,356 subcontrataciones, lo que representa 17.3% de empleados que no dependen de una sola razón social.

    Según Trimmer, al menos 1.8 millones de trabajadoras cuentan con contratos de este tipo, lo que representa 38% de la población que trabajó bajo el esquema de outsourcing durante ese año.

    También destaca que las actividades económicas de salud y asistencia social son los que recurren más a esta práctica y donde más mujeres son contratadas para laborar en este sector. Cerca de dos terceras partes del personal contratado firman con razones sociales distintas, lo que representa 64% de las contrataciones en sector salud.

    Norma Figueroa, secretaria proyectista del Décimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, explica que, con la aplicación de la reforma, las mujeres deberán tener acceso a prestaciones de seguridad social como a un seguro de enfermedad y de maternidad, protección en los riesgos de trabajo, seguro de vida o invalidez, así como reconocimiento de sus derechos laborales, entre ellos el de la antigüedad, para que en su momento puedan obtener una jubilación. Además, tendrían la posibilidad de recibir aguinaldo, prima vacacional y ejercer sus derechos colectivos.

    Elia Gutiérrez, consultora senior wealth en Mercer Monterrey, espera que las mujeres puedan disfrutar de otro tipo de prestaciones de ley que pueden generar mayores ingresos económicos para ellas mismas, o adicionales como los fondos y cajas de ahorro, seguros corporativos, recibir utilidades de la empresa.

    Por ello, exhorta a las compañías de valerse de herramientas que tengan al alcance para generar cambios de valor en el bienestar financiero y psicosocial de los colaboradores, que a su vez, dice, se reflejará dentro de la organización mejorando indicadores de productividad, rotación y engagement.

    Trimmer considera que la reforma es una oportunidad para evidenciar la brecha salarial, pues con el esquema de subcontratación ilegal en muchos lugares justificaban que una empleada ganara menos que un empleado directo, precisamente por ser subcontratada.

    «Hoy no existe ya ese ‘pretexto’ y es más fácil contrastar los salarios de la plantilla de trabajadores, permitiendo así que se busque eliminar la brecha, se presiona a los grupos patronales para que lo hagan sin justificaciones innecesarias», dice.

    ¿Cómo afectó el outsourcing ilegal la trayectoria profesional de mujeres?

    Figueroa atribuye a la aplicación de esquemas ilegales de subcontratación que no exista reconocimiento de los años de experiencia que tienen en el mismo sector las trabajadoras. «Muchas mujeres no generaron ningún tipo de antigüedad y eso les dificulta optar por alguna pensión, lo que también repercute en sus beneficiarios, quienes no tienen derecho a ninguna pensión, como es el caso de los hijos menores de edad (de orfandad, en caso de muerte de la trabajadora), o de viudez, en caso del esposo, concubino o pareja; o bien de ascendencia en caso de los padres de la trabajadora», apunta.

    Trimmer sostiene que existen investigaciones en relación con la afectación curricular en virtud de que la empresa patronal no correspondía con la beneficiaria real y las empleadas se veían obligadas a declarar experiencia en empresas que nadie conoce y no en los lugares que efectivamente recibían sus servicios, es decir, no aseguraban que eran gerentes de un gran supermercado, sino de una empresa de servicios que a su vez tenía un contrato con el supermercado. Y esto, advierte, conlleva un impacto profesional restringido al momento de buscar nuevas oportunidades laborales.

    ¿Se puede revertir el daño?

    No existe tal posibilidad, ya que cuando termina la relación en este esquema, las mujeres no generaron antigüedad, y si no hubo pago de las aportaciones obrero patronales, no tienen cotizaciones para su retiro.

    Aunque existe la oportunidad de que puedan demandar en la vía ordinaria laboral la inscripción y pago de tales cotizaciones de manera retroactiva, no siempre puede obtenerse una resolución favorable.
    «Esto es complicado, porque aparte del tortuoso camino que implica demandar, le corresponde a la trabajadora soportar la carga procesal de demostrar quién se beneficia con sus servicios», dijo.

