Blog

  • ¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel?

    ¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel?

    En 119 años, el Premio Nobel fue otorgado 876 veces a hombres y 58 veces a mujeres. Tan sólo 22 han sido galardonadas en las categorías de Física, Química y Fisiología.

    En 119 años de historia —sin contar el actual—, el Premio Nobel ha sido otorgado a 934 personas. De ellas, casi el 94% son hombres (876) y tan sólo el 6% (58) fueron mujeres. Y las cifras son todavía más tristes si se contemplan las principales categorías científicas: apenas 22 mujeres han ganado el galardón más prestigioso del mundo en Física, Química y Medicina.

    La científica más destacada en este pequeño listado es Marie Curie. La polaca nacionalizada francesa, cuyo verdadero nombre era Maria Salomea Skłodowska, fue además la primera persona en obtener el premio en dos apartados diferentes. Logró el Nobel de Física en 1903 junto a su marido Pierre Curie y al físico Henri Becquerel, «en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación», según destacó la Academia sueca. Y consiguió el Nobel de Química en 1911, «en reconocimiento por sus servicios en el avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento».

    A pesar de estos reconocimientos, desarrolló su carrera rodeada de obstáculos y, a veces, de la oposición de sus compañeros de profesión. Cuando su nombre apareció como posible candidata para formar parte de la Academia de Ciencias francesa, sus miembros votaron para prohibir la entrada de las mujeres. Algunos periódicos opinaron que «no se debe tratar de convertir a la mujer en hombre de inmediato».

    Marie Curie abrió muchas puertas —su éxito llevó a muchas mujeres a las universidades y las carreras cientificas—, pero el proceso ha sido muy lento. Esto explica que, más de un siglo después, apenas otra veintena de científicas han sido reconocidas con el Nobel. A partir de 1911, hubo que esperar hasta 1935 para ver a otra científica bajo los aplausos de la Academia de Suecia: se trató de Irène Joliot-Curie en Química, la hija de Marie Curie, aunque (de nuevo) lo compartió con su esposo.

    En adelante, los premios a científicas siguieron llegando a cuentagotas: 1947, Gerty Theresa Cori en Medicina (compartido con dos hombres); 1963, Maria Goeppert-Mayer en Física (con otros dos hombres); 1964, Dorothy Crowfoot Hodgkin en Química (ella sola); 1977, Rosalyn Sussman Yalow en Medicina (también compartido); 1983, 1986, 1988, 1995, 2004… Cuando la canadiense Donna Strickland ganó el premio de Física en 2018, fue la primera mujer en 55 años en ser reconocida en esta categoría.

    La situación mejoró en los últimos años —en 2009 hubo incluso tres científicas premiadas—, pero la representación de las mujeres en estos reconocimientos sigue siendo escasa. En 2019, por ejemplo, no hubo ninguna mujer entre los científicos premiados.

    Mujeres ganadoras del Nobel de la Paz y de Literatura

     

    En otras categorías, hay 17 mujeres que han obtenido el Nobel de la Paz —de 107 galardones a personas y 28 a organizaciones—, 16 el de Literatura (de 117 premios) y 2 el de Economía (de 86).

    La primera de todas ellas fue Bertha von Suttner, que en 1905 fue distinguida con el Nobel de la Paz por su activismo en contra del militarismo del Imperio austrohúngaro. Y la primera escritora en ganar el Nobel de literatura fue la sueca Selma Lagerlöf en 1909.

    Igual que en el caso de las científicas, en estos otros premios el reconocimiento a las mujeres ha sido escaso y disperso. En Literatura, siguieron los galardones a Grazia Deledda (1926), Sigrid Undset (1928), Pearl S. Buck (1938), la chilena Gabriela Mistral (1945, única latinoamericana en esta lista), Nelly Sachs (1966), Nadine Gordimer (1991), Toni Morrison (1993), Wisława Szymborska (1996), Elfriede Jelinek (2004), Doris Lessing (2007), Herta Müller (2009), Alice Munro (2013), Svetlana Aleksiévich (2015), Olga Tokarczuk (2018) y Louise Glück (2020).

    En el Nobel de la Paz hay algunos nombres muy conocidos: la Madre Teresa de Calcuta (1979); la expresidenta de Birmania, Aung San Suu Kyi (1991); la guatemalteca Rigoberta Menchú (1992); o la pakistaní Malala Yousafzai (2014), que tenía 17 años y fue la persona más joven en obtener el Nobel en cualquier categoría.

    Y las dos economistas son la estadounidense Elinor Ostrom, en 2009, y la francesa Esther Duflo, en 2019.

    ¿Por qué hay tan pocas mujeres con el Premio Nobel?

    El problema tiene múltiples explicaciones, desde el machismo histórico y el criterio de un jurado formado principalmente por hombres al escaso acceso que, hasta hace pocas décadas, tuvieron las mujeres a las carreras científicas.

