Blog

  • El grito visual de “las mujeres que luchan” contra la violencia en México

    El grito visual de “las mujeres que luchan” contra la violencia en México

    Por segunda vez, decenas de mujeres pintan en la antigua glorieta de Colón los nombres de sus hijas asesinadas o desaparecidas en paralelo a una larga manifestación contra el derecho al aborto.

    Los nombres de cientos de mujeres con quienes la justicia está en deuda en México han sido reescritos este domingo en la antigua glorieta de Colón, en el emblemático Paseo de la Reforma, en Ciudad de México. Bautizada ahora por los movimientos feministas como la “glorieta de las mujeres que luchan”, la controvertida esquina vial ha sido reivindicada por decenas de mujeres, en su mayoría madres, que han vuelto a plasmar los nombres de sus hijas asesinadas o desaparecidas en las vallas que el Gobierno de Claudia Sheinbaum cubrió con pintura hace una semana. Las activistas han sido esta mañana sobrepasadas por una manifestación de miles de personas contra el derecho al aborto, motivada por la decisión histórica del Tribunal Supremo, que hace unas semanas declaró inconstitucional sancionar a una mujer por interrumpir el embarazo.

    El grito de auxilio de familiares, sobrevivientes y víctimas de feminicidio, desaparición y desplazamiento forzado ha quedado plasmado en el corazón de la capital. “Este va a ser el lugar en donde de ahora en adelante nos vamos a convocar para acompañarnos y que se escuche nuestro reclamo”, ha sostenido Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio, asesinada a los 22 años por su novio Jorge Luis González, quien el 3 de mayo de 2017 la estranguló con el cable de una cabina de teléfono de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Nuestra lucha es por la vida y no sólo por las que ya no están, sino también por las que aún no nacen”, ha manifestado.

    Osorio, quien ha luchado contra un sistema que desde un inicio se “empeñó” en clasificar el crimen de su hija Lesvy como suicidio, ha advertido: “Que también sepa el Estado y sus instituciones que de manera indigna nos representan, que si vienen y lo borran lo vamos a volver a escribir y de aquí no nos vamos a mover porque de ese tamaño es el agravio, porque nuestras hijas no están”. Según las cifras del Gobierno, en México cada día once mujeres son asesinadas y al menos nueve niñas menores de 12 años son reportadas como desaparecidas.

    Hace una semana, los colectivos también colocaron una figura de madera de casi dos metros pintada de morado, que simboliza a una mujer con el puño en alto, en el pedestal donde antes estaba la estatua de Colón. “Es un espacio para la lucha y resistencia de todas las mujeres que luchan contra la invisibilización de sus batallas contra el Estado que no las protege sino que las violenta, revictimiza y criminaliza”, indicó la vocera de la colectiva Antimonumenta Vivas nos queremos, que surgió tras la protesta del 8 de marzo de 2019 en la que las mexicanas dejaron impreso en las estatuas su reclamo por la incesante violencia. “México feminicida”, se leía, por ejemplo, en el monumento a la Revolución.

    Vista aérea de la ex glorieta de Colón, en Ciudad de México.
    Vista aérea de la ex glorieta de Colón, en Ciudad de México.SÁSHENKA GUTIÉRREZ (EFE)

    Mientras que la Comisión de Monumentos define el futuro del espacio, el Gobierno de Ciudad de México no ha retirado la figura, pero los nombres escritos en las vallas fueron borrados la misma noche en que fueron escritos por primera vez. “Son la limpieza que se hace después de cuando hay este tipo de acciones, se ha hecho en otros lados, igual se limpió el monumento del hemiciclo a Juárez”, justificó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. La funcionaria también invitó a “las mujeres que quieren que haya un monumento a las mujeres que luchan” a “pensar en lo que significa la mujer indígena”. A principios de septiembre, Sheinbaum anunció la sustitución de la escultura por un monumento a la mujer indígena realizado por el artista plástico mexicano Pedro Reyes, proyecto que quedó finalmente pospuesto ante la controversia generada por el diseño seleccionado.

    Armadas con pintura, brochas, agua y protector solar, desde las 11 de la mañana las manifestantes se apoderaron del espacio con gritos, consignas y reclamos que duraron más de cinco horas. Decenas de representantes de colectivos se unieron al llamado, entre ellos, un grupo de mujeres indígenas desplazadas de Tierra Blanca, Copala, quienes denunciaron que fueron forzadas a abandonar sus tierras por el grupo paramilitar MULT (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui). “A pesar de que fuimos desplazados estamos aquí luchando porque queremos regresar. Como mujeres estamos luchando por nuestro pueblo”, expuso una portavoz. Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, señaló que las autoridades no han respondido a su llamamiento a conservar el monumento como lo han decidido las familias y las mujeres “que merecen tener un lugar en donde sean nombradas”.

    Tras volver a escribir el nombre de su hija en una de las vallas que rodean la “anti monumenta”, Lidia Florencio, madre de Diana Velázquez Florencio, asesinada a los 24 años el 2 de julio de 2017 en el municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México, ha advertido: “Al Gobierno se le hace bien fácil borrar nuestros nombres, pero no se da cuenta que no se puede borrar la sangre de nuestras hijas asesinadas”. “Si estamos en este lugar es porque el Estado no nos está garantizando nuestros derechos y tenemos que pelearlos”, señala la mujer que sigue luchando contra la impunidad del sistema. Tras un plantón de tres semanas frente a Palacio Nacional, apenas el año pasado la justicia capturó al feminicida de Diana, quien ahora está en espera de una sentencia.

