Blog

  • Existen y resisten: Crece el Mapa de Escritoras de Mexicanas

    Existen y resisten: Crece el Mapa de Escritoras de Mexicanas

    Este lunes, el Mapa de Escritoras Mexicanas llegará a la FILC 2021 a través de una mesa de diálogo en donde participará su creadora, la poeta Esther M. García, quien en entrevista nos dio más detalles sobre el alcance que ha tenido este proyecto de feminismo literario

    “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”, decía la autora británica Virginia Woolf en su ensayo publicado en 1929, en donde exponía las dificultades de las mujeres en la literatura. Han pasado 92 años desde aquella declaración, y aunque el mundo ha avanzado en materia de igualdad de género, aún queda mucho por hacer. Con este objetivo nació el Mapa de Escritoras Mexicanas, creado por la poeta Esther M. García en mayo de 2020, quien encontró la forma de reconocer y ubicar a un sinfín de autoras nacionales a través de un solo click.

    “Ya había habido muchas polémicas en la literatura a nivel nacional, inició con el hashtag Ropa Sucia y luego el Me Too de Escritores, en donde se denunciaban varias violencias en el sector. Después, la controversia se detonó con lanzamiento del programa ‘Brigada Para Leer en Libertad’, en donde todos los expositores eran hombres, y las únicas tres mujeres que ellos consideraban ‘dignas’ de participar, no podían hacerlo por ‘problemas de agenda’. ¿Por qué todo tenían que ser centralizado? ¿Solo existen tres mujeres escritoras en México?”, señaló la poeta en entrevista con VANGUARDIA.

    $!El Mapa de Escritoras Mexicanas fue creado por la poeta Esther M. García en mayo de 2020.

    Este lunes 20 de septiembre, Esther M. García junto a otras escritoras contemporáneas como Celina Dávila, Olga Gutiérrez Cerón e Iza Rangel, serán parte de una mesa de diálogo en el marco de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2021, en donde conversarán principalmente sobre la importancia de este Mapa de Escritoras Mexicanas, el cual ha logrado acumular más de 650 perfiles geolocalizados que incluyen nombre y semblanza de escritoras que se encuentran al interior del país, además de algunas que radican en el extranjero.

    Lo que nació como un llamado a través de redes sociales, se ha convertido en la principal base de datos digital que compila información sobre escritoras mexicanas, una herramienta que ha sido útil para jóvenes estudiantes, incluso para nuevos proyectos en donde las mujeres escritoras son el principal eje.

    $!Este lunes 20 de septiembre, Esther M. García junto a otras escritoras contemporáneas como Celina Dávila, Olga Gutiérrez Cerón e Iza Rangel, serán parte de una mesa de diálogo en el marco de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2021.

    “Este mundo patriarcalizado en el que nos hemos estado moviendo y en el que siempre se nos invisibilizó, en donde la mujer siempre fue la segundona o la sombra detrás del gran hombre o la mujer que jamás podía ser la gran artista, es muy importante tener este tipo de información. En los talleres o seminarios incluso se nos enseñaba que había que competir, creo que es momento de colaborar juntas”, aseguró la autora de “La destrucción del padre”.

    El mapa inspirado en el trabajo de Maria Salgero en el mapa interactivo de feminicidios, ha sido financiado por Esther M. García desde su creación, aunque en los últimos meses ha comenzado a tener colaboraciones. “Han sido más como invitaciones, ahorita hay una de PEN Club Internacional, una de las instituciones más importantes a nivel internacional, quienes están analizando cuántas escritoras hay, cuáles son los géneros, y así poder colaborar con ellas. También se ha hecho con United Fronteras en Estados Unidos, en donde se apoya a todos los proyectos humanísticos que existen internacionalmente y que dan luz sobre la literatura, y representando a México está el Mapa de Escritoras Mexicanas”, agregó Esther.

    $!El mapa inspirado en el trabajo de Maria Salgero en el mapa interactivo de feminicidios, ha sido financiado por Esther M. García desde su creación, aunque en los últimos meses ha comenzado a tener colaboraciones.

    De hecho, ha sido tanto el alcance de este proyecto, que en Perú han seguido el ejemplo de la poeta mexicana, y una agrupación feminista llamada Comando Plath ha creado también su propio Mapa de Escritoras Peruanas. “Ha llamado mucho la atención en Venezuela y España, al principio queríamos hacer una coalición para formar un mapa iberoamericano o latinoamericano de mujeres escritoras, pero la verdad aún falta mucho por hacer”, comentó.