    Los propios responsables del premio han hecho examen de conciencia. En 2018, Göran K. Hansson, secretario general de la Real Academia de Ciencias de Suecia, envió una carta a los científicos para solicitar que tuvieran en cuenta el género y la nacionalidad de los nominados a la hora de deliberar, en busca de una mayor inclusión.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad

     

  • Los grandes premios de investigación discriminan a las mujeres

    Los grandes premios de investigación discriminan a las mujeres

    Hasta 22 galardones de prestigio llevan dos décadas sin reconocer a una científica.

    Las mujeres cada vez tienen un papel más destacado en la investigación científica. De 2013 a 2018 el porcentaje de trabajadoras en este entorno ascendió del 28% al 33% del total, según el informe de la Unesco Para ser inteligente, la revolución digital tendrá que ser inclusiva. A pesar de estas mejoras, siguen teniendo menos posibilidades que los hombres de conseguir un galardón que represente la excelencia de su carrera. Un ejemplo de ello son los Nobel otorgados esta semana, en las categorías de medicina, física y química, en los que los siete premiados han sido hombres. Esta brecha ha sido examinada en un estudio publicado por la revista Quantitative Science Studies. La investigación ha analizado 141 galardones de gran prestigio de carácter internacional desde 2001 hasta 2020. Los resultados demuestran que, a pesar de que las mujeres obtienen ahora más reconocimiento, aún existen desigualdades. Estos galardones han sido recibidos durante estos años por 2.011 hombres y 262 mujeres. Además, 22 de estos galardones (el 16% del total) no han sido otorgados en estas dos décadas a ninguna investigadora. Entre ellos hay algunos que tienen nombre de científicas, como el premio Maryam Mirzakhani en matemáticas (entregado cuatro veces desde 2001) y el Reina Isabel de ingeniería (recibido por 14 hombres desde su primera edición en 2013).

    Este análisis se ha dividido en cuatro intervalos, de cinco años cada uno. Las categorías de los reconocimientos eran biología y ciencias de la vida (incluyendo medicina), ciencias de la computación, ingeniería, matemáticas, física y ciencias sociales y del comportamiento (en la que se encuentra psicología). En el primer lustro analizado (2001-2005), hubo representación femenina en el 30% de los 111 premios disponibles en ese momento. Ese porcentaje aumentó en nueve puntos porcentuales (39% de 132 galardones) en el periodo siguiente. Entre 2011 y 2015 la cifra mejoró considerablemente, hasta llegar a estar representadas en la mitad (50% de 137) y, en el último intervalo, las investigadoras consiguieron estar presentes en el 65% de 141 reconocimientos. Lokman I. Mehon, científico de la información en la Universidad de Beirut y autor principal de la investigación, destaca que, a pesar de existir una mejora significativa, “el sistema tiene que dar más reconocimiento a las investigadoras para ser justo con ellas”.

    El autor también analiza si el incremento de catedráticas en Estados Unidos ha supuesto también un incremento en el reconocimiento a investigadoras. Entre 2001 y 2005, las docentes de investigación representaban el 17% de la profesión y obtuvieron solo el 6% de 693 premios individuales concedidos en el país. En los últimos cuatro años de la pasada década, las catedráticas llegaron a representar casi un tercio de los investigadores, pero tampoco fueron reconocidas en la misma proporción, ya que representaron solo el 19% de 1.001 galardones estudiados. Para conseguir el equilibrio con sus compañeros, tendrían que estar representadas en nueve puntos más. La consecución de este equilibrio en categorías como biología o matemática exigiría un número aún mayor de galardonadas. Únicamente en ciencias de la computación los premios a investigadoras se han mantenido estables hasta 2015 y luego han experimentado un gran aumento.

    Capitolina Díaz, catedrática de Sociología y expresidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), defiende que se podría conseguir dicho equilibrio entre proporción de investigadoras y premios conseguidos, pero que no cree que la cultura científica “esté aún tan democratizada como para reconocer el talento y la excelencia en las mujeres con la misma facilidad que lo reconocen en los hombres”. En la categoría de física en los galardones concedidos en Estados Unidos sí que han logrado este objetivo, en los últimos cinco años, pero aún queda comprobar si esto se mantendrá en el tiempo.

    Situación en España

    Esta no es la primera vez que se estudia la brecha de género en los premios científicos. Desde AMIT dirigieron un estudio en el que analizaron 37 galardones académicos y científicos de diferentes ramas concedidos en España entre 2009 y 2014. Los resultados mostraron una infrarrepresentación de investigadoras en estos, siendo reconocidas solo en el 17,63% del total. Además, en esta investigación se reflexiona sobre un techo de cristal dentro de las altas esferas, ya que la sobrerrepresentación masculina aumenta con la cuantía de los galardones. Ellas, de los tres con mayor compensación económica, solo han sido reconocidas en el 7,14% durante esos años. Además, esta infrarrepresentación está también, aunque en menor medida, en los jurados de premios estrictamente científicos.

