Blog

  • Avala Senado acelerar tiempos de alertas de violencia de género

    Avala Senado acelerar tiempos de alertas de violencia de género

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad —101 votos— un paquete de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de alerta de violencia de género contra las mujeres.

  • Estudian los efectos secundarios de la vacuna en la menstruación de cientos de mujeres

    Estudian los efectos secundarios de la vacuna en la menstruación de cientos de mujeres

    La puesta en común, por parte de las propias mujeres en redes sociales y plataformas cívicas, de las alteraciones menstruales que les ha provocado la vacuna contra el coronavirus ha acabado poniendo sobre la mesa una posible relación entre la inmunización y ciertos desajustes hormonales. En el periodo, ciclos que se retrasan o se adelantan, que duran más días o que son más intensos de dolor o de sangrado, incluso manchados fuera del periodo, son algunos de los cambios delatados por ellas. Lo único coincidente entre tanta disparidad de alteraciones es que se están produciendo justo al poco de recibir la vacuna del Covid (en los primeros quince días tras ser inoculadas). Y que, afortunadamente para las que las sufren, las alteraciones se ven corregidas en uno o dos meses.

    «Desde un punto de vista científico no existe ninguna evidencia de tal relación», asegura a ABC el doctor Ezequiel Pérez Campos, miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y jefe del servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia). De hecho, en España no hay estudios importantes al respecto porque la inmunización en mujeres con edad reproductiva (por edad) es relativamente reciente, afirman. Precisamente ahora Laura Cámara, matrona del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, está realizando una encuesta con este objetivo, en la que de momento la mitad de las participantes han reportado que sí han tenido alteraciones.

    Cámara remarca que, en principio, no se han recogido efectos graves de la vacunación en el ciclo menstrual y pide que en vista del volumen de testimonios, se estudie el tema.

    «Pasajeros y banales»

    «No es algo extraño pensar que el ciclo menstrual se vea afectado, ya que la salud hormonal y la inmunidad están muy relacionados», asegura desde sus redes Cámara, que hace un llamamiento a la calma: «No son trastornos graves. Normalmente son pasajeros y banales».

    El doctor Ezequiel Pérez coincide con ella. Los desarreglos, recuerda, se pueden atribuir al estrés o inquietud por la vacunación pero también a otras muchas causas: una extrema delgadez, obesidad, problemas infecciosos, medicación o patologías orgánicas (desde úteros muy grandes a quistes ováricos o miomas) pueden revolucionar la regla y provocar las alteraciones que reportan las mujeres que han recibido la vacuna.

  • “Sí hay mujeres”, crean red de profesionistas para consejos de administración

    “Sí hay mujeres”, crean red de profesionistas para consejos de administración

    Las mujeres tienen una participación de 0.6% de los consejos de administración de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), según información del CIMAD.

    Apenas un día y medio antes, Yvette Mucharraz, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), había anunciado el lanzamiento de la Red de Consejeras y Expertas México cuando recibió una llamada, “una empresa en Tlaxcala solicitaba una especialista para integrar su consejo de administración y nos preguntaban si acaso aquí podrían encontrarla”, cuenta en entrevista.

    La red funcionará como un directorio de mujeres que ya son consejeras, que lo fueron o que tienen el perfil para serlo, así como de especialistas en diversos temas, explica. Según el CIMAD, La tasa de participación femenina en los consejos de administración de las organizaciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es de 0.6 por ciento.

    “De continuar esta tendencia, hasta 2088 lograríamos equidad de género en el órgano más importante de las empresas”, advierte. En la legislatura pasada, un grupo de diputadas federales de diversos partidos presentaron una iniciativa de reforma a diversas leyes para para garantizar la paridad en los consejos administrativos. Sin embargo, quedó en la congeladora.

    “No ha habido un avance significativo en los últimos años y no nos quisimos quedar en reportarlo en nuestras investigaciones e informes. Nos dimos a la tarea, una vez identificado el problema, a convocar a una solución”, dice Yvette Mucharraz.

    Esta plataforma, que ya se encuentra disponible desde la página www.cimad.ipade.mx, servirá para darle visibilidad a aquellas mujeres que llevan años preparándose, pero que se les ha negado la oportunidad sólo por su condición de género, dice. “Ayudará para que no sigan escondidas y para eliminar ese viejo pretexto de ‘es que no hay mujeres’”.

    Los beneficios para las empresas

    La conformación de un consejo de administración es un requisito para que una empresa cotice en el mercado bursátil, según la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley de Mercado de Valores. Lo integran las personas dueñas de acciones de la organización o que tienen una relación con ella.

    Según el reporte Mujeres en los Consejos de Administración 2019 de Deloitte, Noruega y Francia son los países con mayor participación femenina, con 41 y 37%, respectivamente. Ambos tienen una ley nacional de cuotas de género. En ese listado de 49 países, México está en el lugar 42.

