Blog

  • Más mujeres están sufriendo el síndrome de agotamiento laboral o ‘burnout’, y eso es un problema

    Más mujeres están sufriendo el síndrome de agotamiento laboral o ‘burnout’, y eso es un problema

    Incluso frente a una pandemia mundial, las mujeres siguieron haciendo progresos en las empresas estadounidenses el año pasado. Pero también están sufriendo el síndrome de agotamiento laboral o ‘burnout’ en mayor número.

    Un nuevo informe de McKinsey & Company y LeanIn.org dice que la representación de las mujeres mejoró en la mayor parte de la cartera corporativa en 2020. El informe anual encuestó a más de 65.000 empleadas de 423 organizaciones que decidieron participar.

    «A medida que las empresas continúan gestionando los desafíos de la pandemia y buscan construir un lugar de trabajo más equitativo para el futuro, deben centrarse en dos prioridades clave: 1) promover todos los aspectos de la diversidad y la inclusión, y 2) abordar el creciente ‘burnout’ que todos los empleados, pero particularmente las mujeres, están experimentando», dice el informe.

    Esto es lo que encontró el informe:

    La representación ha mejorado… pero todavía falta

    En los últimos cinco años, la representación de las mujeres en puestos de liderazgo, incluyendo gerente, vicepresidenta y vicepresidenta senior, ha aumentado, pero las mujeres todavía están subrepresentadas en todos los niveles de gestión.

    A principios de 2021, el 41% de los puestos directivos estaban ocupados por mujeres, frente al 37% a principios de 2016. Pero las mujeres de color representaban solo el 12% de los directivos este año.

    A nivel de vicepresidente senior, el 27% eran mujeres en 2021, frente al 24% en 2016. Sin embargo, las mujeres de color solo ocuparon el 5% de estos puestos este año.

    «Los avances en la representación de las mujeres en general no se han traducido en avances para las mujeres de color», dijo el informe.

    Las mujeres de color continúan perdiendo terreno en cada paso del proceso, dijo Rachel Thomas, cofundadora y CEO de LeanIn.Org. «Pierden más terreno que las mujeres blancas y pierden más terreno que los hombres de color», dijo. «Y para cuando llegues a la alta dirección… ninguno de nosotros debería estar celebrando cómo se ve la alta dirección: solo uno de cada cuatro altos directivos es una mujer y solo una de cada 25 es una mujer de color.»

    Las mujeres de color también enfrentan tasas más altas de microagresiones en el lugar de trabajo que pueden dañar el crecimiento de su carrera y llevar al ‘burnout’, encontró el informe.

    El ‘burnout’ es una amenaza real

    La pandemia ha amplificado el agotamiento laboral de los empleados en todos los ámbitos, pero ha sido especialmente grave entre las mujeres, que están considerando cada vez dejar o reducir su actividad.

    De las mujeres encuestadas, el 42% dijo que a menudo o casi siempre estaban agotadas este año en comparación con el 35% de los hombres. El año pasado, el 32% de las mujeres dijeron sentirse así, en comparación con el 28% de los hombres.

    Aún más preocupante es que una de cada tres mujeres ha considerado dejar la fuerza laboral o cambiar sus carreras, según el informe. Eso es un aumento de una de cada cuatro durante los primeros meses de la pandemia.

    Las mujeres responsables de la dirección de equipos tienen niveles aún más altos de ‘burnout’, con más del 50% de las mujeres directivas encuestadas que informan que a menudo o casi siempre están agotadas.

    El problema comienza temprano

    Es difícil ascender en la escalera corporativa cuando ni siquiera puedes llegar a la escalera.

    Por cada 100 hombres promovidos a un puesto de nivel directivo, solo 86 mujeres son promovidas, según el informe.

    «El peldaño roto probablemente explica por qué la representación de mujeres en los niveles de alta gerencia, directora y vicepresidenta ha mejorado más lentamente que la cartera en general», dice el informe.

    No hay solución rápida

    Las empresas pueden hacer más cuando se trata de mejorar la diversidad, incluida la revisión de las prácticas de contratación, promoción y evaluación del desempeño para garantizar la equidad, responsabilizar a los líderes de la empresa y hacer un seguimiento más completo de la representación.

    El informe encontró que, si bien muchas empresas promocionan la diversidad como algo importante, solo alrededor de dos tercios responsabilizan a los líderes senior por el progreso en los objetivos de diversidad, y menos de un tercio responsabiliza a los gerentes.

    «En algunos casos, las empresas están ofreciendo sanciones económicas por no progresar, así como incentivos económicos por progresar. Algunas comparten los resultados públicamente fuera de la organización, por lo que todo esto ayuda a demostrar que es importante y responsabiliza a las personas», dijo Ishanaa Rambachan, socio de McKinsey & Company.

    Toda la información e imágenes son de CNN EN ESPAÑOL.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/29/mujeres-burnout-agotamiento-laboral-trabajo-trax/

  • Mujeres combaten el androcentrismo tecnológico

    Mujeres combaten el androcentrismo tecnológico

    A través de colectivas feministas, áreas de gobierno y empresas, las mujeres irrumpen en el desarrollo tecnológico.

    Cuando Soledad Venegas Nava era adolescente su padre se negó a pagarle sus estudios. “Él decía que no tenía caso gastar en las mujeres, que de todas maneras terminaríamos casadas”, recuerda quien hoy es la directora general de la consultoría Studio Mantis.