    Por último, Esther M. García aseguró que se siente muy contenta por la respuesta que ha tenido este proyecto, pues cuando inició su carrera, no había nada parecido. “El mapa lo siguen mucho chicas de entre 16 y 30 años, son como sus referentes, muchas nos decían que cuando tomaban sus clases de literatura ya sea en la secundaria, preparatoria o universidad, siempre veían Rosario Castellanos, Inés Arredondo y Elenea Poniatovska, y en cambio con esto, podían conocer a escritoras en su propia localidad. El Mapa de Escritoras es un espacio innovador, descentralizado y no lucrativo, construido por la sonoridad”, concluyó Esther.


    Toda la información e imágenes son de VANGUARDIA.
    Link original: https://vanguardia.com.mx/show/artes/existen-y-resisten-crece-el-mapa-de-escritoras-de-mexicanas-CL782411

  • ONU-Hábitat lanzó una plataforma para crear ciudades con perspectiva de género

    ONU-Hábitat lanzó una plataforma para crear ciudades con perspectiva de género

    La organización creó Her City, una iniciativa con siete metodologías paso a paso para desarrollar espacios urbanos para mujeres.

    La nueva plataforma de ONU-Hábitat, llamada Her City, tiene un objetivo: “involucrar a las mujeres, darles una voz y la oportunidad de influir en su entorno”.

    “Involucrar a las niñas en el desarrollo urbano hará que la ciudad sea mejor para todos. Las niñas planifican y diseñan teniendo en cuenta la diversidad y las diferentes necesidades. Los procesos participativos son clave para planificar una ciudad que funcione para todos”, agrega la nueva propuesta.

    Para lograrlo, se establecen métodos y herramientas para que cualquier persona del mundo pueda tomar en cuenta la perspectiva de género en la creación de los espacios urbanos.

    En la página de internet están disponibles nueve bloques con información que pueden cursarse a través de 34 semanas, en las que se abarca desde identificar los grupos de personas que deben ser tomados en cuenta para participar en el desarrollo de las metrópolis, hasta la implementación de los planes y diseños, así como sus seguimiento.

    La plataforma comenzó a operar hace seis meses, en asociación con Global Utmaning y con el financiamiento de la Agencia Sueca de Innovación.

    Hasta el momento, los recursos han sido utilizados por 700 usuarios en 90 países, 280 ciudades. Además se han creado 100 iniciativas, algunas de las cuáles ya comenzaron a desarrollarse en Sudáfrica, Dinamarca, Perú, India, Kenia, entre otros países.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://obras.expansion.mx/infraestructura/2021/09/17/onu-habitat-plataforma-ciudades-con-perspectiva-de-genero

  • Her City, la herramienta para que niñas y mujeres planifiquen espacios públicos más seguros

    Her City, la herramienta para que niñas y mujeres planifiquen espacios públicos más seguros

    Involucrar a mujeres y niñas en los procesos de planificación de espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, es uno de los principios centrales de la misión de ONU-Habitat.

    Un paso exitoso en esa dirección es la plataforma digital Her City, que proporciona una gama de herramientas para garantizar la igualdad de género en el diseño de espacios públicos y la planificación urbana.

    “Her City es nuestra manera de hacer que las soluciones y herramientas estén disponibles para todas las personas, desde activistas feministas, tomadores de decisiones y el sector privado. Al trabajar juntos, nuestro futuro será el suyo”, dijo la directora ejecutiva de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif.

    Iniciado hace solo seis meses por ONU-Habitat, en asociación con Global Utmaning y financiado por la Agencia Sueca de Innovación, Her City ha recibido más de 700 usuarios registrados de 250 ciudades en 90 países.

    Hay proyectos asociados que se están iniciando o están en curso en Johannesburgo, Sudáfrica; Nairobi, Kenia; Beirut, Líbano; Flemingsberg, Suecia; Koge, Dinamarca; Lima, Perú; Gaza y Cisjordania, Estado de Palestina; Chennai y Delhi, India.

    Consulta aquí HerCity: La guía de participación de las mujeres en la planificación urbana.