    Este sesgo en la ciencia se puede observar desde mucho antes. A pesar de que el número de científicas lleva años aumentado— hasta alcanzar ahora el 42% del personal de investigación en España—, no todas continúan como investigadoras y progresan a un ritmo más lento que sus compañeros, según datos facilitados por el Gobierno en el documento Científicas en cifras. La Unesco ofrece información similar en el estudio mencionado anteriormente y denuncia que, además de tener carreras más cortas y peor pagadas, suelen recibir becas de investigación más modestas.

    Pilar López Sancho, profesora de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid-CSIC y cofundadora de AMIT, explica que se tiene muy interiorizado la idea de que la ciencia “es para hombres”. Incluso este sesgo, puntualiza, se encuentra en las propias investigadoras porque se presentan a menos promociones y premios, ya que, “hasta que no están muy seguras de que tienen un currículum fantástico, no se presentan, mientras que los hombres lo hacen más”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/ciencia/2021-10-07/los-grandes-premios-de-investigacion-excluyen-a-las-mujeres.html

  • El cómic “Un voto, una mujer”, un homenaje al sufragismo femenino, el sindicalismo y la sororidad

    El cómic “Un voto, una mujer”, un homenaje al sufragismo femenino, el sindicalismo y la sororidad

    El sufragio femenino es hito por el que lucharon las mujeres en esa España de 1931, año en el que se aprobó el voto femenino gracias a Clara Campoamor, la principal voz de este movimiento sufragista “silenciado” que secundaron muchas mujeres a las que quiere homenajear el cómic “Una mujer, un voto”.

    La guionista Alicia Palmer y la ilustradora Montse Mazorriaga son las autoras de esta obra necesaria (Garbuix Books) que llega el año en el que se celebra el 90 aniversario de una de las fechas claves para la historia de España: el de la consecución del derecho al voto de la mujer el 1 de octubre de 1931.

    Un pasaje histórico “escamoteado” y “desconocido”

    “Cuando leí a Campoamor hace veinte años no entendía cómo una mujer que había defendido el voto femenino había sido silenciada. Nos han escamoteado la mitad de la Historia“, se lamenta a Efe Palmer en una entrevista junto a Mazorriaga, quien también se queja de que ese pasaje de la historia reciente de nuestro país, el de la lucha feminista por el voto, es algo “desconocido”. 

    Y para sacarlas del olvido, no solo a Campoamor, sino también a las cigarreras que inauguraron el movimiento obrero femenino, han creado este cómic en el que la protagonista es Mari Luz, una joven de provincias que llega a Madrid para trabajar en la Real Fábrica de Tabacos.

    Un lugar donde conocerá a Justi y a otras cigarreras que la introducirán en la lucha por sus derechos, entre ellos, el de voto para la mujer. Una peripecia vital en la que llegará a ser una líder.

    Clara Campoamor, un referente olvidado

    “A muchas personas les suena Victoria Kent o Emilia Pardo Bazán, pero cuando me propuse hacer el trabajo con Alicia vi que Campoamor había sido como Ulíses y no se la reconoce, nadie habla de ella“, dice la artífice de estas viñetas en blanco y negro llenas de detalles, silencios y proclamas.

    Por eso para Palmer ahondar en la figura de Campoamor ha sido un “subidón”, porque esta abogada madrileña fue una mujer que quiso estar “en la calle” junto a sus compañeras, pero también una mujer que tuvo relación con los principales movimientos feministas del mundo.

    “Quería hacer un paralelismo entre la lucha sindicalista de las cigarreras y su sororidad y la lucha por el voto, dos movimientos que se unieron”, destaca la guionista.

    Porque en este cómic se ve claro cómo mujeres cultas y formadas como Campoamor se unieron a esas otras trabajadoras que lucharon por sus derechos básicos laborales; pero también muestran cómo tanto la izquierda como la derecha de la época criticaron a estas mujeres, una visión que lucha contra la “versión machista” de la historia de nuestro país.

    Recuperación de la memoria histórica

    Así, “Una mujer un voto” se presenta como un ejercicio de recuperación de la memoria histórica que llega para intentar calar en las nuevas generaciones de mujeres, ésas que no saben aún que antes de 1931 la mujer no podía votar; y que fue a partir de entonces cuando pudieron hacerlo las mayores de 23 años.

    En concreto el 19 de noviembre de 1933, día en el que por primera vez las mujeres fueron a las urnas, y lo hicieron en masa porque de un censo de más de 15 millones de votantes, 7.208.888 fueron hombres y 7.955.461 fueron mujeres.

    Unos comicios en los que ganó el bloque de la derecha, por lo que ninguna de las mujeres que se presentaron por las listas republicanas fueron elegidas.

    “La figura de Mari Luz va muy acorde con dar a conocer el sufragismo en la actualidad, o al menos que las chicas jóvenes se vean un poco reflejadas”, desea la ilustradora.