    Más adelante, cuando pudo pagar, regresó a la escuela. Estudió Informática sin tener computadora propia. Y a sus 51 años de edad cuenta con maestría y doctorado en Desarrollo Regional y Tecnológico por el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO).

    Como integrante de Mujeres Ciberfeministas de América Latina y el Caribe, resalta que la Agenda 2030 busca fortalecer a las mujeres y niñas en el tema de tecnologías. Sin embargo, reconoce las brechas en Oaxaca, su entidad.

    “Pocas mujeres nos dedicamos al desarrollo tecnológico. Hay un androcentrismo tecnológico que hace que el desarrollo de software y generación de tecnologías esté cooptado por esta visión masculina”, dice Soledad Venegas.

    Por ello, decidió fundar su propia empresa y enfocarse en el desarrollo de herramientas digitales con perspectiva de género. Serena-T es la aplicación más reciente que construyó con otras mujeres para la organización feminista Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

    La herramienta está dirigida al autocuidado colectivo y sanación de defensoras de derechos humanos. Cuenta con herramientas para el manejo emocional, la alimentación, la relajación y la herbolaria. “Las mujeres no deben masculinizarse para pertenecer a este sector, tenemos que seguir mirando que las soluciones a las problemáticas de las mujeres deben hacerse desde la mirada de las mujeres y no de los hombres”, insiste.

    De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, son mujeres sólo 22% de quienes trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial; 12% de quienes se dedican al aprendizaje automatizado; y apenas 35% de estudiantes de carreras del campo de las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés).

    El informe Las Mujeres en la Ciencia, Tecnología , Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe , elaborado en 2020 por ONU Mujeres, especifica que en América Latina y El Caribe ellas representan 45% en áreas de investigación. Aunque en el caso de Chile, México y Perú la cifra es menor, ya que son 34% del total.

    Sin embargo, México ya hay entidades que trabajan contra estas brechas y estereotipos de género a nivel de política pública. Por ejemplo, en el Gobierno de Jalisco, dentro de la Coordinación de Innovación existe el área de Inclusión Digital.

    “La digitalización ha sido más complicada para las mujeres debido a los diferentes roles que ejecutamos: trabajo, escuela, casa, hijos. A eso le sumamos el tema de la violencia en el hogar y entonces podemos entender que la digitalización es un gran reto y una oportunidad primordial para las mujeres, pues muchas veces no tienen conectividad”, explica Adriana Aceves Fernández, la directora de Inclusión Digital.

    La digitalización de las mujeres incluye siete cursos que tienen como filosofía “las tres R”: reprogramación, para quitarles el miedo de adentrarse en la tecnología; resignificación, para darse el valor y la oportunidad de aprender herramientas digitales; y la resiliencia para la aplicación práctica del conocimiento.

    Mediactivismo y ciberfeminismo, dos ejes para lograr más igualdad

    ¿Por qué las asistentes virtuales como Alexa o Siri tienen voz de mujer? Ixchel García, de Luchadoras Mx, cuestiona esta forma de reforzar los estereotipos de género.

    “Las personas que en su gran mayoría están creando tecnologías son hombres cisgénero y blancos que replican los machismos”, señala la responsable del área Internet Feminista dentro de la colectiva que tiene como misión la apropiación de las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación) por parte de las mujeres, jóvenes y niñas.

    En Luchadoras Mx hay dos ejes estratégicos: el mediactivismo como un espacio para retratar los nuevos referentes de ser mujer sin estereotipos; y el ciberfeminismo para la construcción de una Internet libre de violencia contra las mujeres.

    Para su integrante Ixchel García es importante reivindicar y dignificar la participación de las mujeres en el desarrollo tecnológico pese a las brechas de género.

    El informe Las Mujeres en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas  en América Latina y el Caribe hace hincapié en la interseccionalidad. Las mujeres no son un grupo homogéneo si se toman en cuenta dimensiones como el origen, la edad, la orientación sexual o el origen étnico; de ahí la importancia de visibilizar a las comunidades indígenas.

    En Oaxaca, Johana Zurita, activista originaria de Santa María Ozolotepec, da acompañamiento en la interrupción del embarazo a mujeres indígenas zapotecas. Recientemente incorporó a su labor la aplicación Aborto Seguro, diseñada por Hesperian.

    “Cuando les dije que bajarán la aplicación en su celular, las que son adolescentes y jóvenes accedieron, y las que son mayores preguntaron cómo hacerlo, pidieron ayuda con la que estaba al lado”, menciona.

    La herramienta, una vez descargada, no requiere de internet, y no sólo sirve para que las mujeres tengan información precisa y confiable sobre el aborto, también para que se apropien de la tecnología.

    “La tecnología es importante para dar a conocer y recibir información siempre que se tiene la posibilidad de acceder a ella. Lamentablemente en nuestras comunidades tenemos muy limitado el acceso. Quienes la utilizamos somos las estudiantes y quienes trabajamos en alguna institución o con asociaciones civiles. Gran parte de la población desconoce el uso de herramientas tecnológicas”, lamenta.