    Por ejemplo, en el municipio de Diepsloot en Sudáfrica, la Agencia de Desarrollo de Johannesburgo está utilizando las herramientas de Her City para involucrar a las mujeres de la comunidad local en la revitalización de los espacios públicos para toda la comunidad.

    “La experiencia cotidiana de las mujeres en el espacio urbano es importante para garantizar un desarrollo sostenible. Her City se basa en la participación activa de niñas y mujeres en el proceso de planificación y diseño, asegurando la calidad de la ciudad”, dijo Yasmeen Dinath, de la Agencia de Desarrollo de Johannesburgo.

     

    El primer proyecto piloto de Her City tuvo lugar en Fittja en Botkyrka en Suecia, facilitado por la organización juvenil local Changers Hub. Ganó una amplia atención de los medios de comunicación y otros municipios mostraron interés en adoptar enfoques similares.

    “Podríamos llevar nuestros pensamientos a la mesa y parece que este lugar se desarrollará según nuestras necesidades”, dijo una de los participantes, Moné Ukonu.

    El lugar se está desarrollando actualmente inspirado en los diseños de las mujeres.

    Las herramientas incluyen listas de verificación, calendarios, agendas, manuales, formularios, tableros, aplicaciones, plantillas, encuestas y servicios de visualización como Minecraft.

    La caja de herramientas de Her City es el siguiente paso digital en la iniciativa #UrbanGirlsMovement, quienes han recopilado las mejores prácticas mundiales en la planificación y el diseño urbano participativo.

    Las plataformas de colaboración se centran en el desarrollo de las necesidades y perspectivas de las niñas y las mujeres jóvenes en el desarrollo urbano. Con el fin de incorporar y compartir el resultado a nivel mundial, se desarrolló la caja de herramientas Her City con expertos y partes interesadas en el desarrollo urbano.

    La caja de herramientas contiene nueve bloques como una guía digital sobre cómo co-planificar ciudades desde la perspectiva de las mujeres.

    Las herramientas incluyen listas de verificación, calendarios, agendas, manuales, formularios, tableros, aplicaciones, plantillas, encuestas y servicios de visualización como Minecraft.

    Toda la información e imágenes son de ONU.
    Link original: https://www.onu.org.mx/her-city-la-herramienta-para-que-ninas-y-mujeres-planifiquen-espacios-publicos-mas-seguros/

  • Brecha salarial afecta el poder adquisitivo de las mujeres: IMCO

    Brecha salarial afecta el poder adquisitivo de las mujeres: IMCO

    De acuerdo con cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a escala mundial, a las mujeres se les paga 23% menos que a los hombres; en México, la brecha salarial de género, hasta antes del inicio de la pandemia, alcanzó el 15% de variación por entre ambos sexos por el mismo trabajo realizado, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco)

    En el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial –que buscar resaltar la importancia de otorgar igualdad salarial por un trabajo de igual valor–, Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente en el Imco, señaló que la desigualdad tiene un efecto importante en la economía, ya que afecta el poder adquisitivo y las decisiones económicas de las mujeres.

    Y es que, explicó que en el caso de las mujeres, enfrentar una brecha salarial se convierte en un desincentivo o en una razón que las aleja del mercado laboral, lo que provocar que no tenga poder adquisitivo propio ni autonomía económica.

    “Si cerramos la brecha salarial, debido a un incremento en el salario promedio de las mujeres, podríamos ver un efecto mayor porque las mujeres ganarían más, podrían comprar más, podrían tomar decisiones que hoy ya no están tomando porque muchas de ella no tienen autonomía económica y muchas de ellas están en condiciones muy vulnerables”, externó la especialista.

    En ese sentido, agregó que sumar a más mujeres en la economía remunerada “nos conviene a todos”, pues representaría mayor crecimiento a las empresas, así como mayores ingresos a los hogares y al país.

    En entrevista, la especialista del Imco consideró que, pese a los avances en materia de equidad de género, aún persisten las brechas salariales porque todavía hay poca hay presencia minoritaria de la figura femenina en los puestos de toma de decisiones o de liderazgo al interior de los centros de trabajo del sector público y privado.

    En el caso del sector público, aunque se proyecta la representación paritaria en los congresos federal y locales, así como en el gabinete, la realidad es otra. Y es que, de acuerdo con las investigaciones que han realizado en el Imco, al revisar la estructura por diferentes niveles de puestos laborales, la representatividad de mujeres se pierde en los puestos de mandos altos y medios, en las secretarías, en las direcciones generales y en las jefaturas de áreas.