    Las compañías cuyos consejos están integrados también por mujeres logran 44% más de retorno de capital, 28% más de Valor Económico Agregado y 55% más margen EBIT, de acuerdo con las consultoras Grant Thornton y McKensey.

    Pero a pesar de estos beneficios comprobados, la mayoría de las organizaciones ha cerrado las puertas de sus consejos cuando de mujeres se trata. Es un fenómeno multifactorial, opina la directora del CIMAD “los roles y estereotipos de género que la sociedad le sigue adjudicando a hombres y mujeres” han pesado más.

    De acuerdo con esa lógica de división sexual del trabajo, los hombres están hechos para los negocios; las mujeres, para cuidar. “Y esto ha ido permeando generación tras generación, es casi una tradición”.

    En muchas empresas ni siquiera se han planteado lo absurdo que es seguir dejando a las mujeres fuera, “’¿Por qué tendríamos que incluir a alguien distinto si, bien o mal, así ha funcionado hasta ahora?’ se cuestionan. Por eso es importante seguir hablando del tema”.

    Ya se pueden inscribir

    La red arrancó con un padrón de 175 mujeres de alto perfil y el apoyo de diferentes asociaciones de mujeres y siete universidades públicas y privadas, como la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad Anáhuac o el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Pero también de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    “Muchas no se habían visualizado o no habían reconocido que tienen las competencias para un cargo como ése. Otras, saben que lo pueden lograr y han ido avanzando en sus carreras para lograrlo”. Algunas más ya han ocupado puestos de toma de decisiones, incluso en consejos administrativos y “son una inspiración para otras mujeres”.

    El registro está abierto para las mujeres en la página de CIMAD. “Pueden revisar las condiciones y, si su perfil se acerca, integrarse. Con esto no queremos que se desanimen desde el principio aquéllas que quizá todavía no tienen las competencias, porque hay que ir avanzando para participar en los consejos”.

    Lo importante por ahora es visibilizar el tema incluso para ellas, dice. Sembrarles la idea, la motivación para que continúen formándose profesionalmente. Por ello es importante la “construcción de redes formales e informales, incluso generacionales, para ir accediendo a posibilidades del liderazgo”.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Si-hay-mujeres-crean-red-de-profesionistas-para-consejos-de-administracion-20210923-0111.html

  • Una nueva y dura realidad para las mujeres y niñas afganas en las escuelas dirigidas por los talibanes

    Una nueva y dura realidad para las mujeres y niñas afganas en las escuelas dirigidas por los talibanes

    Es probable que el nuevo gobierno de Afganistán restrinja significativamente la educación de las niñas y las mujeres, a pesar de las afirmaciones de los talibanes de que la escolarización se reanudará en algún momento.

    La directora de una escuela para niñas en Kabul desea con desesperación conocer los detalles del plan de los talibanes para la educación de las niñas, pero no puede asistir a las reuniones semanales del comité talibán sobre educación. Son solo para hombres.

    “Dicen que hay que enviar a un representante masculino”, explicó la directora, Aqila, dentro de la escuela preparatoria Sayed Ul-Shuhada, que fue destrozada en mayo por un atentado terrorista que mató a decenas de niñas.

    No obstante, Aqila y otros educadores afganos no necesitan asistir a reuniones para comprender la realidad nueva y hostil de la educación bajo el régimen talibán. El gobierno emergente ha dejado en claro que pretende restringir en gran medida las libertades educativas de las que han disfrutado muchas mujeres y niñas en los últimos 20 años.

    Lo que falta por determinar es cuán draconiano será el sistema nuevo, y qué tipo de educación basada en el islam se impondrá a niños y niñas. Al igual que hicieron cuando gobernaron la mayor parte de Afganistán a finales de la década de 1990, los talibanes parecen decididos a gobernar no estrictamente por decreto, sino por inferencia e intimidación.

    Cuando las escuelas volvieron a abrir el sábado para los grados séptimo a duodécimo, solo se les dijo a los estudiantes varones que se presentaran a clases. Los talibanes no mencionaron a las mujeres de esos grados, por lo que se quedaron en casa, con sus familias nerviosas y sin tener certezas sobre su futuro. Tanto los niños como las niñas de primero a sexto han estado asistiendo a las escuelas, donde han dividido a los estudiantes por género en los tres grados superiores.

    Image

    Niñas esperando para ir a clase en una escuela de Kabul, el miércoles.
    Credit…Victor J. Blue para The New York Times

    Cuando los talibanes estuvieron en el poder entre 1996 y 2001, les prohibieron a las mujeres y a las niñas ir a la escuela. Después de que la invasión liderada por Estados Unidos venció al régimen talibán a finales de 2001, las alumnas comenzaron a asistir a las escuelas y universidades pues se les habían abierto oportunidades. Las mujeres pudieron estudiar licenciaturas en el ámbito empresarial y gubernamental, y en profesiones como la medicina y el derecho.