    Pero en este camino, siempre se encuentran aliadas, como es el caso del Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos que dio a conocer la app en más de 20 municipios indígenas mediante la capacitación de 130 lideresas comunitarias. En la tecnología, algunas mujeres son desarrolladoras, otras capacitan, unas más llevan el activismo al plano digital y se abren espacio en este sector donde predominan los hombres.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/09/28/mujeres-combaten-el-androcentrismo-tecnologico

  • ‘First woman’, un cómic interactivo de la Nasa que pretende inspirar a la próxima generación de astronautas

    ‘First woman’, un cómic interactivo de la Nasa que pretende inspirar a la próxima generación de astronautas

    • Con la realidad aumentada el lector podrá interactuar cn la historia de Callie, la primera mujer astronauta y de color que pisa la luna
    • Se trata de una historia ficticia inspirada en las mujeres que han conseguido hitos dentro de la historia espacial
    • Se podrán explorar entornos de tamaño real y objetos 3D, incluida la nave espacial Orion de la NASA

    La NASA ha lanzado su primera novela gráfica interactiva coincidiendo con la celebración del Día Nacional del Cómic. Una iniciativa con la que pretende inspirar y captar a la próxima generación de astronautas.

    «First Woman: La promesa de la NASA para la humanidad» es una historia ficticia en la que Callie Rodríguez se convierte en la primera mujer y en la primera persona de color que camina sobre la luna. Un hito que consigue como integrante de las misiones Artemis de la NASA.

    El primer capítulo de esta novela gráfica llamado “Del sueño a la realidad”, muestra cómo con pasión, perseverancia, y dedicación, se pueden convertir los sueños en realidad. En esta aventura, la comandante Callie Rodríguez tendrá como compañero a RT, un robot construido con inteligencia artificial.

    El cómic cuenta con 40 páginas que permitirán al lector interactuar con la historia gracias a la realidad aumentada.

    La aplicación First Woman se puede descargar para Android o iOS y con ella se podrán explorar entornos de tamaño real y objetos 3D, incluida la nave espacial Orion de la NASA y la superficie lunar. El contenido adicional incluye videos, juegos, desafíos para ganar insignias de coleccionista y formas de participar virtualmente en misiones de la NASA.

    Entre las mujeres que han inspirado la creación de este cómic interactivo se encuentran:

    • Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio.
    • Sally Ride, primera mujer estadounidense en el espacio.
    • Mae C. Jemison, primera mujer de color en el espacio.
    • Peggy Whitson, primera mujer comandante de la Estación Espacial Internacional.
    • Charlie Blackwell-Thompson, primera mujer directora de lanzamiento.
    • Ellen Ochoa, primera mujer latina en el espacio.

    Actualmente se trata de una versión en inglés, aunque la NASA planea publicar una versión en español.

    Toda la información e imágenes son de NIUS DIARIO.
    Link original: https://www.niusdiario.es/ciencia-y-tecnologia

  • Las 5 mejores campañas de publicidad del futbol femenino

    Las 5 mejores campañas de publicidad del futbol femenino

    La pasada Copa Mundial de Futbol Femenino, llevada a cabo en Francia, en 2019, ha sido un importante parteaguas en cuanto a publicidad, ventas de boletos, derechos de transmisión

    Hoy traemos cinco grandes campañas de publicidad sobre el futbol femenino, uno de los rubros que va ganando terreno cada vez más.

    Cuando hablamos de futbol, por lo general, se habla sobre los dos máximos representantes del momento, Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, pero también escuchan los nombres de Diego Armando Maradona, Pelé, Ronaldinho, David Beckham, Zinedine Zidane, Kylian Mbappé… En fin, los nombres que de inmediato saltan a la vista son de futbolistas hombres.

    Puede ser natural, pues el futbol varonil es el que más acapara la atención de los medios, tanto de la televisión como de la prensa escrita y, por supuesto los medios digitales.

    Hoy en día, se le sigue dando un mayor espacio al futbol varonil, a las competencias varoniles, mientras que el futbol femenil sigue teniendo poca cobertura. Todo esto se suma al hecho de que las futbolistas ganan mucho menos.

    Sin embargo, poco a poco, el futbol femenil va ganando terreno y adeptos; cada vez va teniendo una mayor presencia y surgen nuevos equipos de futbol y torneos que fomentan la participación de las mujeres en un deporte generalmente dominado por los hombres.

    Asimismo, las marcas se van sumando a una tendencia que crece, aunque a paso lento, y van conquistando a nuevos aficionados y aficionadas al deporte.

    Inclusive, en algunos países se está empezando a desarrollar una importante infraestructura para impulsar más al futbol femenil y, sobre todo, para lograr una equidad en cuanto a salarios entre los futbolistas y las futbolistas.

    La pasada edición de la Copa Mundial de Futbol Femenino, llevada a cabo en Francia, en 2019, ha sido un importante parteaguas en cuanto a publicidad, ventas de boletos, derechos de transmisión y, principalmente, en cuanto a calidad de las futbolistas.

    Hoy traemos una serie de cinco campañas publicitarias sobre el futbol femenino, como una forma de refrendar que las marcas se están involucrando cada vez más:

    01. Nike – “Dream Further”

    “Dream Further”, de Nike, es uno de los mejores anuncios publicitarios sobre el gran espectáculo que significa el futbol femenino. En su esencia, el mensaje de este anuncio es que el futbol femenil es mejor que el varonil.