    Por ello, apuntó que es necesario que se tomen acciones que rompan con las barreras que impiden que las mujeres crezcan en la escala de jerarquía de los centros de trabajo, con el objetivo de que logren tener un mejor salario.

    En ese sentido, sostuvo que se deberían de implementar acciones que realmente ayuden a que las mujeres puedan desarrollarse de manera profesional, tales como licencias parentales para redistribuir la carga del cuidado de los hijos entre los padres; flexibilidad en los centros de trabajo que se enfoquen más en los resultados, entre otros.

    La especialista refirió que las autoridades se han quedado con soluciones “simplistas”.

    Frase:

    “Si el sector público y privado suman a 8.2 millones de mujeres al mercado laboral, puede pasar de 44% al 56%, el PIB para 2030 podría crecer en 15%”. Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente en el Imco

    Toda la información e imágenes son de 24 HORAS.
    Link original: https://24horaspuebla.com/2021/09/17/

  • ONU Mujeres presenta un plan para una recuperación pospandemia feminista

    ONU Mujeres presenta un plan para una recuperación pospandemia feminista

    ONU Mujeres presentó este jueves un «Plan feminista para la sostenibilidad y la justicia social», un estudio de cien páginas pensado para idear estrategias que ayuden a incorporar la perspectiva de género y hacer avanzar los derechos de las mujeres en todos los planes de recuperación pospandemia.

    Toda la información e imágenes son de EFE.
    Link original: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/
  • Mujeres en México aventajan a hombres en educación superior pero siguen ganando menos: OCDE

    Mujeres en México aventajan a hombres en educación superior pero siguen ganando menos: OCDE

    En el 2020, 26% de las mujeres de entre 25 a 34 años en México tenían un título de estudios superiores, porcentaje mayor al 25% de sus pares masculinos. En el promedio en los países miembros de la OCDE las proporciones fueron del 52% entre las mujeres y de 39% entre los hombres.

    Así lo reveló la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe publicado este jueves acerca del impacto de los 18 primeros meses de pandemia sobre la educación, en el que señaló también que las mujeres mexicanas están subrepresentadas en las carreras de ciertos campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y por el contrario representan la mayoría en el campo de la educación.

    “En México, las mujeres representaron el 29% de los nuevos participantes en programas de ingeniería, manufactura y construcción y el 24% en información y tecnologías de la comunicación en 2019”, informó la OCDE, porcentajes superiores a los de los países que integran a esta organización, que fueron de 26% y 20%, respectivamente, para el mismo periodo.

    “Por el contrario, (las mujeres) representaron el 72% de los nuevos participantes en el campo de la educación, un sector tradicionalmente dominado por mujeres”, señala el estudio.

    En cuanto a la brecha salarial, las mujeres con estudios superiores ganan en promedio 25% menos que sus pares masculinos, es decir, sus ingresos corresponden al 75% de los ingresos de los hombres, y la diferencia mayor se ubica en el nivel de estudios medios superiores, en el que las mujeres perciben 34% menos ingresos que los hombre con el mismo nivel educativo.

    “En casi todos los países de la OCDE y en todos los niveles educativos, las mujeres de 25 a 64 años ganan menos que sus pares masculinos: sus ingresos corresponden al 76% -78% de los ingresos de los hombres en promedio en los países de la OCDE”, indica el documento.

    De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval) publicadas en agosto pasado, en el segundo trimestre de 2021 la brecha salarial se incrementó 94.91 pesos, lo que significó un aumento a 951.45 pesos entre los ingresos de los hombres frente a los de las mujeres en México.

    De acuerdo con el Coneval, las mujeres ganaron en promedio 3 mil 803.92 pesos mensuales durante el segundo trimestre de 2021, por lo cual existió una caída de 3.23% en su ingreso respecto a lo percibido en el primer período de este año que fue de 3 mil 930.86 pesos en promedio al mes.

    Mientras que el ingreso de los hombres en el segundo trimestre fue de 4 mil 755.36 pesos, mayor que la percepción de las mujeres en México.