    En 2018, el índice de alfabetización femenina en Afganistán alcanzó el 30 por ciento, según un nuevo informe de la UNESCO.

    Pero los talibanes volvieron a arrasar en Kabul, tomaron el poder el 15 de agosto y desde entonces han dicho que impondrán su interpretación severa de la sharía.

    El nuevo gobierno ha dicho que se permitirá cierto tipo de educación para las niñas y las mujeres, pero los funcionarios talibanes no han definido esos parámetros con claridad.

    Los talibanes también han señalado que ya no se les permitirá a los hombres enseñarles a las niñas o a las mujeres, lo que exacerbará la escasez de profesores que de por sí es grave. El informe de la UNESCO advierte que este hecho, combinado con las limitaciones para pagar los salarios de los profesores y la suspensión de la ayuda internacional, podría tener consecuencias “inmediatas y graves” para la educación en Afganistán.

    Las alumnas deberán llevar el “hiyab islámico”, pero la definición queda abierta a la interpretación. La semana pasada, en una reunión de mujeres en favor de los talibanes, muchas llevaban nicabs, una prenda que cubre el pelo, la nariz y la boca de la mujer, y deja solo los ojos al descubierto.

    Image

    Una alumna dibujaba durante una clase de arte en una escuela para niñas de Kabul, la semana pasada.
    Credit…Victor J. Blue para The New York Times

    “Estamos trabajando en un mecanismo para proporcionar transporte y otros servicios que se requieren para un entorno educativo mejor y más seguro”, dijo el lunes Zabihullah Mujahid, portavoz talibán y viceministro de Información y Cultura en funciones, y añadió que las clases para las niñas de séptimo grado en adelante se reanudarían pronto.

    “Hay países de la región que se han comprometido a ayudarnos en nuestro sector educativo”, dijo. “Esto nos ayudará a proporcionar una mejor educación para todos”.

    Aunque muchas niñas y mujeres de Kabul han adoptado los estándares occidentales de derechos y oportunidades para las mujeres, Afganistán sigue siendo una sociedad muy conservadora. En el campo, aunque no todas las mujeres le aplauden al gobierno talibán, muchas están acostumbradas a las prácticas que las mantenían en casa para cocinar, limpiar y criar a los hijos, incluso antes de que los talibanes tomaran el poder en la década de 1990.

    El ministro de Educación Superior en funciones dijo la semana pasada que las mujeres podían seguir estudiando en las universidades y en los programas de posgrado, siempre y cuando estuvieran en aulas divididas por sexo, pero el viernes, el nuevo gobierno envió una señal ominosa de sus intenciones. El recinto del Ministerio de Asuntos de la Mujer se convirtió en oficinas de la policía de la moral religiosa, que hace dos décadas aplicaba de manera brutal la interpretación de la sharía de los militantes. Ahora el edificio alberga el Ministerio de Invitación, Orientación y Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio.

    Las profesoras, administradoras y alumnas se han preparado para las nuevas restricciones austeras. Muchas dicen que han empezado a usar nicabs y a preparar las aulas para llevar a cabo clases divididas de manera estricta por género. (Muchas escuelas también impartían clases solo para niños y solo para niñas bajo el gobierno respaldado por Estados Unidos).

    Image

    Estudiantes llegando a una escuela de niñas en Kabul, la semana pasada.
    Credit…Victor J. Blue para The New York Times

    “Empecé a usar el nicab desde el primer día de la llegada de los talibanes”, afirmó Parisa, quien trabaja en una escuela de Kabul. Dijo que no quería darles a los talibanes un pretexto para cerrar la escuela.

    “Lo usaremos, pero no queremos dejar de educar”, comentó Parisa.

    El Times se refiere a Parisa solo por su nombre de pila, y a los demás docentes y alumnos por apodos o sus nombres de pila, con el fin de proteger sus identidades.

    Los intentos de Parisa por conocer los detalles del nuevo plan de estudios de los talibanes no han llegado a ninguna parte, dijo. Ella y otras profesoras dijeron que solo se les había dicho que siguieran enseñando el plan de estudios actual hasta que los talibanes completaran su propia versión.

    “Las mujeres son la mitad de nuestra sociedad, su papel es importante en todos los aspectos de la vida”, dijo Parisa. “Pero los talibanes no se dirigen a las mujeres”.

    Para las estudiantes, el fin repentino de sus libertades académicas ha sido traumatizante y paralizante. Muchas afirman que han perdido la alegría y la expectación que sentían antes al entrar en las aulas, y han sido sustituidas por el miedo y una sensación de inutilidad que las sobrepasa.

    Zayba, de 17 años, sobrevivió en mayo a un atentado devastador en su escuela, del que ningún grupo se responsabilizó, aunque se le han atribuido ataques similares al grupo afiliado al Estado Islámico que opera en Afganistán.