    En caso de que sea reconocido el patrón como única y exclusivo beneficiario, sería más sencillo porque basta para que el contratista comparezca a juicio, ya sea como parte demandada o tercero llamado a juicio, por quien tiene el carácter de demandado.

    Trimmer, por su parte, coincide en que no es posible revertir el daño en términos de cotización para el ahorro de mujeres, pero asegura que sí es posible mejorar y completar, partiendo de que la gran mayoría de los casos que reportaron salarios menores ya prescribieron; sin embargo, rescata que al estar dada de alta ahora con el salario correcto, la cotización de la trabajadora es mayor y sus montos de ahorro para el retiro y el salario de incapacidad, en caso de necesitarlo, sería el real.

    «Es una buena oportunidad para concientizar lo importante de tener fondos para el retiro e incentivar a la población en edad productiva a ahorrar para ello», dijo.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/10/12/adios-outsourcing-hola-oportunidades-laborales-mujeres

  • Violencias de sur a norte: El tránsito de las mujeres migrantes

    Violencias de sur a norte: El tránsito de las mujeres migrantes

    Las migrantes centroamericanas dejan su país de origen por las violencias que viven, pero en su camino hacia el norte las violaciones a sus derechos humanos continúan. En 2019, las mujeres y las niñas representaron 40% de las personas detenidas en estaciones migratorias de México.

    Rocío dejó El Salvador y está en la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua, que colinda con El Paso, Texas. Tiene 25 años y quiere llegar a Estados Unidos con su hijo de 8.

    “No quisiera regresar porque el papá del niño… estando allá, donde quiera que esté me va a buscar, me amenazó con matarme”, menciona en entrevista.

    Sueña con que en Estados Unidos su hijo estudie y, desde allá, ella pueda ayudar económicamente a su padre, quien la apoyó para salir de El Salvador.

    “La idea es cruzar al otro lado, pero si no se puede me va a tocar pedir el asilo acá. No tengo de otra”, dice desde un albergue chihuahuense.

    En su primer intento fue expulsada bajo la política migratoria Título 42.

    Me quedé en el puente, sentada… llorando”, cuenta. Esta política se activó a causa de la emergencia por la pandemia de Covid-19 e impide que personas y familias tengan acceso a los procedimientos de asilo y de identificación de sus necesidades de protección en Estados Unidos.

    Al respecto, en agosto, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) expresó su preocupación por la nueva práctica de Estados Unidos de trasladar en avión hacia el sur de México a personas solicitantes de asilo en virtud de esa orden de salud pública estadounidense.

    “Las personas o las familias a bordo de esos vuelos que puedan tener necesidades urgentes de protección corren el riesgo de ser devueltas a los mismos peligros de los que han huido en sus países de origen en Centroamérica, sin ninguna oportunidad de que se evalúen y atiendan esas necesidades”, indicó Matthew Reynolds, representante de ACNUR para Estados Unidos y el Caribe.

    “Estos vuelos, a través de los cuales se trasladan hacia el interior de México a ciudadanos no mexicanos, constituyen una nueva y preocupante dimensión en la aplicación de la orden de salud pública relacionada con el Covid conocida como Título 42”, añade ACNUR en su declaración.

    “La expulsión de Estados Unidos al sur de México, al margen de cualquier acuerdo oficial de traslado con las debidas garantías legales, aumenta el riesgo de devolución en cadena —devoluciones sucesivas por parte de diferentes países— de personas vulnerables en peligro, lo que contraviene el derecho internacional y los principios humanitarios de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951”, sigue dicha agencia de la ONU.

    En entrevista Sofía Cardona, asociada senior de Protección en ACNUR México, manifiesta que, efectivamente, se debe garantizar el acceso a un procedimiento y no se debe devolver ni a su propio país, ni a un país de donde potencialmente sea devuelto a su vez.

    Cardona explica que el rechazo de migrantes en la frontera es una manera en la cual se viola el principio de no devolución, que es la piedra angular de la protección internacional.

    “Si alguien expresa un temor de regresar a su país, se le debe admitir a un procedimiento para determinar si efectivamente es una persona que requiere protección internacional. Se debe garantizar el acceso a un procedimiento”, agrega Cardona.