    02. Gatorade – “Every Day Is Your Day”

    El spot de Gatorade nos muestra lo que une futbolista mujer tiene que hacer para llegar lograr su objetivo, una campaña en la que la leyenda Mia Hamm es la protagonista y muestra las lecciones de vida que una futbolista encuentra en el terreno de juego.

    03. Nike – “American Woman”

    Esta campaña se realizó en 2015 y sirvió para que Nike, la marca detrás de esta campaña, impulsara el futbol femenil en Estados Unidos que, dicho sea de paso, es más popular que el varonil. Además, dicho país es una verdadera potencia en el futbol femenino a nivel mundial.

    04. Icelandair – “Unstoppable For Iceland”

    Esta campaña de Icelandair es más un spot motivacional, mostrándonos cómo las futbolistas de Islandia superan las adversidades con confianza, constancia y esfuerzo. Sin duda, una de las campañas que más reflejan la esencia del futbol femenil.

    05. ING – “Nothing’s Gonna Stop Us”

    ING lanzó la campaña “Nothing’s Gonna Stop Us” como una manera de presentar cómo el trabajo en equipo es vital en cualquier club, sea de futbol femenil o no. Además, el spot está adornado con la canción “Woman”, de la banda Wolfmother, lo que hace que el mensaje se sienta más poderoso y lleno de vitalidad.

    Toda la información e imágenes son de MERCA 2.0
    Link original: https://www.merca20.com/las-5-mejores-campanas-de-publicidad-del-futbol-femenino/

     

  • Agosto rompe récord en asesinatos de mujeres

    Agosto rompe récord en asesinatos de mujeres

    De enero a agosto de este año suman un total de mil 889 mujeres asesinadas en el país, contra las mil 919 del mismo periodo de 2020, de acuerdo con los registros

    Con 273 víctimas, agosto registró la cifra más alta de homicidios dolosos contra mujeres en el país desde que en 2015 se comenzó a disgregar este delito de alto impacto.

    Asimismo, en el mes pasado los asesinatos de mujeres, en su mayoría mayores de 18 años, aumentaron 19.2% comparado con julio en el que se contabilizaron 229 víctimas, según el reporte mensual sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Como ocurre en el delito de feminicidio, durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se han presentado los meses con más víctimas mujeres de homicidio doloso.

    Estos son: diciembre de 2018, con 259 víctimas; septiembre 2019, 259; diciembre 2019, 254; enero 2020, 261; marzo 2020, 262; abril 2020, 266; septiembre 2020, 250; marzo 2021, 263; agosto, 273.

    Llaman al fiscal del Edomex a comparecer por deficientes

    De enero a agosto de este año suman un total de mil 889 mujeres asesinadas en el país, contra las mil 919 del mismo periodo de 2020, de acuerdo con los registros.

    En números absolutos, Baja California, gobernado por el partido Morena, encabeza la lista con 237 muertes intencionales contra mujeres, en los primeros ocho meses de 2021.

    Le siguen los panistas Guanajuato, 217; Chihuahua, 187; Michoacán, 177; Estado de México, 143; Jalisco, 140.

    En víctimas por cada 100 mil habitantes, Baja California también ocupa el primer lugar, con 12.83; Chihuahua, 9.66; Zacatecas, 9.49; Colima, 8.0.

    Feminicidios en CDMX a la baja, destaca Ernestina Godoy

     

     

    Récord en víctimas mujeres de extorsión

    Cabe destacar que también las víctimas mujeres del delito de extorsión rompieron récord, al pasar de 308 en julio a 327 en agosto.
    Lo anterior representa un incremento de 6.1% entre un mes y otro. Suman 2 mil 186 víctimas de enero a agosto de 2021, según el informe sobre violencia contra las mujeres.

    Los estados con más víctimas mujeres de extorsión en dicho periodo son Estado de México, 687; Veracruz, 221; Jalisco, 204; Nuevo León, 153.

    Incidentes de abuso sexual

    De igual forma, las llamadas de emergencia al 911 relacionadas con incidentes de abuso sexual alcanzaron en agosto la cifra más alta desde que se tiene registro, con 614 reportes.

    Con respeto a los 585 reportes de julio, representó un alza de 4.9%.

    El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) precisa que las llamadas de emergencia al número único 911 no son denuncias ante una autoridad, se trata únicamente de probables incidentes de emergencia con base en la percepción de la persona que realiza la llamada.

    De las 4 mil 093 llamadas acumuladas entre enero-agosto 2021, la mayoría se concentraron en Nuevo León, 553; Chihuahua, 487: Ciudad de México, 427.

    En tanto las llamadas por incidentes de violencia en pareja se incrementaron 6.5%, al pasar de 22 mil 295 en julio a 23 mil 747.

    Con base en los datos de incidencia delictiva, agosto no fue un buen mes para las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/agosto-rompe-record-en-asesinatos-de-mujeres

  • Es un “mito” la idea de que mujeres rehúyen a puestos directivos: Inai

    Es un “mito” la idea de que mujeres rehúyen a puestos directivos: Inai

    Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres es necesario desarticular el mito de que las diferencias salariales entre unos y otras son producto de la elección personal, afirmó este viernes la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (Inai), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

    Al participar en un foro virtual sobre las desigualdades de ingreso, las brechas intergeneracionales y de género, dijo que está muy extendida la idea de que las mujeres rehuyen a los puestos directivos, eligen carreras peor pagadas y deciden dejar de trabajar cuando tienen hijos.