    Toda la información e imágenes son de LATINUS.
    Link original: https://latinus.us/2021/09/16/mujeres-mexico-aventajan-hombres-educacion-superior-ganan-menos-ocde/

  • “Quiero vivir libre”: quiénes son las mujeres que lucharon por la Independencia de México

    “Quiero vivir libre”: quiénes son las mujeres que lucharon por la Independencia de México

    Aunque Josefa Ortiz de Domínguez destaca en la historia de Independencia, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro, Antonia Nava, Gertrudis Bocanegra y María Fermina también son algunas de las mujeres insurgentes de la lucha.

    En la historia de la Independencia de México hay muchos hombres que destacaron y sus nombres están con letras de oro en los principales edificios, pero la lucha insurgente no sólo los implicó a ellos, también a mujeres que se unieron para dar la libertad a la patria.

    Ellas fueron parte importante dentro de la lucha de Independencia gracias a su valentía, talento y su entrega, ya que lograron darle un rumbo distinto al país y dieron patria. El aporte fue desde todos los sectores sociales, participaron como enfermeras, guerreras, mediadoras, espías y en tareas de cuidado.

    “Me llamo Leona y quiero vivir libre como fiera”

    María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, resaltó por ser una mujer que enfrentó los mandatos femeninos de su época, rompió esquemas. Nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México, que en ese entonces era la capital del virreinato de Nueva España. La posición privilegiada de la familia criolla de Vicario le sirvió para tener una formación crítica desarrollada, sus estudios fueron Bellas Artes y Ciencias.

    Leona Vicario fue hija de un comerciante español y de la criolla Camila Fernández de San Salvador y Montiel. (Foto: Twitter@SCJN)Leona Vicario fue hija de un comerciante español y de la criolla Camila Fernández de San Salvador y Montiel. (Foto: Twitter@SCJN)

    Fue una destacada periodista, participó en el movimiento insurgente como informante de todo lo que acontecía en la Ciudad de México.

    Publicó en periódicos como El Federalista, El Semanario Patriótico Americano y El Ilustrador Americano, por sus escritos. En este último fue contactada por los insurgentes cuando comenzó la Guerra de Independencia. Además fue fundamental la información que transmitía, también donó parte de su fortuna para lograr consumar la Independencia.

    “Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos”

    María Josefa Crescencia Ortiz Téllez- Girón, quien es mejor conocida como Josefa Ortiz de Domínguez (la Corregidora) nació un 19 de abril de 1773 en México. Cuando era pequeña quedó huérfana y su hermana mayor se hizo cargo de ella. Fue una mujer determinada y que para su época tuvo la valentía de querer estudiar, envió una carta al Colegio de San Ignacio de Loyola en la cual expresó que quería ser admitida, situación que en esos tiempo era poco común para las mujeres.

    Josefa Ortiz, la Corregidora fue una de las primeras participantes en la Conspiración de Querétaro y fundamental para el movimiento de Independencia. (Foto: INAH)Josefa Ortiz, la Corregidora fue una de las primeras participantes en la Conspiración de Querétaro y fundamental para el movimiento de Independencia. (Foto: INAH)

    Desde sus 23 años se formó una postura crítica contra el régimen de la Nueva España. La corregidora fue fundamental para la consolidación de la Independencia por sus estrategias y sus pensamientos liberales. Ayudó en todos los procesos de organización para la lucha, aunque es reconocida porque les avisó a los caudillos que fueron descubiertos. Su participación fue de impacto en otros sentidos, ya que también mandó dinero a la policía o recados para que apoyaran.

    El aviso de Josefa fue la clave para que Miguel Hidalgo levantara al pueblo en armas la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

    María Fermina Rivera

    Fue una combatiente al lado de su esposo, luchó contra hombres durante el movimiento insurgente. Uno de los momentos más representativos fue cuando tomó un fusil de uno de los heridos para hacer frente en la batalla. Murió en Chichihualco en febrero de 1821 cuando defendía al lado de las tropas de Vicente Guerrero.

    María Fermina luchó junto con las tropas de Vicente Guerrero. (Foto: INAH)María Fermina luchó junto con las tropas de Vicente Guerrero. (Foto: INAH)

    Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín

    Fue una conspiradora que ayudó a que continuará el movimiento luego de que arrestarán a Miguel Hidalgo. En su casa se planeó la Conspiración del año 1811, durante la reunión recibieron la noticia de la aprensión, lo cual hizo pensar a los presentes que la lucha había terminado, pero Mariana dijo:

    “¿Qué sucede, señores? ¿No hay otros hombres en América aparte de los generales que han caído prisioneros? ¡Libertar a los prisioneros: tomemos al virrey, ahorquémoslo!”