    María, de 20 años, dejó su natal Guatemala por cuestiones de violencia. Foto: Ciela Ávila.

     

    La violencia también fue el motivo por el cual María, de 20 años, dejó su natal Guatemala acompañada de su prima de 16.

    “Siempre que salía a la calle y me encontraba con él me amenazaba. Vivía cerca de la casa […] quería que me casara con él, decía que no le dijera nada a la policía porque si no iba a matar a mi mamá…”, recuerda en entrevista sobre un integrante de una pandilla guatemalteca.

    La joven tardó un mes en llegar a la frontera norte de México. Intentó cruzar a Estados Unidos, pero la regresaron a Ciudad Juárez porque no llevaba sus papeles.

    Actualmente, María está en un albergue sin su prima; las separaron. Espera que abran la frontera.

    “Hay días que me siento desesperada, me pongo a llorar en las noches. No sé qué va a pasar conmigo”, lamenta.

    Quiere trabajar para pagar las medicinas de su mamá, quien tiene diabetes, y ayudar a sus cinco hermanos.

    “A lo mejor se recupera todavía […] quiero sacar adelante a mi familia, nosotros somos pobres, no tenemos casa, tengo de meta hacerle una casita, aunque no sea tan grande”, afirma.

    Precisamente las dificultades económicas orillaron a Carolina a salir de Guatemala. Tiene 22 años y se desplazó para pagar una operación de hernia para su madre y la deuda de su padre fallecido, la cual suma más de 200 mil quetzales que superan el medio millón de pesos mexicanos.

    “La intención de salir de allá es luchar por mi mamá y después comprarle un sitio para construirle una casita, por lo menos, y ya cumpliendo con eso me regreso con ella”, asegura en entrevista.

    Carolina caminó cinco horas para llegar al muro fronterizo entre México y Estados Unidos y otras cinco horas para llegar a un lugar donde iban a recoger a los migrantes que querían cruzarlo, pero fue deportada.

    “Ya estábamos ahí… y aparece la migración y nos deporta. Yo ya no podía seguir porque me caí del muro, no podía seguir viajando […] no me sentía bien porque tenía la pierna fracturada, me alejé de los muchachos”, expresa.

    Un hombre que la vio lastimada se ofreció a llevarla al albergue en donde se está recuperando. Lleva tres meses en Juárez, pero está preocupada porque mientras el tiempo avanza la deuda aumenta.

    “Me siento triste, con mucha depresión, ¿cómo salir de aquí y cómo pagar la deuda?”, se pregunta.

    Carolina, de Guatemala, logró llegar a la frontera con Estados Unidos; sin embargo, fue deportada. Foto: Ciela Ávila.

     

    Ser mujer, una razón para dejar Centroamérica
    Las historias de Rocío, María y Carolina* en los últimos años son muestra de que ahora hay más mujeres migrantes.

    “Se ha elevado el que la mujer decide migrar sola y trae con ella a sus hijos. Los perfiles más comunes que nosotros hemos identificado son cuidadoras solas […] mujeres adultas jóvenes”, dice en entrevista Adriana Torres, asistente de Monitoreo y Evaluación del Programa CBI y Vivienda de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Sus casos coinciden con la contingencia sanitaria y, de acuerdo con el micrositio Observatorio Género y Covid-19 en México, hasta 2018, las mujeres representaban entre el 20 y el 25% de los flujos migratorios en tránsito irregular. Sin embargo, a partir de octubre de 2018 se observó un cambio en la migración, y en 2019 las mujeres y las niñas representaron 40% de las personas detenidas en estaciones migratorias en todo el país.

    Desde hace más de cinco décadas, agrega el Observatorio, las mujeres son la mitad de las personas que migran en el mundo. Pero ellas tienen tiempos y formas de migrar distintos a los de los hombres, pues están atravesadas por las violencias de género.

    Blanca Navarrete, directora de Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA). Foto: Ciela Ávila.

     

    Blanca Navarrete, directora de Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), asociación civil que trabaja con personas en movilidad y LGBTTTIQ+ en Ciudad Juárez, explica que de enero a septiembre han atendido 133 casos de mujeres sobrevivientes de violencias de género.