    Zayba dejó de asistir a la escuela tras la toma del poder por parte de los talibanes, lo que, según ella, la despojó de toda motivación. “Me gusta estudiar en casa”, dijo. “Lo intento, pero no puedo, porque no veo ningún futuro para mí con este régimen”.

    Image

    Zayba, una estudiante de 17 años que en mayo sobrevivió al atentado en su escuela para mujeres, la semana pasada en su casa de Kabul.
    Credit…Victor J. Blue para The New York Times

    Sanam, de 16 años y compañera de escuela de Zayba, fue sometida a dos cirugías para curar las heridas causadas por la metralla que la desgarró el día del bombardeo.

    El 15 de agosto se presentó a un examen; quiere ser dentista. Cuando regresó a casa, se enteró de que los talibanes habían tomado el poder político.

    “Pensé en la explosión y pensé que vendrían a matar a todos los estudiantes”, aseveró Sanam.

    Todavía está en estado de shock. “No puedo concentrarme en mis estudios”, dijo. “Cuando pensamos en nuestro futuro, no vemos nada”.

    Cuando Sanam se enteró de que los chicos volvían a la escuela el sábado, dijo, se alegró de que su hermano volviera a clase. Se aferró a la esperanza de que los talibanes reconocieran de algún modo las proezas que las niñas y las mujeres han exhibido en las últimas dos décadas.

    “Si se dan cuenta de que las mujeres pueden formar parte de este país y que pueden hacer lo mismo que los hombres, entonces puede que nos permitan ir a la escuela”, dijo.

    Pero por ahora, incluso los profesores varones dicen estar ansiosos y embargados por el temor.

    Un profesor de la escuela Sayed Ul-Shuhada dijo que 11 de sus alumnos murieron en el atentado del 8 de mayo. “Después de la explosión, perdimos la confianza en nosotros mismos”, dijo. “Los alumnos no tenían motivación para ir a la escuela”.

    Desde que los talibanes tomaron el poder, la moral se ha hundido aún más, dijo el profesor, cuyo nombre se mantiene en reserva para proteger su identidad.

    Image

    Una escuela de niñas en Kabul, la semana pasada
    Credit…Victor J. Blue para The New York Times

    “El nuevo gobierno dice que las mujeres y las niñas no pueden trabajar en el gobierno, por eso han perdido la motivación”, dijo. “Si tú fueras ellas, también dirías que esta situación es imposible”.

    Mohamad Tariq, administrador de una escuela privada en Kabul, afirmó que los funcionarios talibanes de educación le habían dicho en las reuniones a las que asistió que el nuevo plan de estudios incluiría “asignaturas especiales” que los profesores tendrán que enseñar. Las mujeres les enseñarían a las niñas y los hombres a los niños, dijo.

    “El cambio se producirá en los libros, en los libros islámicos”, comentó Mohamad Tariq. “Se eliminarán algunas asignaturas para las niñas: ingeniería, estudios gubernamentales, cocina, formación profesional. Las asignaturas principales se mantendrán”.

    Mujahid, el portavoz de los talibanes, negó que se fueran a eliminar asignaturas concretas del plan de estudios de las escuelas.

    Para muchas niñas, el fin de su libertad educativa significa también la cancelación de sus sueños. Zayba, la alumna de secundaria, dijo que desde niña había planeado estudiar para ser cirujana.

    No obstante, dijo que el mes pasado su futuro pareció evaporarse.

    “El día que los talibanes tomaron el control, pensé: este es el fin de la vida para las mujeres”, señaló.

    Image

    Un grupo de niñas salía de las clases matutinas en una escuela de Kabul, la semana pasada.
    Credit…Victor J. Blue para The New York Times

    Sami Sahak colaboró con este reportaje desde Los Ángeles.

    David Zucchino es colaborador de The New York Times. @davidzucchino

    Toda la información e imágenes son de NYTIMES.
    Link original: https://www.nytimes.com/es/2021/09/23/espanol/mujeres-afganas-talibanes.html

  • Nace el primer banco de EEUU fundado y operado por mujeres

    Nace el primer banco de EEUU fundado y operado por mujeres

    El primer banco comercial de Estados Unidos exclusivamente en manos de mujeres, desde el capital hasta la operación, abrió en Chicago esta semana con el propósito declarado de ayudar a la “economía femenina” y superar la brecha de género existente en el acceso a créditos.

    La tenista Billie Jean King, la actriz Sophie Bush y la emprendedora Nia Batts son la asesoras estratégicas del First Women’s Bank, cuya presidenta y directora ejecutiva es Marianne Markowitz.

    “El potencial del First Women’s Bank para impulsar el cambio social y ayudar a cerrar las brechas crediticias de género y raza es enorme”, dijo Markowitz en un comunicado.