    Un derecho que se volvió a perder tras el estallido de la guerra civil en julio de 1936, cuando todos los ciudadanos dejaron de poder ir a las urnas hasta junio de 1977. Pero eso es parte de otra historia, aunque fue con el comienzo de la contienda cuando Campoamor fue abocada al exilio y se fue a vivir con su amiga Antoinette Quinche en Lausana, donde volvió a alojarse en 1955 a su vuelta de Buenos Aires hasta su muerte en 1972.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/comic-un-voto-una-mujer/

  • Casi 35% de las mujeres embarazadas en México presentan anemia

    Casi 35% de las mujeres embarazadas en México presentan anemia

    Casi 35% de las mujeres embarazadas en México presentan anemia, una condición relacionada con la falta de micronutrientes y que puede causar varias complicaciones en el embarazo, incluyendo parto prematuro o bajo peso del bebé al nacer, advirtieron este martes especialistas.

    Para ayudar a mitigar estos riesgos que conducen a anemia, “prevenir deficiencias de vitaminas y minerales en las etapas tempranas y durante todo el embarazo es fundamental”, precisó Itzhae López, maestra en farmacología clínica, y recoge un boletín.

    La experta detalló que de las embarazadas con anemia, poco más del 42% vive en comunidades rurales, por lo que es indispensable trabajar en esas poblaciones que son todavía más vulnerables.

    Ante esta situación la organización Vitamin Angels en conjunto con la farmacéutica Bayer, presentaron este martes en México la iniciativa “Cada Nuevo Latido”, un programa que tiene como objetivo incrementar el acceso a soporte nutricional antes y durante el embarazo, así como en la lactancia, entre mujeres que viven en comunidades vulnerables.

    El objetivo es ayudar a mejorar el estado nutricional de las mujeres durante el embarazo, con lo que se favorecerá que las madres y sus bebés tengan un aporte adecuado de nutrientes en esta etapa de la vida.

    El doctor Enrique Ríos, representante de Vitamin Angels en México, destacó que la estrategia está basada en tres pilares principales: la intervención, educación y promoción de la salud.

    A través de estos ejes se proporcionarán vitaminas y minerales a mujeres embarazadas de comunidades vulnerables en México, además de brindarles información para actuar por su salud.

    Aunado a ello, alentarán a los gobiernos y a las autoridades de salud a incluir la alfabetización en nutrición y suplementos de salud como parte de los estándares de cuidado.

    México es uno de los países líderes, y el primero en Latinoamérica, en lanzar esta iniciativa global, junto con Australia y China.

    “Debemos trabajar como equipo y crear alianzas que nos permitan transformar esta realidad, en beneficio de las mujeres y sus hijos”, concluyó Itzhae López, quien también es gerente médico senior de la División Consumer Health de Bayer México.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/casi-35-de-las-mujeres-embarazadas-en-mexico-presentan-anemia/

  • ¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel?

    ¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel?

    Para el caso de la medicina, las mujeres han sobresalido más que en otros rubros de este premio.

    Luego del reconocimiento del premio Nobel de Medicina, nos preguntamos, ¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel?

    Este lunes dicho galardón fue dado a los científicos estadounidenses David Julius y Ardem Patapoutian, por descubrir receptores de temperatura y tacto.

    El Premio Nobel es un premio reconocimiento otorgado año con año que se le da a aquellos que realizan investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad.

    Del total de estos reconocimientos el 94% se ha otorgado a lo largo de la historia, es decir, un total de 57 mujeres.

    De esta cifra se contabiliza que las últimas dos décadas solo se le ha otorgado el reconocimiento a 28.

    Marie Curie y su esposo descubren el rádium/Foto:Archivo EFE

    Marie Curie la única mujer dos veces reconocida en los premios Nobel

    Licenciada en física y matemáticas Marie Curie se convirtió en la primera mujer en la historia en recibir un premio Nobel de física compartido con su marido Pierre Curie por sus trabajos sobre los fenómenos de la radiación.

    Sin embargo, años después sería reconocida por su esfuerzo en solitario, en 1911 con un premio nobel de Química al descubrir el radio y el polonio.

    Años más tarde y siguiendo los pasos de sus padres, Irene Joliot-Curie, se convirtió en la segunda mujer en ganar un Nobel de Química, por su trabajo sobre elementos radiactivos.

    Premio Nobel/Foto:Reuters

    Más mujeres destacadas

    Para el caso de la medicina, las mujeres han sobresalido más que en otros rubros de este premio.

    Gerty Theresa Cori fue la primera en ganar uno de estos reconocimientos en 1947 por descubrir el mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno.

    Más tarde en 1983, Rosalyn Yalow se sumó a la lista, en 1986 Rita Levi-Montalcini también consiguió el galardón.

    De este modo, en este rubro se ha otorgado este reconocimiento a 12 mujeres en total.

    El último año en que se entregó este premio a una mujer fue en el año 2020.  Andrea M. Ghez recibió el galardón en  Física, por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de la galaxia.

    Ese mismo año Jennifer Doudna y su compañera Emmanuelle Charpentier recibieron el reconocimiento por su labor al desarrollar un método para editar el genoma.

    Estas son solo algunas de las cuantas mujeres que han ganado el Premio Nobel; sin duda aún falta avanzar en el reconocimiento de las mujeres en estos rubros de la ciencia.