    A la vista de cientos de peatones y ciclistas que acostumbran ejercitarse los domingos en la transitada vía y ciclopista, las mujeres expresaban su dolor porque Lesvy, Diana, Daniela, Fernanda, Nadia, Pamela, Karina, Fátima, Monse, Renata y miles de mexicanas ya no están o no aparecen. Algunos paseantes solo se detenían a observar. Entre ellos, algunos de los detractores a la despenalización del aborto, que sostuvieron una protesta paralela de unas 12.000 personas, según la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Mientras que otros mostraban señales de apoyo y hasta se conmovían hasta el llanto. Rebeca Campos, estudiante de primaria de 12 años, paseaba con su tía y quedó sorprendida cuando le explicó porqué estaban pintando los nombres en las vallas. “Siento que el Gobierno no está escuchando a las mujeres y que no les interesa que se mueran y que las violen y siento que les importa más un monumento que las propias mujeres de México”, expresó la niña con lágrimas en los ojos.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-10-04/el-grito-visual-de-las-mujeres-que-luchan-contra-la-violencia-en-mexico.html

  • Cómo las mujeres están rompiendo las brechas digitales y de género en tecnología

    Cómo las mujeres están rompiendo las brechas digitales y de género en tecnología

    A través de colectivas feministas, áreas de gobierno y empresas, las mujeres irrumpen en el desarrollo tecnológico. Quienes ya llevan un camino recorrido opinan que es necesario darse la oportunidad de entrar a este sector masculinizado.

    Cuando Soledad Venegas Nava era adolescente su padre se negó a pagarle sus estudios. “Él decía que no tenía caso gastar en las mujeres, que de todas maneras terminaríamos casadas”, recuerda quien hoy es la directora general de la consultoría Studio Mantis.

    Más adelante, cuando pudo pagar, regresó a la escuela. Estudió Informática sin tener computadora propia. Y a sus 51 años de edad cuenta con maestría y doctorado en Desarrollo Regional y Tecnológico por el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO). “Hay que ir quitando estos prejuicios o ideas de que las mujeres no podemos. Sí podemos, y aunque nos cueste trabajo lo logramos”, expresa.

    Como integrante de Mujeres Ciberfeministas de América Latina y el Caribe, resalta que la Agenda 2030 busca fortalecer a las mujeres y niñas en el tema de tecnologías. Sin embargo, reconoce las brechas en Oaxaca, su entidad.

    Por ello, decidió fundar su propia empresa y enfocarse en el desarrollo de herramientas digitales con perspectiva de género. Serena-T es la aplicación más reciente que construyó con otras mujeres para la organización feminista Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

    La herramienta está dirigida al autocuidado colectivo y sanación de defensoras de derechos humanos. Cuenta con herramientas para el manejo emocional, la alimentación, la relajación y la herbolaria. “Las mujeres no deben masculinizarse para pertenecer a este sector, tenemos que seguir mirando que las soluciones a las problemáticas de las mujeres deben hacerse desde la mirada de las mujeres y no de los hombres”, insiste.

    De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, son mujeres sólo 22 por ciento de quienes trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial; 12 por ciento de quienes se dedican al aprendizaje automatizado; y apenas 35 por ciento de estudiantes de carreras del campo de las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés).

    El informe Las Mujeres en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe, elaborado en 2020 por ONU Mujeres, especifica que en América Latina y El Caribe ellas representan 45 por ciento en áreas de investigación. Aunque en el caso de Chile, México y Perú la cifra es menor, ya que son 34 por ciento del total.

    “La segregación continúa siendo elevada porque las investigadoras están subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y son minoría en muchos campos de las STEM en casi todos los países de la región”, se lee en el documento.

    En México ya hay entidades que trabajan contra estas brechas y estereotipos de género a nivel de política pública. Por ejemplo, en el Gobierno de Jalisco, dentro de la Coordinación de Innovación existe el área de Inclusión Digital.

    “La digitalización ha sido más complicada para las mujeres debido a los diferentes roles que ejecutamos: trabajo, escuela, casa, hijos. A eso le sumamos el tema de la violencia en el hogar y entonces podemos entender que la digitalización es un gran reto y una oportunidad primordial para las mujeres, pues muchas veces no tienen conectividad”, explica Adriana Aceves Fernández, la directora de Inclusión Digital.

    La digitalización de las mujeres incluye siete cursos que tienen como filosofía “las tres R”: reprogramación, para quitarles el miedo de adentrarse en la tecnología; resignificación, para darse el valor y la oportunidad de aprender herramientas digitales; y la resiliencia para la aplicación práctica del conocimiento.

    Mediactivismo y ciberfeminismo, dos ejes para lograr más igualdad

    ¿Por qué las asistentes virtuales como Alexa o Siri tienen voz de mujer? Ixchel García, de Luchadoras Mx, cuestiona esta forma de reforzar los estereotipos de género.

    “Las personas que en su gran mayoría están creando tecnologías son hombres cisgénero y blancos que replican los machismos”, señala la responsable del área Internet Feminista dentro de la colectiva que tiene como misión la apropiación de las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación) por parte de las mujeres, jóvenes y niñas.

    En Luchadoras Mx hay dos ejes estratégicos: el mediactivismo como un espacio para retratar los nuevos referentes de ser mujer sin estereotipos; y el ciberfeminismo para la construcción de una Internet libre de violencia contra las mujeres.