    Según su presidenta y directora ejecutiva, el First Women’s Bank (FWB) es el primer banco en el que sus fundadores, propietarios y directivos son mujeres y tiene como fin ayudar a las “dueñas de pequeños negocios, sus empleados y comunidades”.

    “Los negocios propiedad de mujeres están creciendo dos veces más que rápido que el promedio nacional, pero hasta ahora solo reciben un 16 % de los préstamos para empresas convencionales”, señala.

    Por ahora, FBW cuenta con una sola sede y está muy volcado a la banca digital.

    Además de brindar soluciones de capital innovadoras para las pequeñas empresas, el banco ha creado el Colectivo FWB, una comunidad de recursos, apoyo e inspiración y una plataforma a través de la cual las personas y las organizaciones pueden brindar apoyo tangible a la economía de las mujeres, indicó la entidad.

    La inauguración del banco tuvo lugar este miércoles con presencia de la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, entre otros invitados.

    “Para que nuestra ciudad y nuestra economía sean lo más fuertes que sea posible, nuestros residentes de todos los caminos de la vida deben tener acceso igualitario a las oportunidades de capital”, dijo la alcaldesa en el evento inaugural.

    La asesora estratégica de FWB la tenista retirada Billie Jean King dijo, por su parte, que “un paso fundamental hacia el logro de la igualdad de género es la creación de paridad económica e inclusión financiera, lo que requiere cerrar las brechas raciales y de género en el acceso al capital”.

    Nia Batts y Sophia Bush, también asesoras estratégicas de First Women’s Bank, señalaron: “como emprendedoras e inversionistas, sabemos lo que es navegar por las estructuras de capital que pueden apoyar o impedir el crecimiento de una empresa”.

    “Es muy importante asegurarnos de que las mujeres, en cada etapa de sus negocios, reciban el apoyo de la comunidad, los recursos y las oportunidades que sabemos no han estado históricamente disponibles para todos”, agregaron.

    Entre otros socios para cumplir su misión, FWB cuenta con empresas como Aon, Wendy’s, Comcast Corporation y William Blair.

    Toda la información e imágenes son de HOLA NEWS.
    Link original: https://holanews.com/nace-el-primer-banco-de-eeuu-fundado-y-operado-por-mujeres/

  • Sólo 8.67% de organizaciones laborales están lideradas por mujeres

    Sólo 8.67% de organizaciones laborales están lideradas por mujeres

    En el país sólo 8.67 por ciento de las organizaciones de trabajadores tienen al frente como líder una mujer y su presencia en este puesto se encuentra en 25 estados, por lo que es urgente la participación femenina en la vida sindical, señaló la Confederación de Equidad e Integración Nacional (Confedin).

    Lourdes Valdés Galán, secretaria general de esta central obrera que impulsa activamente la participación de las mujeres en las organizaciones, señaló que en México el sindicalismo es uno de los sectores “donde literalmente la mujer no existe; hemos avanzado un poco en el tema de la política, en el empresarial, pero el tema sindical ha sido un tema de hombres, machistas”.

    De igual forma cuestionó el hecho de que si bien el 65 por ciento de las mujeres participa activamente en la vida productiva del país y “aportamos el 52 por ciento del PIB”, en el ámbito sindical no existe una representación.

    En el foro “La Mujer, Nueva Cara del sindicalismo en México y Latinoamérica”, sostuvo que la reforma laboral de 2019 “es histórica” para las mujeres, al aumentar su presencia en el sindicalismo ya que obliga a conformar dirigencias en las que haya paridad numérica.

    La titular de la Conafedin –que agrupa a mujeres de organizaciones sindicales de México y América Latina– hizo notar que la reforma a la Ley Federal del Trabajo establece en su artículo 358 que en los procedimientos de elección de las directivas sindicales se deberán ajustar a reglas democráticas y de igualdad de género.

    Además, en su artículo 371, apartado 9 bis, señala la obligación de los sindicatos para establecer en sus estatutos que en la integración de las directivas sindicales se planteará la representación proporcional en equidad de género, sobre el total de carteras existentes.

    De esta manera, señaló Valdés Galán, se pretende que la participación sindical femenina crezca. Actualmente, según un estudio de la Conafedin elaborado con base en datos de la Secretaría del Trabajo, de los 3 mil 166 sindicatos, las mujeres tienen presencia en 275 secretarías generales; 39 en federaciones, y una en confederaciones.

    En contraste, los hombres encabezan 2 mil 891 sindicatos, 493 federaciones y 46 confederaciones.

    La secretaria general de la Confedin refirió que en los últimos diez años se incrementó la representación femenina sindical, al pasar de tres mujeres electas en 2010 a 27 en 2020. En tanto que en el primer trimestre de de 2021 se han sumado ocho.