    “Un número importante de estos hechos han ocurrido en su lugar de origen, principalmente en el triángulo norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador). Esto nos demuestra que la violencia basada en género es también una causa por la cual las mujeres optan por moverse de sus países de origen”, sostiene Navarrete.

    Adriana Torres y Blanca Navarrete coinciden en que las violencias de las que huyen las mujeres en sus países de origen se perpetúan también en su tránsito por México, y no acceden a servicio médico, atención psicológica y tampoco reportan estas situaciones porque se les discrimina por ser personas migrantes.

    “Muchas de las mujeres que atendemos (de Honduras y El Salvador) han sido víctimas de violencia, y en específico, violencia sexual durante el camino […] son víctimas de delito, pero no acuden a la fiscalía por miedo. Muchas llegan a la frontera norte con un estado emocional fracturado”, especifica Torres.

    Adriana Torres, asistente de Monitoreo y Evaluación del Programa CBI y Vivienda de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Foto Ciela Ávila.

    Rocío, María y Carolina comparten el haber dejado Centroamérica entre los 20 y 25 años de edad por amenazas de muerte por parte de hombres a ellas mismas o a sus familiares y la promesa del “sueño americano”. Las tres tienen la intención de ayudar económicamente a sus padres, madres y hermanos desde Estados Unidos.

    “Muchas de ellas son mujeres jefas de familia, tienen mucho la carga emocional de las deudas adquiridas en el país de origen para hacer el tránsito o, si están acá solas, cómo enviar el dinero a sus familias que se quedaron allá”, contextualiza la directora de DHIA.

    El Observatorio Género y Covid-19 en México reporta que, en general, a partir de 2019 las mujeres migrantes se enfrentan a políticas migratorias más restrictivas, lo que incrementa las condiciones de vulnerabilidad en su tránsito y al llegar al país de destino, como sucedió con Rocío, María y Carolina, las mujeres migrantes son retornadas.

     

    Acciones dirigidas a las personas migrantes en pandemia
    Para hacer frente a estas afectaciones, que se han visto agravadas por la pandemia, el Gobierno de México ha llevado a cabo algunas acciones, según reconoce el propio Observatorio Género y Covid-19.

    En este sentido, la Comisión de Ayuda al Refugiado (Comar) ha optado por adaptarse a la situación realizando entrevistas de elegibilidad a distancia y recibiendo solicitudes de asilo. Al mismo tiempo, el gobierno aplica protocolos sanitarios en Centros para Migrantes para prevenir el Covid-19 en la frontera norte.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Migración ha creado un Protocolo de Actuación para la prevención y atención de casos de Covid-19 en las Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales, avalado por la Secretaría de Salud y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Y se ha desarrollado un Plan Operativo de Atención a la Población Migrante.

    Flor Rodríguez, integrante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Foto: Ciela Ávila.

     

    Respecto a las acciones a favor de las mujeres migrantes, las organizaciones de la sociedad civil lograron una resolución histórica en la que un juez ordenó 11 medidas para proteger la vida y salud de las personas migrantes y sujetas de protección internacional.

    También se han distribuido despensas e insumos sanitarios y se ha dado atención y acompañamiento en línea, telefónico y físico al tiempo que se han estado documentando violaciones a derechos humanos.

    “En julio, vimos muchos casos de violencia sexual hacia las mujeres. Allí era muy importante darles información de los derechos que tienen para ejercerlos, y creo que eso es vital, es muy importante que la atención que reciben sea integral […] que también estemos cuidando la parte física y la parte mental”, refiere Vanessa Lizárraga, asociada de Protección en ACNUR México.

    Al día de hoy las caravanas migrantes siguen atravesando México para llegar a Estados Unidos y es en este contexto en el que la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha pedido a México, desde el año 2020, que se evite usar la fuerza para detener o dispersar a las personas migrantes, a quienes se les deben respetar sus derechos humanos, vayan donde vayan.