    Pero, aseguró en el encuentro organizado por el Inai con motivo del Día Naranja -que se conmemora el día 25 de cada mes como parte de la campaña la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres-, esto no es más que uno de los mitos que deben desarticularse, pues la realidad es que “una y otra vez los datos y estudios más acuciosos apuntan a que es un asunto de discriminación, no de elección”.

    Esta falsa idea es alimentada, entre otras razones, por la discriminación en el lugar de trabajo, el maltrato emocional o físico, el trato sexista que se da a las mujeres y la falta de políticas de conciliación entre la vida profesional y personal.

    “La libertad e igualdad de la mujer están correlacionadas con la capacidad de ser financieramente autosuficiente. Asimismo, no podemos obviar que la igualdad salarial entre hombres y mujeres es fundamental para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 del desarrollo sostenible”, declaró.

    Sostuvo que se debe seguir pugnando por la educación no sexista, el lenguaje incluyente, la conciliación entre la vida laboral y la personal, desarticular estructuras de plantilla y distribución de puestos de trabajo heredadas del pasado, promover desarrollos legislativos que garanticen la paridad e instrumentar medidas de acción positivas para que las mujeres puedan trabajar en todas las ocupaciones.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/24/sociedad/mujeres-rehuyen-a-puestos-directivos-mito-a-desarticular-inai/

  • Sin mujeres no hay democracia, y en México faltan avances: Flavia Freidenberg

    Sin mujeres no hay democracia, y en México faltan avances: Flavia Freidenberg

    El poder formal e institucional se ha hecho cada vez más paritario en el país, pero aún falta mucho para que esa presencia de mujeres también suponga control igualitario en la toma de decisiones y así poder transformar las democracias, indica la investigadora en entrevista.

    Aun cuando la presencia de las mujeres en las instituciones no garantiza por sí sola la defensa de una agenda feminista ni asegura un estilo de hacer política diferente al que ejercen los hombres, su ausencia denuncia un problema de desigualdad estructural, indica Flavia Freindenberg, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinadora de la Red de Politólogas–#NoSinMujeres. Por eso celebra que la paridad en México vaya ganando terreno, aunque no sea a la velocidad deseada.

    México acaba de estrenar, por primera vez en su historia, una Cámara de Diputados totalmente paritaria (250 mujeres legisladoras y 250 hombres), el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador también se ha mantenido con una presencia de mujeres nunca antes vista, y avances como el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a no penalizar a las mujeres por abortar, han marcado importantes precedentes, pero “aún falta mucho para que esa presencia de mujeres también suponga control igualitario de las decisiones”, dice Flavia Freidenberg.

    Sí, el poder formal e institucional en México se ha hecho cada vez más paritario, pero una cosa que hemos aprendido es que tener un cargo o detentar un escaño no significa necesariamente tener el poder para hacer las transformaciones que las democracias necesitan, indica la académica en entrevista, quien asegura que definitivamente, sin mujeres no hay democracia.

    La investigadora feminista dedicada al estudio de representación política en América Latina desde 1998 y coordinadora del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina tomó como agenda principal dese el 2013 la representación de mujeres. Ella afirma que la relación histórica entre las mujeres y la política ha sido de exclusión; sin embargo, destaca todos los recientes avances, los cuales son alentadores para promover la igualdad de género, la representación política de las mujeres y leyes que impactan en una mejora en la vida de mujeres y niñas.

    Flavia, también trabaja –junto con un grupo de colegas– en un proyecto de investigación llamado #RepresentaciónParitaria [@PolisParitaria] en el que evalúan los avances en la representación política de las mujeres en cada una de las 32 entidades del país; y nos adelanta que según sus estudios desde fines de la década de 1980 la representación descriptiva de las mujeres en los congresos mexicanos aumentó unos 38.5 puntos porcentuales, reduciendo con ello la brecha de género existente en la política legislativa subnacional.

    ¿Cómo ha sido la relación histórica de las mujeres y la política en México?
    La relación histórica entre las mujeres y la política ha sido de exclusión. Ellas han tenido más dificultades que ellos para competir y acceder a los cargos de representación popular; para tomar decisiones y tener voz pública.

    Aun cuando ha habido avances significativos en las últimas décadas, México es de los 85 países —dentro de los 153 integrantes del Ranking Global de la Brecha de Género— donde nunca una mujer ha ocupado la Presidencia. Ha tenido sólo nueve gobernadoras en toda su historia, sólo el 20% de las presidencias municipales y 26% de síndicas han sido ocupadas por mujeres. La experiencia muestra que el camino para generar condiciones de igualdad entre hombres y mujeres ha estado lleno de espinas.

    ¿Cómo se reparte el poder en México hoy?, ¿ha habido avances sustantivos en los últimos años?
    México es un ejemplo de progresividad normativa, basado en la incidencia de los compromisos jurídicos internacionales sobre las reglas nacionales y estatales, la adopción de los derechos de las mujeres como derechos humanos; el intenso activismo judicial y administrativo de los organismos electorales nacionales y estatales así como también la presión generada por el litigio estratégico y la relevancia de las redes informales de mujeres feministas y del movimiento amplio de mujeres sobre el monitoreo de las reglas y las prácticas vinculadas a la participación de las mujeres. Todos estos esfuerzos han llevado a avances significativos en la presencia de las mujeres en las instituciones y también un cambio en la distribución del poder. Al menos, del poder formal.