    La presencia de la mujer en el sindicalismo mexicano se encuentra en 25 estados, donde destaca la Ciudad de México con 173 representantes, seguida del estado de México con 44, principalmente en el sector servicios como educación, industria, textil, telefonía, bancos, entre otros.

    Por su parte, Judith Guerra Aguijosa, representante de Mujeres Empresarias en México, advirtió que en diversos sectores no ha habido democracia sindical. Señaló que “muchos sindicatos siguen la elección del dedazo y pretenden conservar el poder y los beneficios económicos”.

    Sin embargo, indicó que esto “ha empezado a cambiar” y si bien no es suficiente, “los sindicatos se han ido adaptando a la nueva realidad”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/23/sociedad/solo-8-67-de-organizaciones-laborales-estan-lideradas-por-mujeres/

  • La mexicana que combate la historia oficial de la ciencia

    La mexicana que combate la historia oficial de la ciencia

    Gabriela Soto Laveaga es profesora en Harvard y autora de una obra sobre la creación de la píldora anticonceptiva en México.

    Gabriela Soto Laveaga (Tijuana, 1971) busca visibilizar las otras narrativas oficiales de la historia de la ciencia. “La ciencia no solo se consume en América Latina sino que se produce allí”, asegura la profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard. Una tesis que demostró en su primer libro Laboratorios de la selva: campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la fabricación de la píldora, publicado en 2009, sobre el origen de la píldora anticonceptiva en México, por el que ganó el premio al mejor libro en ciencia Robert K. Merton de la Asociación Americana de Sociología, y por el que terminó siendo profesora en dicha universidad.

    En esta obra explica cómo, en la década de los cuarenta, químicos descubrieron que el barbasco, un ñame silvestre originario de México, podía utilizarse para producir en masa hormonas esteroides sintéticas. Este producto estimuló el desarrollo de nuevos medicamentos, incluida la cortisona y los primeros anticonceptivos orales viables, y posicionó a México como un actor importante en la industria farmacéutica mundial.

    Como historiadora de la ciencia con más de 15 años investigando temas de medicina y salud pública en México, echa de menos que se hable del impacto que ha tenido su país en el desarrollo de la ciencia y considera que este tiene que invertir más en este campo –según los últimos datos de la OCDE, México solo invierte el 0.6 % del PIB–. Hija de padres mexicanos, Soto siempre ha vivido en en Estados Unidos pero, como su padre deseó que ella y sus hermanas nacieran en su tierra, nació del otro lado de la frontera.

    Un esfuerzo similar por combatir los relatos oficiales realiza en su reciente publicación “Agricultura, ciencia y hambruna global: India, México y Estados Unidos en la obtención de semillas híbridas”, que aparece en el libro “De la Guerra Fría al calentamiento global”. En este texto cuestiona la narrativa hegemónica sobre la Guerra Fría al demostrar que ni Estados Unidos ni la URSS fueron pioneras en el mercado de las semillas híbridas, que revolucionaron la agricultura, sino que fueron México y la India.

    Las semillas híbridas de trigo, maíz y arroz, principalmente, fueron las protagonistas de la revolución verde. Creadas para resistir a los climas extremos y a las plagas, necesitan del uso de fertilizantes, plaguicidas y riego para incrementar su productividad. La historia oficial dice que esta revolución comenzó en los años sesenta en EE. UU. pero la historia que cuenta Soto en su libro es otra.

    En los años veinte del siglo pasado, aterrizó y dio clases en la Escuela Nacional de Agricultura de México un personaje que contribuyó a revolucionar el desarrollo de las semillas híbridas, Pandurang Khankhoje. El agrónomo y revolucionario de la India, cuya imagen ha perdurado en uno de los murales pintado por su amigo Diego Rivera y en algunas fotografías que le tomó la artista italiana Tina Modotti, dirigió el programa de mejoramiento de maíz en México, y sus ideas fueron retomadas por las fundaciones Rockefeller y Ford.

    Con esta información, la que fue profesora de la Universidad de California en Santa Bárbara durante 14 años quiere mostrar que las prácticas que se le atribuyen a la revolución verde ya se estaban dando en México, antes de que el ingeniero agrónomo estadounidense, genetista y Premio Nobel de la Paz en 1970, Norman Borlaug, implementará las semillas híbridas en la producción agrícola de países como México, India y Pakistán.

    “Estas narrativas siguen en pie porque no se le ha dado la importancia a la ciencia doméstica que tenían estos países”, añade Soto, quien se sumergió en los archivos de la Fundación Rockefeller, en los que encontró documentos en los que se afirmaba que en México no había ciencia, según cuenta la historiadora.

    De acuerdo con la investigadora, América Latina ha quedado no solo fuera de la narrativa oficial de la Guerra Fría, sino también de la historia actual. “Creo que seguimos funcionando con unos esquemas donde el Norte es el desarrollado”, opina.