    Antonia Nava

    Nació el 18 de noviembre de 1779 en Tixtla, Guerrero. Fue una militar insurgente que combatió junto con José María Morelos y Pavón. Nicolás Bravo decidió que para que tuvieran alimentación sería necesario matar a uno de cada diez soldados y ella se ofreció.

    Mariana Rodríguez del Toro y Antonia Nava fueron mujeres que combatieron en la lucha insurgente por la libertad de su país. (Foto: INAH)Mariana Rodríguez del Toro y Antonia Nava fueron mujeres que combatieron en la lucha insurgente por la libertad de su país. (Foto: INAH)

    Gertrudis Bocanegra

    La heroína de la lucha de Independencia nació en Pátzcuaro, Michoacán. Tuvo acceso a educación y saberes que no todas las mujeres de su tiempo pudieron tener, se enfocó en las lecturas de la Ilustraciónlas cuales influyeron en sus posturas liberales. Bocanegra realizó una red de comunicación en Pátzcuaro para ayudar a los insurgentes, en su casa se realizaron reuniones para hablar sobre el movimiento de Independencia.

    Gertrudis Bocanegra luego de la muerte de su esposo y su hijo en la lucha insurgente, realizó una red de comunicación para apoyar al movimiento de Independencia. (Foto: Twitter/@TJA_CDMX)Gertrudis Bocanegra luego de la muerte de su esposo y su hijo en la lucha insurgente, realizó una red de comunicación para apoyar al movimiento de Independencia. (Foto: Twitter/@TJA_CDMX)
    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/09/16
  • La mexicana Olimpia Coral Melo es una de las 100 personas más influyentes de Time

    La mexicana Olimpia Coral Melo es una de las 100 personas más influyentes de Time

    La mujer se convirtió en activista contra el acoso y la agresión sexual en línea luego de que un video de ella teniendo relaciones sexuales fuera publicado en Internet en 2013. Sin embargo, el 1 de junio de 2021 Olimpia logró que este tipo de actos sean considerados como delitos, por lo que ahora pueden penalizarse. 

    Ciudad de México, 15 de septiembre (SinEmbargo).– Olimpia Coral Melo Cruz, activista poblana contra el acoso sexual y cibernético, fue elegida como una de las 100 personas más influyentes del año por la revista Time.

    La oriunda de Huachinango, Puebla, de 26 años de edad, es la mujer que ha encabezado la lucha contra la violencia sexual en medios digitales y el ciberacoso, del cual ella fue víctima ocho años atrás.

    Time agregó a la mexicana en su lista debido a que Olimpia fue quien impulsó la propuesta de ley con la que toda persona que comparta contenido sexual de alguien más sin su consentimiento puede ser condenada a prisión, legislación que es mejor conocida como “Ley Olimpia”.

    “Puede ser difícil ser un sobreviviente, hablar sobre algo tan personal, pero el impacto de Melo Cruz no sólo será significativo en este momento, será recordado en la historia, y la historia está de su lado”, destaca Amanda Nguyen, quien es una empresaria y activista por los derechos civiles, especialmente de las mujeres y de las sobrevivientes de agresiones sexuales, en el perfil publicado en la revista.

    “Melo Cruz y yo somos almas gemelas”, dice Nguyen en el artículo que le dedicó a Olimpia en Time, y prosiguió: “espero que ella inspire a las personas de todo el mundo no sólo a asumir esta causa, sino también a hablar por sí mismas”.

    “Ella ha cambiado el mundo. Eso es lo que ella simboliza”, recalcó la también creadora de la ONG Rise.

    La activista Olimpia Coral Melo durante una transmisión en vivo el 23 de noviembre de 2020. Foto: AP.

    ¿QUIÉN ES OLIMPIA?

    Olimpia Coral empezó su lucha cuando sólo tenía 19 años, al impulsar una iniciativa de ley en el Congreso de Puebla para tipificar como delito la violencia sexual digital y el ciberacoso, de la que fue víctima en 2013, cuando su entonces novio publicó un video sexual de ambos sin su consentimiento.