    Para su integrante Ixchel García es importante reivindicar y dignificar la participación de las mujeres en el desarrollo tecnológico pese a las brechas de género. “Al final estamos hablando desde nuestra propia vivencia y sumando a tener tecnologías más justas”, indica.

    El informe Las Mujeres en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe hace hincapié en la interseccionalidad. Las mujeres no son un grupo homogéneo si se toman en cuenta dimensiones como el origen, la edad, la orientación sexual o el origen étnico; de ahí la importancia de visibilizar a las comunidades indígenas.

    En Oaxaca, Johana Zurita, activista originaria de Santa María Ozolotepec, da acompañamiento en la interrupción del embarazo a mujeres indígenas zapotecas.  Recientemente incorporó a su labor la aplicación Aborto Seguro, diseñada por Hesperian.

    “Cuando les dije que bajarán la aplicación en su celular, las que son adolescentes y jóvenes accedieron, y las que son mayores preguntaron cómo hacerlo, pidieron ayuda con la que estaba al lado”, menciona.

    La herramienta, una vez descargada, no requiere de internet, y no sólo sirve para que las mujeres tengan información precisa y confiable sobre el aborto, también para que se apropien de la tecnología.

    “La  tecnología es importante para dar a conocer y recibir información siempre que se tiene la posibilidad de acceder a ella. Lamentablemente en nuestras comunidades tenemos muy  limitado el acceso. Quienes la utilizamos somos las estudiantes y quienes trabajamos en alguna institución o con asociaciones civiles. Gran parte de la población desconoce el uso de herramientas tecnológicas”, lamenta.

    Pero en este camino, siempre se encuentran aliadas, como es el caso del Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos que dio a conocer la app en más de 20 municipios indígenas mediante la capacitación de 130 lideresas comunitarias. En la tecnología, algunas mujeres son desarrolladoras, otras capacitan, unas más llevan el activismo al plano digital y se abren espacio en este sector donde predominan los hombres.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/10/mujeres-rompiendo-brechas-digitales-genero-tecnologia/

  • Premios Nobel: «Menos del 10% de las nominaciones en física y química son para mujeres científicas y no podemos premiar a alguien que no ha sido nominado»

    Premios Nobel: «Menos del 10% de las nominaciones en física y química son para mujeres científicas y no podemos premiar a alguien que no ha sido nominado»

    Cuando en 2018 Donna Strickland ganó el Nobel de física, los titulares no hablaban de sus «revolucionarias invenciones» en el campo de los láseres, sino de que habían pasado 55 años desde que una mujer había recibido este premio.

    Es que en tiempos en que se empuja por la igualdad de género en toda la sociedad, los números históricos de los Nobel suelen ser fuente de críticas.

    Entre 1901 y 2020 los Nobel en ciencias (es decir, en las categorías de medicina, física, química y economía) han premiado a un total de 710 personas, de las cuales solo 25 son mujeres. Eso equivale al 3,5%.

    «Las mujeres han sido discriminadas en la sociedad durante cientos sino miles de años y ciertamente también durante la época del Premio Nobel«, dice el médico y científico sueco Göran Hansson a BBC Mundo.

    Hansson es el secretario general de la Real Academia de las Ciencias de Suecia, institución responsable de elegir a los Nobel de física, química y economía, y será el encargado de anunciar a los ganadores en dichas categorías durante la temporada de premiaciones 2021 que va del 4 al 11 de octubre.

    «Obviamente nos preocupa que haya tan pocas mujeres laureadas», afirma Hansson.

    Pero en su opinión, los Nobel son «el último eslabón» en todo un proceso donde las mujeres van quedando atrás.

    Cómo se eligen los Nobel

    El proceso en los tres premios que elige la Real Academia de las Ciencias de Suecia y el Nobel de medicina empieza con cada comité específico enviando «formularios confidenciales a personas competentes y calificadas para nominar», asegura la fundación.

    Esto incluye desde previos ganadores del Nobel hasta profesores titulares que investigan en cada una de esas áreas específicas en universidades e institutos de distintas partes del mundo.

    «En nuestra carta de invitación para nominar ahora especificamos que alentamos al nominador a adoptar una visión más amplia con respecto al género y la etnia«, dice Hansson.

    Gráfico con ganadores del Nobel en ciencias de la historia

    En total reciben unas 300 nominaciones por premio, agrega. Es de allí que surgen los ganadores.

    «Menos del 10% de las nominaciones para los Nobel en física y química son para mujeres científicas«, cuenta el investigador sueco.

    «No tomamos las nominaciones en proporción porque consideramos cada una. Pero no podemos premiar a alguien que no ha sido nominado», explica.

    Hansson no cree que la razón principal para este desbalance en las nominaciones sea «una discriminación deliberada, porque incluso las científicas tienden a nominar más a hombres».

    El problema, dice, es otro. O peor aún: muchos otros.

    Cadena de factores

    Desde la idea de que «las matemáticas no son para las niñas» en adelante existe una sucesión de factores o actitudes que desfavorecen a las mujeres en la ciencia, dice Hansson.

    Se incentiva menos a las mujeres a realizar estudios superiores, mucho menos aún si son en STEM, acrónimo en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, asegura.

    «Luego, debemos asegurarnos de que las mujeres que se dedican a las ciencias tengan una oportunidad justa», tengan modelos femeninos a seguir y más condiciones para tener una carrera científica y una familia, afirma.