    Toda la información e imágenes son de INNOVASPAIN.
    Link original: https://www.innovaspain.com/la-mexicana-que-combate-la-historia-oficial-de-la-ciencia/

  • AES y Redmeree lanzan beca sobre ciencia de datos para mujeres

    AES y Redmeree lanzan beca sobre ciencia de datos para mujeres

    AES México junto con la Red de Mujeres en Energía y Eficiencia Energética (Redmeree) lanzaron la Beca AES-Redmeree en ciencia de datos con el fin de potenciar las carreras profesionales de las mujeres y promover la equidad de género en el sector.

    Durante la 6ª Jornada de Formación Redmeree, Elsa Bernal, coordinadora general adjunta de la organización, resaltó la importancia del data science o la ciencia de datos para el sector energético.

    “Hemos dedicado este año a estos temas porque se han vuelto una herramienta de suma relevancia en diversos sectores, pero en energía representan una gran transformación, es un camino que se está formando y queremos ser parte dando herramientas y conocimientos para que nuestras perspectivas vayan creciendo y se vayan integrando al sector, pues nos van a permitir revolucionar el sector y tener mayor competitividad”, comentó. 

    Sofía Tamayo, responsable del área de asuntos regulatorios en AES México, explicó que se otorgarán tres becas del 100% a mujeres apasionadas del sector energético para el diplomado Business Analytics: de los datos al conocimiento, impartido por el Tecnológico de Monterrey.

    “Los datos se han convertido en la base de la transformación digital. Entre los perfiles destaca el analista de datos que, de acuerdo con LinkedIn, es una de las 15 profesiones importantes del futuro. Estos datos son y serán fundamentales para pronosticar resultados, identificar oportunidades de mercado e identificar tendencias”, comentó. 

    ¿En qué consiste el diplomado?

    De acuerdo con Elsa Bernal, a través de este programa las mujeres ganadoras de la beca podrán aplicar metodologías y técnicas al usar la infraestructura de inteligencia de negocios para la producción de conocimiento y así tomar decisiones.

    Posterior al diplomado, obtendrán un certificado de alta especialidad; un diploma de participación y créditos académicos para un posgrado; y una insignia digital con tecnología blockchain.

    El curso dará inicio el 26 de octubre del 2021 y el cierre de la convocatoria para la Beca AES-Redmeree será el 6 de octubre.

    Asimismo, el programa es totalmente online y consta de seis módulos, cada uno con una duración de 24 horas; la duración total es de 144 horas, es decir, seis meses.

    ¿Cuáles son las bases para aplicar a la beca?

    • Ser mujer profesionista con experiencia en el sector energético
    • Ser mexicana o extranjera con residencia legal en el país
    • Licenciatura concluida o por concluir
    • Identificación oficial vigente
    • Presentar una carta de exposición de motivos
    • Realizar un video de presentación en YouTube o Vimeo respondiendo a la pregunta “¿Cómo el análisis de datos va a transformar el sector energético?
    • CV en español con una extensión máxima de 2 cuartillas
    • Llenar el formulario de registro y subir la documentación legible

    Da click aquí para acceder a la convocatoria

    Aquí puedes acceder a la liga de registro

    Toda la información e imágenes son de ENERGÍA HOY.
    Link original: https://energiahoy.com/2021/09/22/aes-y-redmeree-

  • 5 mujeres que han ganado el Premio Nobel de la Paz

    5 mujeres que han ganado el Premio Nobel de la Paz

    Un mundo basado en la paz es uno de los objetivos de cientos de activistas y líderes han buscado por años a través del respeto y reconocimiento de los derechos de las personas ya sean adultos mayores, jóvenes o niños de todos los países.

    Personajes como la Madre Teresa de Calcuta y Martin Luther King han sigo galardonados con el Premio Nobel de la Paz. Fue en 1901 cuando se entregó el primer premio y hasta la fecha, solo 17 mujeres han obtenido este galardón.

    En ese sentido, te presentamos a cinco mujeres que han ganado el Premio Nobel de la Paz en los últimos años:

    Rigoberta Menchú

    Es una líder indígena y activista originaria de Guatemala. Menchú es miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos y es embajadora de buena voluntad de la Unesco. En 1992 fue ganadora del Premio Nobel de la Paz gracias a su lucha por la justicia social y la búsqueda por el respeto de los derechos indígenas. Su fundación Rigoberta Menchú Tum está presente en Guatemala, México y Nueva York.

    Wangari Maathai

    Fue una política y ecologista originaria de Kenia. Se convirtió en la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2007 gracias a su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz. Además, es fundadora del Movimiento Cinturón Verde que busca conservar el medio ambiente y formó parte del Consejo de Honor para el Consejo para el futuro del mundo.