    *Rocío, María y Carolina son seudónimos para mantener la confidencialidad de sus datos personales

    Ciela Ávila, periodista independiente

    Link original: https://aristeguinoticias.com/1110/mexico/violencias-de-sur-a-norte-el-transito-de-las-mujeres-migrantes/

  • Con dibujo de Tláloc niña mexicana gana concurso en Japón

    Con dibujo de Tláloc niña mexicana gana concurso en Japón

    Maya Martínez Vázquez es una niña de 11 años que ganó un concurso en Japón con un dibujo de Tláloc, el dios del agua de los aztecas, llamado “El agua es vida”.

    El concurso fue organizado por el Museo de Bellas Artes MOA , de Atami en Japón y la temática era la naturaleza. Fue por ello que la niña de 11 años decidió ilustrar algo relacionado con el agua.

    “Mi dibujo representa la vida, ya que Tláloc es el dios del agua para los Aztecas, quise utilizarlo y conectarlo con diversos elementos de la naturaleza, como las hojas de los árboles, ya que al igual que otros seres vivos necesitan de este elemento para vivir”, explicó Maya en entrevista para Excélsior.


    El Tláloc de Maya se impuso a 500 mil dibujos de todo el mundo (Imagen: Fundación UNAC)

    El dibujo de la niña mexicana, llamado “El agua es vida”, fue parte del concurso en el que participaron alrededor de 500 mil niños y niñas de América, Asia, Europa, Oceanía y África.

    El Tláloc de la niña mexicana se impuso porque “demuestra la importancia y bondad que tiene el arte para generar espacios de encuentro y para que los niños expresen lo que piensan y sienten”.

    Maya, que es hija de una maestra de historia, verá como su dibujo será expuesto por tres meses en el MOA, que cuenta con una colección de tres mil 500 obras.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias/internacional

  • Las mujeres y las niñas afganas son valientes, siguen adelante pese a múltiples obstáculos

    Las mujeres y las niñas afganas son valientes, siguen adelante pese a múltiples obstáculos

    La responsable de las comunicaciones de UNICEF en Afganistán, una de los pocas occidentales que permanecen en Kabul, destaca el valor de las niñas y las mujeres de Afganistán ante los «miedos y presiones» derivados de la llegada al poder de las nuevas autoridades de facto.

    Tras el anuncio de los talibanes de que los adolescentes afganos podían regresar a las aulas, pero no hacer ninguna referencia a la situación de las adolescentes, un millón de chicas afectadas por esta omisión se enfrentan a un periodo de incertidumbre y ansiedad.

    La jefa de comunicaciones de UNICEF en Afganistán, Sam Mort, habló sobre esta situación con la secretaria general adjunta de Comunicaciones Globales de la ONU, Melissa Fleming.

    «UNICEF se ha quedado en Afganistán porque ese es nuestro cometido. Estamos aquí antes, durante y después de cualquier emergencia y, en este momento, alrededor de la mitad del país necesita desesperadamente ayuda humanitaria, incluidos 10 millones de niños.

    Añadió que “si UNICEF no está aquí para protegerlos, para darles medicinas, para vacunarlos, para darles la alimentación que tan desesperadamente necesitan, para ayudarles a recuperarse de las atrocidades que han visto, entonces ¿quién va a hacerlo? Quedarse fue una decisión fácil para la organización y para mí.

    La velocidad con la que se produjo la toma de posesión de los talibanes ha afectado gravemente a nuestras operaciones. La mayor parte del personal afgano está trabajando desde casa hasta que los talibanes nos garanticen su seguridad, especialmente hasta que nuestras trabajadoras puedan viajar con seguridad y hacer sus tareas sin amenazas.

    En consecuencia, no funcionamos a plena capacidad; no llegamos a todos los niños que necesitamos ayudar. Sin embargo, durante las últimas semanas se han empezado a abrir las carreteras y los aeropuertos, así que, poco a poco, estamos empezamos a reanudar nuestro trabajo y tenemos la esperanza de que pronto tendremos a todo el personal de vuelta en las oficinas. Con una compleja crisis humanitaria en ciernes y el invierno a la vuelta de la esquina, el factor tiempo es esencial.

    Sam Mort, la responsable de UNICEF en Afganistán, junto a un niño en un hospital de Kabul, la capital del país.
    UNICEF/Omid Fazel
    Sam Mort, la responsable de UNICEF en Afganistán, junto a un niño en un hospital de Kabul, la capital del país.