    Nota de MVS Noticias: https://mvsnoticias.com/noticias/ciencia-y-tecnologia/cuantas-mujeres-han-ganado-el-premio-nobel

     

  • El Premio ‘La Mujer y la Ciencia’ distingue a 5 investigadoras por sus trabajos en ciencias de la vida y el medio ambiente

    El Premio ‘La Mujer y la Ciencia’ distingue a 5 investigadoras por sus trabajos en ciencias de la vida y el medio ambiente

    Como cada año desde 1998, la Fundación L’Oréal y la UNESCO desvelaron el palmarés del Premio Internacional “La Mujer y la Ciencia”, que distingue a cinco eminentes científicas con carreras excepcionales, procedentes de las cinco regiones del mundo.

    Los últimos años han mostrado más que nunca la importancia de la ciencia para responder a los grandes desafíos a los que el mundo debe hacer frente y, para ser eficaz, la ciencia debe apoyarse en todos los talentos. Así pues, la Fundación L’Oréal y la UNESCO se enorgullecen de anunciar las cinco ganadoras de la edición 2022, que es la 24ª de este premio internacional, y que en esta ocasión se otorga en la categoría de ciencias de la vida y el medio ambiente.

    “El creciente papel de las mujeres en las ciencias es un desafío de igualdad, pero también un aporte a la humanidad, como demuestran las ganadoras del Premio L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia. Su ejemplo anima a niñas y mujeres de todo el mundo a emprender carreras científicas”, dice Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

    24º Premio Internacional L’Oréal-UNESCO ‘La Mujer y la Ciencia’, dotado con 100,000 euros por ganadora

    América Latina y el Caribe

    Profesora María Guadalupe Guzmán Tirado – Enfermedades infecciosas
    Directora del Centro de Investigación del Instituto Pedro Kouri (IPK), Instituto de Medicina Tropical, La Habana (Cuba). Recompensada por sus trabajos pioneros, que han permitido comprender mejor y tratar al dengue o “gripe tropical”. El dengue afecta sobre todo a las zonas intertropicales e infecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo. Las investigaciones de la profesora Guzmán Tirado han permitido comprender mejor la patogénesis del dengue, el tratamiento de sus síntomas y su prevención.

    América del Norte 

    Profesora Katalin Kariko – Bioquímica
    Profesora asociada adjunta de la Perelman School of Medicine, Universidad de Pennsylvania, (Estados Unidos), y Vicepresidenta sénior de BioNTech RNA Pharmaceuticals. Recompensada por su contribución excepcional al perfeccionamiento de la tecnología llamada de ARN mensajero. Sus trabajos permitieron dar un paso decisivo en la creación de vacunas contra la COVID-19.

    Asia y el Pacífico 

    Profesora Hailan Hu – Neurociencia
    Profesora y Directora Ejecutiva del Centro de Neurociencia de la facultad de medicina de la Universidad de Zhejiang, (China) . Recompensada por sus importante descubrimientos pioneros en neurociencias, en particular sobre la depresión, que abrieron el camino para el desarrollo de antidepresivos de nueva generación.

    África y Estados Árabes

    Profesora Agnès Binagwaho – Salud pública
    Vicecanciller de la Universidad Global Health Equity, Kigali, Rwanda. Recompensada por su papel crucial en la puesta en marcha de un nuevo sistema de sanidad pública para los más vulnerables en África, en particular en Rwanda. Su trabajo permitió un mejor acceso a los servicios de lucha contra el VIH, el paludismo y la tuberculosis.

    Europa

    Profesora María Ángela Nieto Toledano – Embriología
    Profesora del Instituto de Neurociencias (Centro Superior de Investigaciones Científicas /Universidad Miguel Hernández), San Juan de Alicante (España). Recompensada por sus descubrimientos fundamentales sobre el modo en que las células cambian de identidad en el curso del desarrollo embrionario. Sus trabajos han abierto el camino para el desarrollo de enfoques terapéuticos nuevos en el marco del tratamiento del cáncer y su propagación a otros tejidos.

    Convencidas de que el mundo necesita ciencia y de que la ciencia necesita a las mujeres, la Fundación L’Oréal y la UNESCO están comprometidas en promover a las mujeres de ciencias. Para hacerlas más visibles y dar a conocer su talento e inspirar vocaciones en las generaciones futuras, el programa L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia” se propone acelerar las carreras de las mujeres científicas y luchar contra los obstáculos a los que se enfrentan.

    Según el último Informe de la UNESCO sobre la Ciencia, publicado en junio pasado, aunque el número de mujeres con carreras científicas tiende a aumentar, la evolución sigue siendo demasiado lenta: poco más del 33% de los investigadores en el mundo son mujeres y tan solo 4% de los premios Nobel científicos han sido otorgados a mujeres.

    Desde la creación del programa “La Mujer y la Ciencia” en 1998, 122 científicas y más de 3.800 jóvenes talentosas, doctorandas o post-doctorandas, han sido premiadas y acompañadas en más de 110 países.