    «Creo que hay una razón por la cual muchas de las principales científicas del pasado, incluidas las ganadoras del premio Nobel, no tuvieron hijos«, opina Hansson, quien cree que la posibilidad de combinar una vida familiar con la ciencia «beneficiaría no solo a las mujeres, sino también a los hombres».

    Científica
    “Obviamente nos preocupa que haya tan pocas mujeres laureadas”
    Göran Hansson
    Secretario general de la Real Academia de las Ciencias de Suecia

    También está el hecho de que los Nobel premian descubrimientos científicos teniendo en cuenta una «perspectiva de 30 o 40 años», lo cual hace que «se reduzca a muy pocas mujeres, así como a muy pocas personas de otras partes del mundo» que no sean mayormente de Estados Unidos y Europa occidental.

    Las mujeres sin premiar

    Hansson asegura que la fundación Nobel ha tomado diferentes medidas para aumentar la conciencia del riesgo de discriminación o prejuicio por género entre quienes nominan y toman decisiones, además de incluir más mujeres en cada instancia del proceso de selección.

    Aunque reconoce que siempre se puede hacer más, cree que sería un «serio error» establecer «una cuota o decir que el año que viene vamos a premiar solo a mujeres».

    La medida no solo iría en contra de la idea de premiar a «quien más lo merece», sino que generaría la idea de que las mujeres laureadas obtuvieron el Nobel por su género y no por mérito propio, afirma.

    «Nos emocionó mucho el año pasado cuando tuvimos los dos premios Nobel de química», dice en referencia a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, y luego agrega a Andrea Ghez, una de las tres personas laureadas en física también en 2020.

     

    Pero no todas las mujeres han recibido su justo reconocimiento a lo largo de la historia de los Nobel. Hansson se limita a mencionar «los dos casos de los que más se habla»: la austríaca Lise Meitner y la inglesa Rosalind Franklin.

    Lise Meitner y Rosalind Franklin
    Lise Meitner y Rosalind Franklin son «los dos casos de los que más se habla» cuando se trata de injusticias históricas por género de los Nobel.

    Durante casi 30 años Meitner formó una dupla científica perfecta con el alemán Otto Hahn. Incluso siguieron trabajando juntos a la distancia cuando ella, por ser judía, tuvo que abandonar la Alemania nazi.

    Sin embargo, fue él quien recibió el premio Nobel de química en 1944.

    Hansson aclara que no es físico, pero que ha tenido conversaciones con «físicos que han investigado los archivos y registros de las deliberaciones de los comités Nobel de los años 40».

    Algunos creen que al tener que huir, Meitner «no estuvo cuando su colega hizo las observaciones finales», pero afirma que hay una mayoría que opina que «ella hizo algunas de las contribuciones clave y, por lo tanto, debería haber sido incluida en el premio».

    «Definitivamente este es un caso en el que puede ser cierto» que fue excluida por ser mujer, reconoce.

    No opina igual con Franklin. «Es triste, pero en cierta forma el caso es más fácil porque ella murió de cáncer 5 años después del descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Y en ese entonces, en 1958, nadie había sido nominado aún por el descubrimiento: ni (James) Watson ni (Francis) Crick ni (Maurice) Wilkins ni Franklin», dice.

    Los tres primeros fueron quienes obtuvieron el Nobel de medicina en 1962, porque «no puedes premiar a una persona póstumamente y ella llevaba 4 años muerta«. En ese entonces esta era una práctica extendida, pero desde 1974 forma parte de los estatutos.

    Hansson se niega a mencionar otros casos concretos pues «hay muchas personas que podrían haber ganado el premio y que están decepcionadas». Y no son solo mujeres, dice: «Podrías decir lo mismo de hombres».

    «Si miras en los últimos años», concluye, «hemos tenido un incremento en la cantidad de mujeres que reciben el premio Nobel también en las ciencias. Es una tendencia positiva y no podemos garantizar que será así cada año. Pero si miras con una perspectiva de largo plazo, verás que hay una mejora. Soy optimista».

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58749861

  • Sólo cuatro mujeres ocupan la dirección general de una empresa de las 157 que cotizan en Bolsa: IMCO

    Sólo cuatro mujeres ocupan la dirección general de una empresa de las 157 que cotizan en Bolsa: IMCO

    La ausencia de mujeres en las sillas de las altas direcciones y en consejos de administración evidencia la falta de inclusión y necesidad de impulsar la equidad de género en México.

    De las 157 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), solo cuatro empresas tienen a una directora general, indica un reciente análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    El informe indica que en el sector privado hay pocas mujeres que ocupan puestos de toma de decisiones y su representación se reduce cuanto más elevado es el cargo, además, encontró que el pendiente de las empresas mexicanas es aumentar la transparencia en datos de género.

    Otra de las conclusiones fue que 33 empresas listadas no tienen mujeres en sus consejos de administración ni en las áreas directivas más relevantes.

    En tanto, uno de cada cinco directores jurídicos es mujer, pero la proporción es menor para los directores de finanzas, con un 8 por ciento. Es así como de los 2,507 consejeros totales que participan en las empresas listadas en las bolsas, solo 10% son mujeres.

    Además, el IMCO indicó que 3% de las empresas no reportaron los datos de género que exige la normatividad.

    “Es necesario generar y transparentar información con perspectiva de género, ya que es el primer paso para identificar las brechas de género y tener empresas más inclusivas”, señala el informe.

    Ante estos números, el IMCO expuso que México necesita hacer más esfuerzos que faciliten la transparencia de datos con perspectiva de género y reflejen el compromiso de las empresas con la equidad de género.