    En él sólo se mostraba su rostro y en poco tiempo se viralizó, por lo que Olimpia cayó en una depresión muy fuerte. Sin embargo, cuando se presentó ante las autoridades para ejercer alguna acción penal, las autoridades le dijeron que su demanda no procedería, pues no estaba bajo ninguna sustancia y tampoco habían sufrido violencia sexual en el acto, por lo que “de acuerdo al código penal [de ese entonces] no hay infracción”.

    Olimpia se unió a otras mujeres y crearon el Frente Nacional para la Sororidad con el objetivo de apoyar a otras personas víctimas de violencia sexual digital.

    La iniciativa fue nombrada “Ley Olimpia” y entró en vigor en la Ciudad de México desde el pasado 22 de enero del 2020. Sin embargo, fue hasta el 1 de junio de 2021 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    La “Ley Olimpia” entró en vigor el pasado 1 de junio de 2021. Foto: Cuartoscuro.

    ¿QUÉ DICE LA “LEY OLIMPIA”?

    La reforma legal impone penas de hasta seis años por difundir imágenes de contenido íntimo y sexual sin el consentimiento de la persona implicada.

    Además, establece como delito grabar, fotografiar, imprimir o elaborar contenido íntimo sexual sin autorización y sanciona la violencia mediática, definida como la agresión por cuestiones de género a través de un medio de difusión o comunicación.

    La legislación contempla entre sus disposiciones y anexos “la violencia digital de cualquier tipo en México, donde 19 de los 32 estados ya prevén en su legislación estatal un castigo contra el abuso digital”.

    De acuerdo con la reforma, todo aquel que incurra en alguno de dichos delitos será sancionado con una pena de tres a seis años de prisión, además de recibir una multa de entre 44 mil 810 y 89 mil 620 pesos (2 mil 244 y 4 mil 488 dólares).

    Esta es una adición de la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal que fue aprobada por el senado en noviembre de 2020.

    -Con información de EFE

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/15-09-2021/4028392

  • Simone Biles, en el Senado: «Culpo a Larry Nassar, pero también al sistema que permitió y perpetró sus abusos»

    Simone Biles, en el Senado: «Culpo a Larry Nassar, pero también al sistema que permitió y perpetró sus abusos»

    El Capitolio ha acogido este miércoles una de las jornadas clave en el caso contra Larry Nassar promovido por el FBI, que busca responsabilidades sobre las acusaciones de abusos sexuales masivos y consentidos por parte de la Federación Estadounidense de Gimnasia.

    Tres de las mejores deportistas de esta disciplina, con la mismísima Simone Biles a la cabeza, han arrojado luz sobre las dudas que existen tras el informe del Departamento de Justicia acerca del doctor. Además de Biles, McKayla Maroney y Aly Raisman (excapitana del equipo estadounidense en Londres 2012 y Rio 2016) han sido muy claras en sus palabras: no sólo fue Nassar, sino que la propia Federación y el mismísimo Comité Olímpico de Estados Unidos.

    Biles fue clara en sus palabras: «Yo he sido víctima de abusos sexuales. Sufrimos y seguimos sufriendo. Soy fuerte, pero no debieron dejarnos solas. Merecemos respuestas», pidió.

    Simone Biles, en el Senado: «Culpo a Larry Nassar, pero también al sistema que permitió y perpetró sus abusos»

    El Capitolio ha acogido este miércoles una de las jornadas clave en el caso contra Larry Nassar promovido por el FBI, que busca responsabilidades sobre las acusaciones de abusos sexuales masivos y consentidos por parte de la Federación Estadounidense de Gimnasia.

    Tres de las mejores deportistas de esta disciplina, con la mismísima Simone Biles a la cabeza, han arrojado luz sobre las dudas que existen tras el informe del Departamento de Justicia acerca del doctor. Además de Biles, McKayla Maroney y Aly Raisman (excapitana del equipo estadounidense en Londres 2012 y Rio 2016) han sido muy claras en sus palabras: no sólo fue Nassar, sino que la propia Federación y el mismísimo Comité Olímpico de Estados Unidos.

    Biles fue clara en sus palabras: «Yo he sido víctima de abusos sexuales. Sufrimos y seguimos sufriendo. Soy fuerte, pero no debieron dejarnos solas. Merecemos respuestas», pidió.