    La Fundación L’Oréal se compromete a ayudar a las mujeres a expresar su potencial, recuperar el control de su destino y tener un impacto positivo en la sociedad, a través de tres áreas de intervención: la investigación científica, la belleza solidaria y el cambio climático. La UNESCO es el único organismo especializado de las Naciones Unidas con un mandato específico en el ámbito de las ciencias y ha hecho de la igualdad de género una prioridad. A través de sus programas científicos, contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y ayuda a los países en desarrollo a fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas.

    Con información de la UNESCO.

    Toda la información e imágenes son de VALOR COMPARTIDO.
    Link original: https://valor-compartido.com/el-premio-la-mujer-y-la-ciencia-distingue-a-5-investigadoras-por-sus-trabajos-en-ciencias-de-la-vida-y-el-medio-ambiente/

  • Sólo 25% de quienes trabajan en tecnología son mujeres: BID

    Sólo 25% de quienes trabajan en tecnología son mujeres: BID

    Apenas el 25% de quienes trabajan en el sector de tecnologías de información y comunicación son mujeres, según revela el estudio El futuro de la tecnología: Inclusión femenina, realizado por Laboratoria y el BID Lab. Este sesgo de género también está presente en el área de la ciencia y las matemáticas, pues las mujeres solo representan el 30%, considerando a la educación superior y al ejercicio de la profesión.

    Con el fin de promover la empleabilidad de las mujeres en el sector tech Laboratoria abre su 12va convocatoria en México, dirigida a las mujeres mayores de 18 años para formarlas en de manera remota como desarrolladoras de JavaScript.

    La formación se llevará a cabo a través de un bootcamp que empezará el 5 de enero de 2022 y tendrá una duración de 6 meses. Las interesadas deberán ingresar a https://postula.laboratoria.la/mex y completar todo el proceso antes del 7 de noviembre, fecha del cierre de la convocatoria.

    Laboratoria nació en Lima Perú en 2014 y a partir de allí se ha expandido a países como Chile, Méxco, Brasil y Colombia. Tiene el objetivo de abrir oportunidades para las mujeres en el área de la tecnología. Actualmente más de 800 empresas tienen convenio con la organización para contratar a sus egresadas.

    Laboratoria aplica con sus estuantes la metodología agile, la cual permite adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, con el fin de que desarrollen habilidades técnias y soft skills para que logren trabajar como desarrolladoras en equipos front-end en equipos de tecnología.

    “Desde 2015, Laboratoria ofrece en el país un bootcamp de clase mundial que ha transformado la vida de más de 500 mujeres en México al incorporarlas al sector TI, con una tasa de empleabilidad del 80%. Además de México, Laboratoria tiene presencia en Perú, Brasil, Chile y Colombia, en donde ha logrado consolidar una poderosa comunidad de más de 2 mil mujeres egresadas en la región”, comenta Ofelia Reyes, Bootcamp Manager de Laboratoria.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-laboratoria-busca-integrara-mujeres-industria-tecnologica/

  • Depresión daña más a mujeres que hombres; UNAM alerta por la otra pandemia

    Depresión daña más a mujeres que hombres; UNAM alerta por la otra pandemia

    Padecer depresión en la adolescencia y no recibir tratamiento incrementa el riesgo de abandonar la escuela en 3.2%, de presentar dependencia a las drogas, en 18%, y sufrir abuso sexual, en 6 por ciento.

    “Uno de los mayores costos de la depresión no atendida es lo que se le llama presencialismo, ya que las personas están bien para trabajar, pero no producen, lo cual significa pérdida importante para el Producto Interno Bruto, las personas y sus familias”, advirtió la directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.

    Durante el Seminario Permanente de Bioética, organizado por la máxima casa de estudios, la especialista indicó que la depresión se trata de un padecimiento que afecta más a la mujer que al hombre y, en el peor de los desenlaces, puede llevar al suicidio.

    Antes de la pandemia, la depresión no atendida era delicada, sin embargo, el riesgo se incrementó, dijo, debido a la crisis sanitaria y posteriormente por las secuelas de covid-19; lo que lleva a considerarla como “la gran epidemia”.

    En este contexto, Medina- Mora explicó que la depresión se asocia a sufrimiento físico y hay estigmas de la sociedad de que está en las manos del paciente su mejoramiento, aunque en realidad se requiere de ayuda profesional.

    Entre los síntomas del padecimiento se encuentra: disminución del interés o capacidad de disfrutar las actividades, pérdida de peso o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o lentitud sicomotoras, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva, reducción de la capacidad para pensar o concentrarse y pensamientos recurrentes de muerte.

    Indicó que la depresión se mide a través del trabajo experto, por la manifestación de los síntomas, con escalas de instrumentos diagnósticos, cuestionarios con amplias preguntas por al menos dos horas.