    Por lo que propuso “hacer un autodiagnóstico más preciso, basado en datos, que permita dimensionar las brechas de género, identificar las barreras para las mujeres y así diseñar políticas corporativas de inclusión más efectivas”.

    Así como sumar, en el corto plazo, a “más mujeres a los equipos de toma de decisiones. Para ello, se pueden aprovechar las redes que se han construido para detectar y promover a las mujeres con más conocimientos y experiencia en diferentes áreas”.

    Toda la información e imágenes son de REAL ESTATE MARKET.
    Link original: https://www.realestatemarket.com.mx/noticias/34715-solo-cuatro-mujeres-ocupan-la-direccion-general-de-una-empresa-de-las-157-que-cotizan-en-bolsa-imco

  • Publican acuerdo para defensa legal de mujeres acusadas por abortar

    Publican acuerdo para defensa legal de mujeres acusadas por abortar

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) publicó el acuerdo que permitirá al Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) dar asistencia legal a las mujeres acusadas por el delito de aborto y a las y los familiares de víctimas de feminicidio.

    Se trata de la defensa legal anunciada el presidente del CJF, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, el 8 de septiembre pasado, para permitir que la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de despenalizar la interrupción libre el embarazo, pueda tener aplicación en la realidad.

    Para que las mujeres que enfrentan un proceso penal por haber abortado, o las familias de víctimas de feminicidio puedan obtener este apoyo legal, basta con que se acerquen a la delegación estatal del IFDP, o bien se comuniquen al teléfono gratuito 800 22 42 426, que funciona las 24 horas de los 365 días del año.

    El acuerdo publicado este jueves detalla las bases legales que permiten al CJF, a través del IFDP, dar esta asistencia legal, tanto en casos que se ventilan en la justicia federal como en la estatal.

    Esta acción se fundamente en los artículos 17, 94, 97 y 100 de la Constitución, que facultan al CJF para actuar en materia de defensoría pública, en defensa de los derechos constitucionales y también en aplicación de los derechos que se garantizan en los tratados internacionales firmados por nuestro gobierno, en materia de derechos humanos.

    Específicamente, señala: “El artículo 17, párrafo octavo constitucional explícitamente indica que existen competencias federal y locales para proporcionar el servicio de defensoría, pero no precisa lo que puede ocurrir en casos donde el enfoque de la atención derive de estándares de derechos humanos reconocidos en nuestro bloque de constitucionalidad, cuya defensa pueda dar lugar a una posible concurrencia entre autoridades federales y locales, y en casos donde existe un riesgo de que las limitaciones competenciales puedan dejar a ciertas víctimas en estado de indefensión.”

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/30/politica/publican-acuerdo-para-defensa-legal-de-mujeres-acusadas-por-abortar/

  • Cuatro nuevas estatuas de mujeres en el Paseo de la Reforma para relatar “una historia más justa”

    Cuatro nuevas estatuas de mujeres en el Paseo de la Reforma para relatar “una historia más justa”

    La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha inaugurado este miércoles cuatro nuevas estatuas de mujeres con el propósito de relatar “una historia más justa” desde el Paseo de la Reforma. Las figuras develadas son Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz, Gertrudis Bocanegra y Margarita Maza y su instalación confirma el valor simbólico que las autoridades de la capital quieren otorgar a los monumentos. “Ya lo hemos dicho, cuando hablamos del monumento a Colón: las estatuas y los nombres de las calles de la ciudad son legados que dejamos para futuras generaciones, son marcas históricas que deben hacernos recordar dignamente nuestro pasado”, ha expuesto la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

    Las estatuas se han levantado en la avenida más emblemática de la ciudad. Sus rostros labrados en metal han presenciado una inauguración encabezada por Sheinbaum, acompañada por otras funcionarias, frente a una audiencia de más de 100 alumnas de las escuelas que llevan el nombre de las mujeres homenajeadas. “Lo mejor que puede pasar es que las niñas de nuestra ciudad y de nuestra patria pasen por el paseo y se reconozcan en estas mujeres”, ha señalado la jefa de Gobierno.

    El objetivo de las estatuas es reconocer que las mujeres han sido invisibilizadas y darles un lugar “en el nuevo carril de la memoria social” para “contribuir a una narrativa de la historia más igualitaria, justa y realista”, ha destacado la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez. “Las relaciones de poder se construyen en el tiempo y se deconstruyen en el espacio”, ha indicado.

    Estos personajes tuvieron el privilegio de acceder a la mejor educación, pese a que nacieron en otro tiempo, ha mencionado. “Por eso el mensaje de que estén aquí estudiantes que llevan su mismo nombre”, ha argumentado. Tamara Hernández, estudiante del Cetis 9 Josefa Ortiz (de Domínguez) ha comentado que al principio no entendía el motivo del evento, pero le gustó “cuando descubrieron las estatuas”. “Los monumentos nos simbolizan como personas y nos hacen crecer como mujeres”, ha agregado su compañera Italia Naomi, de 16 años.

    Las cuatro figuras se han integrado al Paseo de las Heroínas, donde, portando pañuelos verdes -símbolo de la lucha por la despenalización del aborto- se han unido a los monumentos a Leona Vicario y otro dedicado a “las mexicanas anónimas forjadoras de la patria”. En este tramo de la avenida que va del Ángel de la Independencia a la estatua de La Diana Cazadora, el Gobierno planea erigir 14 monumentos.