    «Estoy convencida de que si no hablamos, esto seguirá sucediendo, aseguró, y fue muy elocuente en sus palabras, con la voz rota. «No quiero que ningún otro joven deportista olímpico o ningún otro individuo sufra el horror que yo y que otros cientos han soportado y continúan soportando hasta hoy. Para ser clara: culpo a Larry Nassar, pero también a todo el sistema que permitió y perpetró su abuso. La Federación de Gimnasia de Estados Unidos y el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos sabían que yo estaba siendo abusada por su médico del equipo», afirmó.

    Biles también citó el caso de Maggie Nichols, una gimnasta de su generación que se atrevió a denunciar los abusos antes de que estallara este caso. La reacción de USA Gymnastics y del Comité Olímpico fue dejarla fuera del combinado nacional. Su historia se puede revivir en el documental ‘Atleta A’.

    «Es devastador lo que habéis pasado. Sabemos lo que tenemos que hacer ahora y arrojaremos todo el peso de la ley sobre los responsables», prometió el senador Richard Durbin, de Illinois, que es quien encabeza el comité de investigación del Senado sobre este caso.

    La vergüenza pública

    Durante las preguntas de los senadores, el propio Durbin les pidió que enviaran un mensaje a los deportistas que puedan estar sufriendo ahora mismo algún caso similar a este. Aly Raisman tomó la palabra y puso el foco en un elemento clave: la vergüenza.

    «Nos hemos cansado de ser el foco de insultos y vergüenza en las redes sociales», dijo la exgimnasta, y pidió públicamente a todos (responsables políticos y deportivos) que pusieran freno a esta situación.

    Toda la información e imágenes son de 20 MINUTOS.
    Link original: https://www.20minutos.es/deportes/noticia/4822238/0/simone-biles-declaracion-senado-abusos-larry-nassar/

  • En pandemia, sube violencia contra mujeres pero en 2022 no habrá más presupuesto

    En pandemia, sube violencia contra mujeres pero en 2022 no habrá más presupuesto

    Desde marzo de 2020, delitos como feminicidios, violencia familiar y abuso sexual se incrementaron, sin embargo, para el próximo año no se prevé un incremento en recursos para atender la violencia.

    El confinamiento a causa de la pandemia de coronavirus agravó la violencia contra las mujeres. Desde marzo de 2020 hasta julio pasado en el país se han registrado 1,345 feminicidios, 4,411 homicidios culposos y 337,033 delitos de violencia familiar, sin embargo, para atender y prevenir la violencia contra las mujeres el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no contempla ningún aumento de asignación presupuestal en términos reales para el 2022.En el Proyecto de Egresos de la Federación para el próximo año se prevé que la Secretaría de Gobernación destine 310 millones 451,545 pesos para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. De aprobarse por la Cámara de Diputados, esta cifra sería 10 millones 287,381 pesos más a lo aprobado en 2021.

    Si bien se trata de un incremento de 3.4%, en términos reales no habrá ningún incremento debido a que la Secretaría de Hacienda prevé que la inflación para el próximo año será de 3.4%.

    Las cifras de la violencia

    Además del coronavirus, México padece de otra pandemia: la violencia contra las mujeres, la cual a partir de marzo de 2020 se ha acentuado.

    Organizaciones de la sociedad civil han alertado que el confinamiento hizo más vulnerables a las mujeres y niños en casa.

    De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) , desde marzo de 2020 a julio de 2021, en el país se han reportado 337,033 delitos de violencia familiar. En los primeros siete meses de este año, el número alcanza 150,449, una cifra casi igual a la registrada a todo el 2016.

    Las llamadas al 911 para denunciar incidentes de violencia contra las mujeres también han repuntado en los últimos meses. Antes del inicio de la pandemia, el pico más alto en denuncias fue en diciembre de 2019 cuando se presentaron 21,628 llamadas de auxilio.

    Durante la pandemia, dos veces han roto ese récord. En marzo de 2020 se recibieron 26,171 llamados de auxilio y en mayo de este año 27,751.

    Otro de los delitos que también han repuntado durante la pandemia y que también ha roto record mensual es el abuso sexual. Hasta antes de que se registraran casos de coronavirus en México, el número máximo fue 548 en julio de 2019. Sin embargo, ese delito alcanzó los 585 eventos en julio pasado.

    También durante la pandemia, el acoso u hostigamiento sexual alcanzó su registro más alto. En marzo de 2020 se registraron 1,017 llamadas denunciando ese delito.