     

    Por primera vez en la historia del Congreso mexicano vemos una Cámara de Diputados totalmente paritaria, ¿qué significa en términos reales?
    El poder formal e institucional en México se ha hecho cada vez más paritario, pero una cosa que hemos aprendido es que detentar un escaño o tener un cargo no significa necesariamente tener el poder para hacer las transformaciones que las democracias necesitan.

    Aun cuando hoy el Congreso es paritario, el poder aún pareciera estar en manos de los hombres, quienes controlan los cargos de dirección y también la representación de los grupos parlamentarios. Aún falta mucho para que esa presencia de mujeres también suponga control igualitario de las decisiones.

    Según el Índice Global de la Brecha de Género, en México existe una brecha de 75.4 puntos porcentuales (…), y si bien ha habido avances formales en términos de representación descriptiva aún quedan pendientes en términos de ejercicio del poder —representación simbólica—, y en cuanto a las agendas de género que las mujeres impulsan y se aprueban —representación sustantiva.

    Usted junto a un grupo de colegas trabaja en una investigación sobre representación política, ¿cuáles han sido sus hallazgos?
    Efectivamente, estamos trabajando en el proyecto de #RepresentaciónParitaria para evaluar los avances en la representación política de las mujeres de manera multidimensional en las 32 entidades federativas mexicanas. Evaluamos la representación descriptiva, sustantiva y simbólica en los dos últimos periodos legislativos y ya estamos en la parte de resultados.

    Hemos encontrado cosas muy interesantes. Cuando la federación mexicana aprobó la paridad de género a nivel constitucional en 2014 y obligó a la armonización normativa a las entidades federativas, diversos estados ya contaban con estas reglas en sus regímenes electorales de género, tales como Guerrero, Tlaxcala,Campeche, Chihuahua, Chiapas y Sonora entre otros. Y los demás estados se vieron obligados a realizar reformas para incorporar el principio de la paridad en la postulación de las candidaturas.

    En ese escenario, para el proceso electoral 2014-2015, 17 estados debieron apresurarse para armonizar su legislación, pero las entidades federativas mantuvieron un amplio margen de adecuación normativa. Lo que resultó en una heterogeneidad en la implementación de la paridad en las elecciones de hace seis años. De ahí que unos estados hayan crecido más y otros menos en cuanto a la representación descriptiva.

    Entonces a partir de esa elección (2014-2015) tres Congresos estatales tuvieron una integración (de mujeres) por encima del 50% como Chiapas (60%), Campeche (57.1%) y Querétaro (52%), mientras que la mayoría de las entidades que tuvieron elecciones apenas sobrepasaron el 30% de mujeres electas.

     

    Ese incremento de mujeres legisladoras también se dio en el siguiente proceso 2017-2018 en el que se celebraron elecciones en 27 estados. En 12 de ellos, las mujeres ocuparon 50% o más de las curules. El estado de Morelos fue el que tuvo el porcentaje más alto de mujeres, con 70%; seguido de Chiapas (65%), Tlaxcala (60%), Baja California Sur (57%), Coahuila (56%), Colima (56%), Oaxaca (55%), Hidalgo (53%), Nuevo León (52%), Querétaro (52%), Aguascalientes (52%), Campeche (51%). Al mismo tiempo, cuatro tuvieron una integración paritaria (Ciudad de México, Guanajuato, Veracruz y Zacatecas) mientras que el resto sólo tuvo menos del 50%.

    Las diferencias en el funcionamiento de la paridad se explican a partir de las resistencias partidistas ante las nuevas normas que pretendían fortalecer la representación política de las mujeres, del diseño de estas normas, así como por la actuación de las autoridades electorales y la interpretación constitucional y legal de los alcances de la paridad.

    Este último punto resultó ser fundamental, pues en la etapa de asignación de los escaños de representación proporcional permitió, en algunos casos, alcanzar la paridad, mientras que en otros impidió la incorporación de las mujeres a los espacios legislativos.

    En cualquier caso, desde fines de la década de 1980 (que es desde cuando contamos con datos), la representación descriptiva de las mujeres en los congresos mexicanos aumentó unos 38.5 puntos porcentuales, reduciendo con ello la brecha de género existente en la política legislativa subnacional.

    Con la llegada de Olga Sánchez Cordero a la presidencia del Senado, ¿podría haber avances en leyes que favorezcan a la igualdad?
    La lucha contra la desigualdad supone mujeres comprometidas con la agenda de la igualdad; incorporar prácticas que integren en la diferencia a los grupos subrepresentados; implica una educación más plural e igualitaria y una mayor capacidad de reacción de los partidos y de la sociedad frente al incremento de la violencia política contra las mujeres. Ayuda muchísimo que mujeres empoderadas y conscientes de las reformas que hay que hacer dirijan los espacios donde se toman decisiones. Cuantas más sean, mucho mejor.

    Tras la reciente e histórica decisión de la SCJN, ¿hacia dónde irá el debate por el aborto en México?
    La decisión de la SCJN es muy importante y ayudará a que ninguna mujer sea penalizada. México ha dado un paso histórico que evidencia décadas de luchas del movimiento feminista por el reconocimiento (y no penalización) del derecho a decidir de las mujeres. Esperemos que este tipo de avances continúen en muchos otros ámbitos para que la igualdad y la paridad no sea sólo un discurso.