    Estatua dedicada en honor a las mexicanas anónimas forjadoras de la patria.
    Estatua dedicada en honor a las mexicanas anónimas forjadoras de la patria.GLADYS SERRANO

    Un día antes, las calles del corazón de la ciudad se pintaron de verde en la marcha por el día de acción global por el aborto libre y seguro. Las manifestantes realizaron pintadas en el Ángel de la Independencia para exigir, entre otras cosas, la despenalización del aborto en todo el país. Desde hace dos años, tras las manifestaciones en contra de la violencia machista en México donde grupos de mujeres pintaron estatuas y crearon el anti-monumento a la Revolución para alertar al mundo sobre la violencia estructural que sufren las mujeres en el país, el Gobierno ha defendido la importancia de cuidar los símbolos patrios como los monumentos.

    El Gobierno capitalino no hizo mención a las demandas que el movimiento feminista ha dejado inscritas en los monumentos. En paralelo, Sheinbaum ha dicho que las estatuas buscan también acabar con el “silencio histórico como forma de violencia que somete”. “El que no haya mujeres en el Paseo de la Reforma es una violencia que somete, aniquila y determina un presente, pero también el futuro”, ha reforzado.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-09-29/cuatro-nuevas-estatuas-de-mujeres-en-el-paseo-de-la-reforma-para-relatar-una-historia-mas-justa.html

  • México, con récord histórico de feminicidios en agosto: Semáforo Delictivo

    México, con récord histórico de feminicidios en agosto: Semáforo Delictivo

    “El feminicidio suele ser un caso extremo de violencia familiar, por lo que no es de extrañarse su incremento, ya que la violencia familiar ha subido en todo el país de manera significativa”, comentó Santiago Roel.

    De acuerdo con la organización Semáforo Delictivo, en el mes de agosto, los delitos de crimen organizado como extorsión y narcomenudeo, son los que se registraron con mayor frecuencia en el país, seguido por los delitos socio-familiares como violación, violencia familiar y feminicidio. Todos ellos se ubicaron arriba de su media histórica mensual.

    Sin embargo, el delito de feminicidio rompió récord histórico con 107 víctimas en el mes.

    De acuerdo con Santiago Roel, titular de Semáforo Delictivo, la extorsión suma varios meses en rojo con un incremento de 5% en el año. Los estados con tasas más altas son Zacatecas, Estado de México, Colima, Querétaro y Baja California Sur.

    En tanto, el narcomenudeo se ha mantenido en rojo todos los meses con un incremento de 9% en el año. Los estados con las tasas más altas son Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Colima.

    El homicidio se ubica en amarillo con un informe de 2 mil 394 carpetas en el mes, ligeramente por debajo de su media histórica mensual. Los estados con tasas más altas son Chihuahua, Baja California, Colima, Zacatecas y Sonora.

    Roel afirmó que se sigue teniendo una de las tasas más altas del mundo por no querer resolver el tema de fondo a nivel nacional, mediante la regulación de las drogas.

    Por su parte, dijo que el secuestro se mantiene en verde y tiene una reducción de 28% en el año. Los estados con las tasas más altas son Chihuahua, Colima, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.

    Robo de vehículo, a casa y negocio se mantiene en amarillo y presentan reducciones entre el 5 y el 10%.

    Las lesiones dolosas (riñas) se ubican en amarillo en el mes; sin embargo, presentan un incremento de 10% en el año.

    La violación y violencia familiar se ubican en rojo desde el mes de febrero y tienen incrementos importantes en el año de 31% y 20%, respectivamente. Los estados con las tasas más altas en violación son Chihuahua, Quintana Roo, Durango, Baja California Sur y Querétaro.

    Los estados con tasas más elevadas en violencia familiar son Chihuahua, Durango, Colima, Coahuila y CDMX. “La mayor parte de las violaciones se dan en casa por parientes cercanos y las víctimas son menores de edad”, dijo Roel

    Al cierre de agosto, el feminicidio rompió récord con 104 casos y 107 víctimas, la cifra histórica más alta y un incremento de 8% en el año. “El feminicidio suele ser un caso extremo de violencia familiar, por lo que no es de extrañarse su incremento, ya que la violencia familiar ha subido en todo el país de manera significativa”, comentó.

    Por ello, dijo que es fundamental la atención oportuna de la violencia en casa y la protección de la familia en caso de riesgo extremo.

    Los estados con tasas más altas de feminicidio en el año 2021 son Chihuahua, Morelos, Sonora, Quintana Roo y Sinaloa.
    Los peores estados calificados en el mes de agosto, con 8 rojos, son Chihuahua, Nayarit, Nuevo León y Sonora. Por el contrario, el mejor calificado es Jalisco con un solo rojo en su Semáforo Delictivo, seguido de Yucatán y Chiapas, con dos rojos.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/9/29/mexico-con-record-historico-de-feminicidios-en-agosto-semaforo-delictivo-272969.html

  • Estudio: el confinamiento reveló “grandes diferencias” de comportamiento entre hombres y mujeres

    Estudio: el confinamiento reveló “grandes diferencias” de comportamiento entre hombres y mujeres

    Durante el confinamiento se amplificaron «enormemente» las diferencias ya existentes en el comportamiento de comunicación y movilidad entre hombres y mujeres, afirma un estudio realizado en Austria.

    El confinamiento de comienzos de la pandemia reveló diferencias de comportamientos entre hombres y mujeres, según un estudio realizado en Austria que publica «Science Advances”.