    Cifras de la Organización Mundial de la Salud, arrojan que la depresión afecta a 264 millones de personas, es una enfermedad crónica no transmisible dura varios años y es una de las principales causas de discapacidad.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/depresion-dana-mas-a-mujeres-que-hombres-unam-alerta-por-la-otra-pandemia/1475249

  • Mujeres iraníes regresan a los estadios tras dos años de ausencia

    Mujeres iraníes regresan a los estadios tras dos años de ausencia

    Después de la Revolución Islámica de 1979, las iraníes se vieron privadas del acceso a los estadios.

    Luego de dos años de prohibición, las mujeres iraníes fueron autorizadas a acudir al estadio de Teherán para apoyar a su selección nacional masculina, que se enfrentará a Corea del Sur el 12 de octubre, en partido de clasificación para el Mundial 2022.

    «La presencia de mujeres fue autorizada para el partido entre las selecciones nacionales de fútbol de Irán y de Corea del Sur», indicó el domingo el Club de Jóvenes Periodistas (YJC), agencia ligada a la televisión estatal.

    Una de las pocas veces en que las mujeres pudieron asistir a un partido en el estadio Azadi de Teherán se remonta a octubre de 2019, cuando la selección masculina de Irán se enfrentó a Camboya en partido de clasificación al Mundial 2022.

    Después de la Revolición Islámica de 1979, las iraníes se vieron privadas del acceso a los estadios, oficialmente para protegerlas de los modos poco educados de los hombres.

    La FIFA presionaba desde hace años para que Irán abriese los estadios a las mujeres, pero hasta 2019 Teherán sólo autorizó en escasas ocasiones la presencia de un número limitado de espectadoras (como máximo un millar de aficionadas en noviembre 2018) y para determinados partidos.

    Toda la información e imágenes son de MEDIO TIEMPO.
    Link original: https://www.mediotiempo.com/futbol/iran-mujeres-regresan-estadios-anos-ausencia

  • ¿Cómo reflejan los medios a las mujeres deportistas?

    ¿Cómo reflejan los medios a las mujeres deportistas?

    Analizamos la presencia del deporte femenino en los principales periódicos, televisiones y radios del territorio nacional.

    El periodismo deportivo es un campo ampliamente masculinizado, tanto por su entorno sociolaboral como por los contenidos y narrativas que se generan. La invisibilización de las periodistas deportivas, así como la poca presencia del deporte femenino en las noticias, son una forma más de la desigualdad del mundo del deporte.

    El deporte femenino acostumbra a estar invisibilizado en los medios de comunicación, generalistas o deportivos. Y es que, en pleno siglo XXI, muchos logros, victorias, competiciones y eventos deportivos de mujeres apenas tienen seguimiento en la radio, televisión o la prensa deportiva del territorio nacional.

    Por ejemplo, el 28 de abril de 2018, la selección gallega de rugby 7 quedó campeona de España y no tuvo ningún tipo de representación en los medios. Tampoco apareció en los medios de la propia región. Ante esta invisibilización en los medios, las 12 jugadoras del conjunto gallego decidieron crear su propia portada de La Voz de Galicia, el principal periódico de esta comunidad autónoma, y la compartieron en redes sociales.

    Por otro lado, a menudo las deportistas son noticia por aspectos emocionales o personales referentes a su vida privada y no por sus méritos deportivos. En ocasiones, incluso llegan a ser noticia por hechos anecdóticos, como una ruptura en su vida sentimental.

    Esta discriminación de la participación femenina en el deporte por parte de los medios es una cuestión social que refleja y reproduce al mismo tiempo la desigualdad que viven las mujeres en la sociedad actual.

    En la revista Lectura, escritura y comunicación, la catedrática de Lengua Española Susana Guerrero, que destaca por su investigación sobre el sexismo en la prensa deportiva, señala que: “En el lenguaje periodístico se abusa del género masculino atendiendo a que posee un valor englobador”. La autora considera que esto ignora otras opciones que existen en nuestra lengua y con las que se abarcan ambos sexos, ya que usar el masculino como genérico oculta a la mujer y, además, puede crear ambigüedad y confusión en muchos mensajes periodísticos.

    Menos presencia de mujeres en los medios

    Los datos muestran que el deporte femenino apenas recibe reconocimiento mediático, ya que las competiciones femeninas reciben un seguimiento muy puntual y sin continuidad. Además, también es habitual que los propios méritos de las mujeres vengan camuflados entre los éxitos de los hombres en el deporte.

    Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, realizado en el año 2010 por Clara Sainz de Baranda, concluye que la prensa deportiva dedica un 5,11% de su espacio a las mujeres deportistas, mientras que un 92% se dedica a los hombres. Además, las mujeres aparecen solas en el 2,18% de las noticias y en el 2,93% restante, siempre van acompañadas del mérito de algún hombre.

    Pese a que el estudio analiza la situación 11 años atrás, los cambios que se han producido en el sector no han sido destacables. En la última década, la cifra de noticias dedicadas a mujeres deportistas ha ascendido hasta el 6%, según la revista Compromiso empresarial.