    Tawakkul Karman

    Es una periodista, politica y activista de originaria de Yemen y es fundadora del grupo Mujeres sin cadena. Dentro de su país, es conocida como la Mujer de Hierro y la Madre de la Revolución y se convirtió en un figura importante durante la Primavera Árabe. En 2011 obtuvo el Premio Nobel de la Paz y fue la primera mujer yemení y árabe en obtener el galardón.

    Foto: Nashirul Islam

    Malala Yousafzai

    Originaria de Pakistán, es una activista a favor de los derechos civiles y de las mujeres especialmente en el valle del río Swat al noroeste de Pakistán, en donde los talibanes han prohibido que niñas y mujeres asistan a la escuela. Debido a su activismo, fue víctima de un intento de asesinato a manos de los talibanes. En 2014 fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz por su lucha para el acceso a la educación para todos los niños y niñas.

    Nadia Murad

    Es una activista por los derechos humanos originaria de Irak y es embajadora de buena voluntad para la dignidad de los supervivientes de trata de personas de las Naciones Unidas. En 2014, Murad junto con 6 mil 700 mujeres fue tomada como esclava por combatientes del Estado Islámico y pudo escapar a un campamento de refugiados. En 2018 obtuvo el Premio Nobel de la Paz junto con Denis Mukwege por sus esfuerzo para erradicar la violencia sexual como arma.

    Toda la información e imágenes son de ENERGÍA HOY/ Fernanda Hernández .
    Link original: https://energiahoy.com/2021/09/21/5-mujeres-que-han-ganado-el-premio-nobel-de-la-paz/
  • Hombres y mujeres tienen diferentes motivos para regresar a las oficinas después del confinamiento

    Hombres y mujeres tienen diferentes motivos para regresar a las oficinas después del confinamiento

    Casi la mitad de los trabajadores hombres se sienten motivados para regresar al lugar de trabajo, mientras sólo un tercio de las colaboradoras mujeres tiene la misma motivación, de acuerdo con el estudio de ManpowerGroup “Lo que las mujeres quieren en el trabajo”.

    Casi la mitad de los trabajadores hombres se sienten motivados para regresar al lugar de trabajo, mientras sólo un tercio de las colaboradoras mujeres tiene la misma motivación, de acuerdo con el estudio de ManpowerGroup “Lo que las mujeres quieren en el trabajo”.

    Los trabajadores y trabajadoras perciben el regreso a las oficinas desde dos puntos de vista distintos. Las mujeres ven a la oficina como un medio para poder separar el trabajo de la casa. Mientras, los hombres lo ven como una ventaja competitiva que les de mayor probabilidad de ser más visibles y lograr una promoción.

    Las mujeres han asumido gran parte de las responsabilidades de cuidados en el hogar, de niños y adultos mayores, al mismo tiempo que equilibran el trabajo a distancia o las funciones que deben desempeñar en el lugar de trabajo. Aunque los hombres también asumieron más responsabilidades en el hogar durante la pandemia, no en la misma proporción que las mujeres, destaca el estudio.

    A nivel de oportunidades laborales, el empleo femenino más afectado fueron los puestos dedicados a Servicios de hospedaje y comida con 59%; Servicios de administración y comercio 54%; y Roles Secretariales 63 por ciento. En contraste, se disparó la demanda de expertos en: seguridad cibernética, desarrolladores de aplicaciones, almacenes y conductores.

    Puestos tradicionalmente ocupados por hombres. Si bien muchas de las tendencias que veíamos antes de la crisis se aceleraron, como la digitalización y el aumento del trabajo a distancia, la inclusión femenina ha dado marcha atrás. Ante este escenario, se debe evitar que exista un sesgo de género en el regreso a los espacios de trabajo, con los hombres en la oficina, las mujeres en el hogar, ya que pueden perderse de las actividades de relacionamiento y el desarrollo profesional.

    El empleo pospandemia demanda equilibrio; lo que funciona para las mujeres también funciona para los hombres. Los trabajos tradicionalmente masculinos también ejercen el talento femenino. Para ello se deben considerar los avances tecnológicos y la disociación del trabajo y la ubicación como elementos beneficiosos para la movilidad e integración laboral.

    “Lo que las mujeres quieren en el trabajo” señala que es prioritario reconocer los obstáculos que históricamente enfrentan las mujeres en el trabajo para incentivar políticas que permitan una mayor participación y liderazgo femenino. Avanzar hacia la paridad de género en el lugar de trabajo es mucho más que hacer “lo correcto”. Los datos son claros: las empresas con mujeres en puestos de liderazgo obtienen mejores resultados. Tener más mujeres en la fuerza laboral y en puestos de liderazgo mejora la productividad, comparte el desempeño y los resultados comerciales.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA / María del Pilar Martínez .
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Hombres-y-mujeres-tienen-diferentes-motivos-para-regresar-a-las-oficinas-despues-del-confinamiento–20210921-0063.html