    Así, en una crisis, escriben los expertos, las mujeres hacen llamadas telefónicas «significativamente más largas y se adhieren más a las medidas gubernamentales que los hombres”, patrones que encontraron durante el confinamiento.

    Ellas hablaron más por teléfono y limitaron su movilidad significativamente más y durante más tiempo que ellos, afirman.

    «Un experimento en vivo”

    Investigadores del Centro de Ciencia de la Complejidad (CSH) de Viena consideran que aquel encierro para hacer frente al COVID-19 fue «un experimento en vivo» que reveló «grandes diferencias» de comportamiento entre unas y otros.

    Para saber cuánto se habló por teléfono durante aquellos meses de 2020 y cuáles fueron los patrones de movilidad, los investigadores estudiaron datos anónimos de telecomunicaciones procedentes de los teléfonos móviles de 1,2 millones de austríacos (el 15 % de la población) entre febrero y junio de aquel año.

    Al equipo le interesaba saber hasta qué punto la población apoyaba las medidas frente al coronavirus impuestas por el Gobierno, señaló Tobias Reisch, uno de los firmantes de la investigación.

    «Cuando analizamos los datos por género, encontramos diferencias de comportamiento sorprendentemente fuertes entre hombres y mujeres», agregó.

    En general, las personas hicieron llamadas de teléfono mucho más largas justo después del cierre, aunque hablaron con menos personas.

    Symbolbild Podcast

    Los datos indicaban que las llamadas en las que participaban mujeres duraban «una media significativamente mayor, con grandes diferencias según quién llame a quién».

    Tras el primer cierre en Austria, el 16 de marzo, las llamadas de mujeres a mujeres fueron hasta 1,5 veces más largas que antes de la crisis (un 140 % más) y las de hombres a mujeres duraron casi el doble.

    Cuando las mujeres llamaban a los hombres, hablaban un 80 % más de tiempo, mientras que la duración de las conversaciones entre hombres solo aumentó un 66 %.

    Aunque desconocían la finalidad de las llamadas, otro de los autores Georg Heiler indicó que la literatura de las ciencias sociales aporta pruebas, en su mayoría procedentes de pequeñas encuestas, sondeos o entrevistas, sobre que las mujeres «tienden a elegir estrategias más activas para afrontar el estrés, como hablar con otras personas. Nuestro estudio lo confirma”, dice Heiler.

    Las diferencias de comportamiento se ampliaron

    Durante el confinamiento también se amplificaron «enormemente» las diferencias ya existentes en el comportamiento entre hombres y mujeres, afirman.

    Las mujeres limitaron su movilidad significativamente más y durante más tiempo que los hombres, indican los datos de la investigación.

    Un análisis detenido de los datos de telecomunicaciones obtenidos en una gran zona recreativa de Viena y en un centro comercial muestra que ambas áreas fueron más frecuentadas por los hombres durante el cierre.

    Además, tras el levantamiento de las medidas, los hombres volvieron más rápidamente a sus patrones de movilidad anteriores a la pandemia.

    Los autores destacaron, por otra parte, cómo los datos de telecomunicaciones permiten obtener información social de forma «rápida y a bajo costo, sin violar el anonimato de las personas», con los que se puede ver el comportamiento «aquí y ahora» sin necesidad de grandes encuestas, según Stefan Thurner.

    ee (efe / Scientific Reports)

    Toda la información e imágenes son de Deutsche Welle.
    Link original: https://www.dw.com/es/estudio-el-confinamiento-revel%C3%B3-grandes-diferencias-de-comportamiento-entre-hombres-y-mujeres/a-59344797

  • Las mujeres ocupan apenas el 29% de los empleos mejor pagados en México

    Las mujeres ocupan apenas el 29% de los empleos mejor pagados en México

    Al corte de agosto del 2021, se registró que en términos absolutos son sólo 388,193 las mujeres con un trabajo que les da ingresos superiores a los 21,255 pesos mensuales, lo que representa apenas el 2% del total de la población femenina que trabaja, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    En México sólo 1 millón 327,484 trabajadores tienen ingresos superiores a cinco salarios mínimos diarios (21,255 pesos por mes) y de este pequeño mundo de trabajadores con los mejores ingresos sólo 29% son mujeres, el 71% restante son hombres.

    La brecha de género es una de las problemáticas laborales más persistentes en el mercado nacional: las mujeres ganan menos, son discriminadas con mayor frecuencia, tienen trabajos de alta vulnerabilidad y encuentran más obstáculos para llegar a los puestos de dirección o liderazgo.

    Al corte de agosto del 2021, se registró que en términos absolutos son sólo 388,193 las mujeres con un trabajo que les da ingresos superiores a los 21,255 pesos mensuales, lo que representa apenas el 2% del total de la población femenina que trabaja, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    La igualdad de género está lejos de alcanzarse en el rango de empleos con las mejores remuneraciones y la mayoría de mujeres que trabajan tienen remuneraciones que como máximo alcanzan el salario mínimo diario.

    El 38% de las mujeres ocupadas se ubicaron en rangos de ingresos que van desde cero hasta un salario mínimo diario; en otras palabras: 4 de cada 10 trabajadoras gana menos de 4,252 pesos al mes.

    Esta situación implica que este 38% de las mujeres que trabajan estaría apenas en los límites o tendría problemas para adquirir la canasta básica, que al corte de agosto del 2021 registró un costo de 3,776 pesos en regiones urbanas, de acuerdo con cifras del Coneval.