    Por otro lado, varias investigaciones recientes también corroboran esta desigualdad que viven las mujeres deportistas. Un estudio llevado a cabo por la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco durante la temporada 2015-2016 asegura que, de las 15.844 noticias deportivas analizadas, solamente 1.518 hablan o se refieren en algún momento a deportistas, equipos o ligas femeninas (un 9,58% del total). Además, otro trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad del País Vasco en 2020 (Judit Martínez Abajo, María Teresa Vizcarra Morales y Gema Lasarte Leonet) y publicado en la revista Apunts concluye que un 93,89% de las mujeres deportistas “perciben no aparecer en los medios” y aseguran que “no se mencionan sus logros”.

    El impulso de los JJOO

    Sin embargo, los porcentajes de prensa deportiva en femenino aumentan con la llegada de los Juegos Olímpicos. Concretamente, un estudio que analiza de forma cuantitativa la presencia de mujeres deportistas en Marca, As y Mundo Deportivo durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 indica que el 20,4% de las informaciones estaban protagonizadas por mujeres, mientras que el 42,9% eran sobre hombres, el 32,7% de mujeres acompañadas al menos de un protagonista masculino y el 4% restantes eran institucionales.

    De este modo, la investigación concluye que, aunque los hombres son los grandes protagonistas, las informaciones sobre mujeres son mayores que las que se esperaban y, salvo en algún caso puntual, no están estereotipadas. Además, el estudio afirma que los Juegos Olímpicos sirven para que los medios de comunicación visibilicen el deporte femenino, algo que no ocurre durante el resto del año.

    Una cuestión de género

    La cobertura de las mujeres deportistas en el espacio público ha transcurrido en paralelo a la historia del deporte femenino, según indica el estudio de Eva Gómez Colell publicado en la revista Apunts. Esta exclusión de las mujeres en ambos ámbitos es consecuencia directa de la discriminación social que han sufrido a lo largo de la historia y que surge de la división del trabajo y de la diferenciación de los roles de género.

    En la actualidad, todavía existe una gran diferencia entre el espacio y el tiempo que se dedica al deporte en los medios de comunicación según el género del o la protagonista, a pesar de que la participación de mujeres en el ámbito deportivo se ha ido incrementando a lo largo de la historia.

    Con el objetivo de fomentar el deporte femenino en los medios de comunicación, a principios de 2020 el Consell del Audiovisual de Catalunya (CAC), en colaboración con la Secretaría General de Deporte y de la Actividad Física de la Generalitat, el Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), impulsó la campaña #ThoEstàsPerdent [Te lo estás perdiendo].

    Esta campaña nació con la finalidad de promover una mayor presencia de las mujeres deportistas en los medios, contribuyendo así a avanzar hacia la plena igualdad, romper estereotipos sociales y mediáticos sobre el deporte femenino y posicionarlo como un contenido de interés y capaz de atraer grandes audiencias.

    Periodistas deportivas en los medios de comunicación

    Pero la exclusión y discriminación de las mujeres no solo se da en el terreno de juego, sino que también ocurre en el campo de la comunicación.

    Muchas periodistas deportivas se enfrentan a situaciones de desigualdad en el ámbito laboral. Según explican algunas de ellas para el periódico universitario Generacióndospuntocero, a lo largo de su carrera profesional se han encontrado con barreras, sobre todo en deportes asociados al género masculino como el fútbol, el baloncesto o el motociclismo.

    Hasta hace dos años, en España ninguna mujer había narrado un partido de LaLiga Santander a nivel nacional. El hito se produjo el 12 de mayo de 2019 cuando Danae Boronat, periodista de Movistar Fútbol, retransmitió un partido entre el Atlético de Madrid y el Sevilla.

    Cristina Cubero, subdirectora de Mundo Deportivo, es otra de las periodistas deportivas de referencia en nuestro país. Cubero cree que muchas periodistas se ven frenadas por la maternidad, cuando por su capacidad podrían estar ocupando puestos de responsabilidad. La misma opinión traslada Sara Giménez, periodista deportiva de Movistar Plus, quien cree que la clave está en que existan más oportunidades porque, según asegura, “hay mucho talento femenino en el sector”.

    Por su parte, Marta Ramon, actual micrófono del Barça en RAC1, confiesa que descubrió el machismo trabajando y recalca que para lograr transformar el periodismo deportivo es necesario que cada vez haya más referentes mujeres.

    En definitiva, los medios de comunicación ejercen una gran influencia y tienen una responsabilidad enorme en la imagen pública de las mujeres. En ocasiones, el lenguaje que usan los medios oculta, discrimina e incluso denigra a las mujeres, según expone Susana Guerrero. Por ello, los medios deben luchar por conseguir un tratamiento igualitario en el discurso mediático que contribuya a visibilizar a las mujeres y a acelerar el avance hacia la igualdad.

    Fuentes: La Vanguardia, Generacióndospuntocero, INEFC, Consell Audiovisual de Catalunya (CAC), Universidad Carlos III de Madrid, Compromiso empresarial, Instituto Oficial de Formación Profesional (MEDAC), Lectura, escritura y comunicación (Universidad de Málaga), Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco y Revista Apunts.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210921/7735436/como-reflejan