     

    Usted promueve en Latinoamérica la discusión sobre una democracia paritaria, ¿qué significa esto?
    Una de las características centrales de una democracia plena es la oportunidad de la ciudadanía de participar en igualdad de condiciones en el debate abierto y plural y en hacer que esas ideas se plasmen en políticas que resuelvan los problemas de la sociedad.

    Para poder participar del diálogo público, los diversos grupos de la sociedad deberían poder estar representados en las instituciones públicas en igualdad de condiciones. Si no, resulta imposible construir democracias plenas.

    Con las mujeres ha ocurrido que su mínima presencia histórica en las instituciones públicas ha evidenciado las deficiencias en términos de pluralismo e inclusión de demandas y políticas en las democracias contemporáneas.

    Aun cuando la presencia de las mujeres en las instituciones no garantiza por sí sola la defensa de una agenda feminista ni asegura un estilo de hacer política diferente al que han ejercido (y ejercen) los hombres, su ausencia denuncia un problema de desigualdad estructural.

    Esa desigualdad se manifiesta en la existencia de prácticas sociales, prejuicios y sistemas de creencias que hacen que haya grupos en situación sistemática de exclusión, donde, aunque no existen reglas formales (leyes) que impiden el ejercicio de los derechos o el acceso a las instituciones, hay personas que por el hecho de pertenecer a esos grupos enfrentan barreras mayores que dificultan el acceso y ejercicio pleno de los derechos.

    De eso se trata mi insistencia en procurar cambiar estas condiciones que generan desigualdad en la región. Definitivamente, sin mujeres no hay democracia.

    Elda Tomasini, periodista independiente

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/2509/mexico/sin-mujeres-no-hay-democracia-y-en-mexico-faltan-avances-flavia-freidenberg/

  • Cofece multa a 17 clubes por frenar salarios en el fútbol femenil; tope máximo era de 2 mil pesos

    Cofece multa a 17 clubes por frenar salarios en el fútbol femenil; tope máximo era de 2 mil pesos

    La Federación Mexicana de Futbol y los clubes de la Liga MX señalaron que atacarán y no impugnarán la resolución emitida, haciéndose responsables de las sanciones decretadas.

    Por coludirse para evitar la competencia en los fichajes de las y los futbolistas y frenar salarios de las jugadoras, 17 clubes de futbol de la Liga MX fueron multados con 177.6 millones de pesos, informó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

    También será sancionada la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y ocho personas más, por coadyuvar en esta situación.

    La Cofece explica que los clubes se coludieron para inhibir la competencia en el mercado de fichaje de futbolistas al imponer topes máximos a los salarios de las jugadoras de la Liga MX Femenil, profundizando la brecha salarial entre mujeres y hombres futbolistas.

    Ambas conductas sancionadas generaron un daño al mercado estimado en 83 millones 375 mil pesos, dijo la Comisión en un comunicado.

    La Cofece explicó que desde la creación de la Liga MX Femenil, en 2016, los clubes acordaron establecer un tope salarial para las jugadora en función de tres categorías:

    “i) las mayores de 23 años ganarían un máximo de 2 mil pesos; ii) las menores de 23 años, 500 pesos más un curso para su formación personal y iii) las jugadoras de la categoría Sub-17 no tendrían ingresos, pero podrían tener ayuda de transporte, estudios y alimentación”.

    El acuerdo fue sustituido en la temporada 2018-2019, cuando la Liga MX informó a los clubes que el tope máximo sería de 15 mil pesos y solo cuatro de sus jugadoras podría ganar por arriba de tal monto, además de que los apoyos en especie no podían superar los 50 mil pesos por torneo.

    La Cofece señala que la práctica, que duró de noviembre de 2016 a mayo de 2019, no solo repercutió negativamente en los ingreso de las deportistas, sino también tuvo como consecuencia ampliar la brecha salarial por razón de género.

    Los clubes sancionados son: Club de Futbol América (América), Promotora del Club Pachuca (Pachuca), Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul (Cruz Azul), Equipo de Futbol Mazatlán (Monarcas), Chivas de Corazón (Guadalajara), Santos Laguna (Santos), Sinergia Deportiva (Tigres), Deportivo Toluca Futbol Club (Toluca), Club Universidad Nacional (Universidad), Club de Futbol Monterrey Rayados (Rayados).

    Así como Impulsora del Deportivo Necaxa (Necaxa), Club de Futbol Atlante (Atlante), Servicios Profesionales de Operación (Tijuana), Club de Futbol Rojinegros (Atlas), Fuerza Deportiva del Club León (León), Club Gallos Blancos (Querétaro o Gallos) y Operadora de Escenarios Deportivos (Puebla).

    No impugnarán la sanción de Cofece

    La Federación Mexicana de Futbol (FMF) y los clubes señalaron que atacarán y no impugnarán la resolución emitida por la Cofece, haciéndose responsables de las sanciones decretadas.

    Además de que observarán el régimen de competencia y robustecerán sus procedimientos internos, a fin de evitar caer en una práctica que pudiera ser perjudicial a los mercados nacionales.

    En un comunicado, la federación señaló que las prácticas sancionadas fueron erradicas en el 2018 y 2019, previo a la determinación emitida por la Cofece.