    En el análisis por género estas cifras son importantes debido a que, si se analizan los rangos de ingreso para los hombres se encuentra que el 27% de estos trabajadores se encuentran en esta situación (con ingresos inferiores a 4,252 pesos al mes).

    Estas cifras reflejan que si bien, el nivel de hombres con vulnerabilidad de ingresos laborales es muy grande, es significativamente menor que en las mujeres: la diferencia es de 11 puntos porcentuales.

    El trabajo doméstico

    Las brechas salariales o la poca representación femenina en los empleos de dirección no son las únicas problemáticas que producen alta vulnerabilidad laboral. Otra de las desigualdades se presenta en el trabajo del hogar y los cuidados, así cuando es remunerado como cuando se lleva a cabo en la propia vivienda sin pago.

    Las mujeres representan el 88% del total de los empleados del hogar, una de las ocupaciones más precarias en este país, la mayoría no tiene contratos, prestaciones, seguridad social, acceso a instituciones de salud y en muchos casos ni siquiera jornadas establecidas de trabajo.

    De acuerdo con las cifras de la ENOE al corte de agosto del 2021, en México hay 1 millón 893,656 mujeres ocupadas en esta actividad, que fue también una de las más golpeadas por la pandemia Covid-19.

    Adicionalmente estas cifras reflejaron que a pesar de que el mercado laboral ya ha recuperado parte de los empleos que se perdieron por la crisis, en el mundo del trabajo remunerado en hogares la recuperación ha sido mucho más compleja.

    En agosto del 2019, antes de la pandemia, había 2 millones 149,088 trabajadoras en este sector, lo que implica que en comparación con los niveles actuales son 390,183 las trabajadoras que podrían estar en condición de desempleo o haber salido de la población económicamente activa.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Las-mujeres-ocupan-apenas-el-29-de-los-empleos-mejor-pagados-en-Mexico-20210928-0116.html

  • Mujeres STEM son clave en la recuperación económica de México

    Mujeres STEM son clave en la recuperación económica de México

    En los últimos años, la conversación sobre educación, inclusión y carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) ha tomado mayor relevancia; específicamente, a la hora de hablar sobre la falta de un sistema más inclusivo que impulse la incorporación de las mujeres en estas áreas.  ¿Por qué ahora es un tema relevante? porque la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades educativas y laborales en estos sectores no sólo es lo correcto, sino una decisión económica competitiva e inteligente.

    Gobiernos, organizaciones no gubernamentales y representantes del sector privado hemos empujado una agenda más inclusiva, que fomente la curiosidad, el interés y la permanencia de niñas y mujeres en STEM. No obstante, a pesar de los avances de las últimas décadas, a nivel mundial sólo el 35% de los estudiantes matriculados en estas carreras son mujeres; 29.3% son investigadoras y únicamente, el 3% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a científicas. En México las cifras también reflejan la brecha de género: solamente el 9% de las mexicanas elige estudiar una profesión relacionada con las ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas.

    Con la llegada de la Industria 4.0 y la acelerada digitalización que trajo consigo la pandemia de Covid-19, la ausencia de mujeres STEM conlleva un doble riesgo: reforzar las desigualdades existentes y retrasar la ansiada recuperación económica. En este sentido, la brecha de género STEM no es un problema que afecte a un grupo específico, sino que es un factor que disminuye la competitividad de cualquier economía, y por lo tanto, de sus diferentes industrias.

    La lógica es simple: entre menos mujeres ingenieras trabajando activamente en sectores clave para la economía, más lento será el desarrollo competitivo. Las cifras son claras: si las mujeres participaran en la misma proporción que los hombres, el ingreso per cápita en México sería 22% más alto. En otras palabras, la inclusión del sector femenino en las diferentes actividades comerciales, industriales y tecnológicas es fundamental para una sana competitividad y recuperación económica.

    Por eso, la implementación de acciones concretas para asegurar su inclusión es un tema clave. Para lograrlo, la coordinación entre empresas, el gobierno y las ONG será clave, pero como representante del sector privado y tecnológico tenemos la responsabilidad de impulsar acciones específicas. Sobre esta línea, la inclusión no debe estar limitada a los departamentos de recursos humanos o responsabilidad social, sino que debe permear de forma vertical en toda la organización.

    Aunado a esto, podemos eliminar todos aquellos prejuicios que limitan la participación de las mujeres en STEM, impulsar acciones concretas para contratar talento diverso en nuestros equipos de trabajo. Esta contratación inclusiva debe ir incluso más allá, al implementar políticas para retener y desarrollar dicho talento dentro de nuestras organizaciones y hacia afuera también, tendiendo puentes con otras empresas, instituciones educativas y organizaciones que promuevan las carreras STEM.

    Por último, es importante incluir a más hombres en esta conversación. No podemos dejar de lado que nosotros somos parte fundamentan en la lucha por la verdadera equidad de género en STEM y debemos ser parte de la solución. Aprovechemos el poder que tiene la tecnología como habilitadora del desarrollo para crear una red de oportunidades que permita a mujeres y empresas avanzar en una pronta y equitativa recuperación.

    Contacto:

    Manuel Macedo es Presidente de Honeywell para Latinoamérica. Ha ocupado cargos de liderazgo a nivel directivo en Europa y Latinoamérica, donde fue presidente regional de Henkel*

    LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/macedomanuel/

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/mujeres-stem-son-clave-en-la-recuperacion-economica-de-mexico/