    Uno de los peores lugares del mundo para ser niño

    Durante mucho tiempo Afganistán ha sido uno de los peores lugares del mundo para ser los niños y, en los últimos meses, se ha convertido en un lugar mucho más sombrío, por lo que es importante que los ojos y los oídos del mundo sigan centrándose en los más vulnerables y en la mejor manera de ayudarlos.

    UNICEF trabaja con muchos jóvenes afganos. Desde mi llegada hace un año, me sorprendió su energía, su optimismo y su determinación para seguir adelante, especialmente su deseo de estudiar. No es fácil, especialmente para las mujeres jóvenes que, en su deseo de aprender y buscar nuevas oportunidades, se enfrentan a amenazas, dificultades y desafíos diarios.

    Su confianza, su valentía, es notable. Creo que no me lo esperaba. Veo una valentía en las niñas y mujeres de Afganistán que no he visto en ningún otro lugar, porque los miedos y las presiones son reales y, pese a reconocerlos, siguen adelante de todos modos.

    Cuando le pregunté a una joven con la que hemos estado trabajando en las últimas semanas cómo se encontraba, me dijo: «todavía respiro, pero me siento atrapada. Esto es una pesadilla».

    Me dijo: «Sam, yo estaba terminando el instituto y a punto de empezar la universidad. Todo lo que quería hacer, todos mis sueños se han frenado».

    Una trabajadora sanitaria inyectando una vacuna contra la poliomielitis a un niño pequeño (Foto de archivo).
    UNICEF/Celeste Hibbe
    Una trabajadora sanitaria inyectando una vacuna contra la poliomielitis a un niño pequeño (Foto de archivo).

    Desaprovechar el potencial de los jóvenes

    Como extranjero, hay que tener mucho cuidado a la hora de decir: «Oh, no se han parado sin más, ya sabes, volverán a empezar», porque esto es Afganistán y los talibanes han tomado el poder y todo el mundo está en modo «esperar y ver». Nadie puede predecir lo que va a pasar.

    El mayor favor que puedo prestar a todos los jóvenes con que he hablado es escucharlos, comprenderles y conversar un poco sobre su salud mental, así como de lo que pueden hacer a diario para mantenerse ocupados, pero sin dejar de ser pragmáticos y concentrarse en su futuro.

    UNICEF es una organización con una gran visión de futuro. Intentamos trabajar con los jóvenes dándoles una plataforma que les permita expresarse, realizar sus sueños, inspirarse mutuamente y relacionarse. Sin embargo, ahora mismo eso parece muy difícil en Afganistán.

    ¿Qué es lo que me quita el sueño?  Es el potencial desaprovechado de los jóvenes, especialmente de las mujeres jóvenes, eso es muy complicado».

    Toda la información e imágenes son de ONU NOTICIAS.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/10/1498122

  • Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov ganan el Premio Nobel de la Paz

    Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov ganan el Premio Nobel de la Paz

     

    Ressa es directora ejecutiva de Rappler, un medio de comunicación que critica el régimen del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, mientras que Muratov dirige el periódico independiente ruso Novaya Gazeta.

    Maria Ressa (Photo credit should read ISAAC LAWRENCE/AFP via Getty Images)

    «El periodismo libre, independiente y basado en los hechos sirve para proteger contra el abuso de poder, las mentiras y la propaganda de guerra», dijo Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego del Nobel, al anunciar el premio en Oslo el viernes.

    Dijo que la elección del comité «tiene como objetivo subrayar la importancia de proteger y defender estos derechos fundamentales».

    Dmitry Muratov (AP Photo/Alexander Zemlianichenko)

    Es la edición 102 del premio. Entre los ganadores anteriores están Nelson Mandela, Martin Luther King, Jr., el disidente polaco Lech Walesa, el último líder de la Unión Soviética, Mikhail Gorbachev, y cuatro presidentes de Estados Unidos.

    El año pasado, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU recibió el premio.

    Toda la información e imágenes son de CNN EN ESPAÑOL.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/08/nobel-paz-2021-trax/