    “El denominado “Pacto de Caballeros” concluyó en 2018, como resultado de las pláticas y negociaciones entre la FMF, la Liga MX y la AMF Pro. Mientras que el tope salarial concluyó en mayo de 2019”, dijo.

  • Mujeres obtienen la mayoría de los escaños en Parlamento de Islandia

    Mujeres obtienen la mayoría de los escaños en Parlamento de Islandia

    De los 63 escaños del Parlamento de Islandia, 33 serán ocupados por mujeres, lo que representa más de 52% del hemiciclo.

    Por primera vez en un país europeo, las mujeres serán mayoría en el nuevo Parlamento de Islandia, según los resultados finales de las elecciones legislativas publicados este domingo (26.09.2021).

    De los 63 escaños del Althingi, 33 serán ocupados por mujeres, lo que representa 52,3% del hemiciclo.

    Según los datos recopilados por el Banco Mundial, ningún país de Europa había flanqueado la barrera simbólica de 50%, con Suecia hasta ahora en primer lugar con 47% de mujeres diputadas.

    Islandia suele estar a la vanguardia en la causa de las mujeres. En 1975, el país fue escenario de una huelga de mujeres sin precedentes para exigir mejores salarios y puestos más importantes y también fue el primero en elegir democráticamente a una mujer como jefa de Estado en 1980.

    Desde 2018, Islandia ha aplicado una ley pionera de equidad salarial y ha encabezado durante 12 años consecutivos la clasificación del Foro Económico Mundial en materia de igualdad de género.

    Pese a que varios partidos reservan una proporción mínima de mujeres entre sus propios candidatos, no existe ninguna ley que imponga una cuota en las legislativas en Islandia, según la organización democrática International Idea.

    A escala mundial, otros cinco países tienen actualmente al menos la mitad de mujeres en el Parlamento, según la Unión Interparlamentaria Internacional: Ruanda (61%), Cuba (53%), Nicaragua (51%), México (50%) y Emiratos Árabes Unidos (50%).

    afp/reuters /rr

    Toda la información e imágenes son de Deutsche Welle.
    Link original: https://www.dw.com/es/mujeres-obtienen-la-mayor%C3%ADa-de-los-esca%C3%B1os-en-parlamento-de-islandia/a-59314748

  • Labores del hogar impiden que mujeres retornen a sus trabajos presenciales: Estudio

    Labores del hogar impiden que mujeres retornen a sus trabajos presenciales: Estudio

    De acuerdo con el estudio “Lo que las mujeres quieren en el trabajo”, pese a la pandemia, los hombres son los más interesados en regresar a su actividad laboral.

    En México, son los hombres los que han manifestado mayor interés para regresar a su actividad laboral vía presencial, en contraste con las mujeres, quienes le brindan más importancia al cuidado de su familia.

    De acuerdo con un estudio de ManpowerGroup, titulado: “Lo que las mujeres quieren en el trabajo”, se advierte que a raíz de la pandemia del Covid-19, lamentable se ha dado marcha atrás en la inclusión de este sector de la población a los puestos de trabajo.

    Asimismo, dicha investigación indica que casi la mitad de los trabajadores hombres se sienten motivados para regresar al lugar de trabajo, mientras solo un tercio de las colaboradoras mujeres presenta la misma actitud.

    “Los trabajadores y trabajadoras perciben el regreso a las oficinas desde dos puntos de vista distintos: Las mujeres ven a la oficina como un medio para poder separar el trabajo de la casa y, los hombres como una ventaja competitiva que les brinde mayor probabilidad de ser más visibles y lograr una promoción”, destaca el análisis.

    También los especialistas en temas de empleo, refieren que las mujeres han asumido gran parte de las responsabilidades de cuidados en el hogar, de niños y adultos mayores, al mismo tiempo que equilibran el trabajo a distancia o las funciones que deben desempeñar en el lugar de trabajo.

    “Queremos aclarar que, aunque los hombres asumieron más responsabilidades en el hogar durante la pandemia, no en la misma proporción que las mujeres”, sostiene el estudio.

    En cuanto al nivel de oportunidades laborales, el empleo femenino más afectado en los últimos meses han sido los puestos dedicados a servicios de hospedaje y comida con 59%; administración y comercio 54%; y roles secretariales con un 63%.

    En contraste, se ha disparado la demanda de expertos en: Seguridad cibernética, desarrolladores de aplicaciones, almacenes y conductores, puestos que tradicionalmente son ocupados por los hombres.

    Ante dicho escenario, ManpowerGroup hizo hincapié en evitar que exista un sesgo de género en el regreso a los espacios de trabajo, con los hombres en la oficina, las mujeres en el hogar, ya que pueden perderse de las actividades de relacionamiento y el desarrollo profesional.

    De igual forma, pidió tomar en consideración que el empleo post pandemia demanda equilibrio; porque lo que funciona para las mujeres también funciona para los hombres.

    “Los trabajos tradicionalmente masculinos también los ejerce el talento femenino, Para ello, se deben considerar los avances tecnológicos y la disociación del trabajo y la ubicación como elementos beneficiosos, para la movilidad e integración laboral”, refirió este estudio.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE TOLUCA / Sandra Hernández.
    Link original: https://www.elsoldetoluca.com.mx/finanzas/labores-del-hogar-impiden-que-mujeres-retornen-a-sus-trabajos-presenciales-estudio-7257334.html