Blog

  • En la industria gamer, para reducir el acoso, se necesitan más mujeres

    En la industria gamer, para reducir el acoso, se necesitan más mujeres

    Tanto marcas patrocinadoras, como desarrolladores y jugadores deben hacer alianza en pro de la reducción de la brecha de género y del machismo imperante que hay en la industria.
    La industria del gaming pasó de ser ese espacio de nicho a convertirse en una de las industrias más lucrativas de la actualidad. Tan solo en México diversas estimaciones calculan el valor del sector en más de 1,900 millones de dólares en 2020 y se espera un crecimiento del 24% para 2024.

    Como toda industria en crecimiento, esto ha traído consigo tanto beneficios como problemas. Un ejemplo es como se han heredado malas prácticas y situaciones anómalas de la sociedad en como el machismo, el acoso y abuso de poder, que han sido tema recurrente. Con solo ver casos en los últimos años como el de Blizzard, Epic Games, Ubisoft o RIOT, que han develado problemas arraigados en las compañías.

    Ante esto, se plantea una forma de solucionarlo y se puede abordar desde tres perspectivas: la de los y las gamers, de los desarrolladores de juegos y desde marcas no nativas.

    En este escenario y con motivo del día del gamer, el pasado 29 de agosto NIVEA y Valorant, anunciaron una campaña llamada Game Changers, de la mano de Schedel Beutelspacher- @schebeu, Mónica Ramírez @eritrajinx y Alejandra Zamudio @GucciHabb, como una iniciativa de desarrollo de mujeres en el gaming.

    En Expansión pudimos entrevistar a los involucrados con el fin de conocer las acciones, entender cuál es el alcance y encontrar qué tan a fondo se busca llegar con campañas como esta. Descubrir cuan comercial y que tanto se trata de una iniciativa que vincule y trate de cambiar los problemas de corto, mediano y largo plazo. Que los ataque desde la raíz, especialmente con jugadoras que tienen audiencias más jóvenes.

    La labor desde el lado de las jugadoras

    Para esta campaña se sumaron @Schebeu, @EritraJinx y @GucciHabb. Ellas tres tienen antecedentes distintos, pero con una realidad muy similar. Schedel, tiene una trayectoria de 7 años en el mundo gamer, es streamer y directora de su propio equipo, AVA esports. EritraJinx, también con más de 7 años en gaming, llegó a la Final de League of Legends en 2014. Alejandra, actualmente es parte del equipo de esports de FIFA de Mazatlán y streamer.

    Ellas tres, en primer plano, han destacado en un ambiente dominado por hombres. De acuerdo con el estudio compartido por LDM, mientras que el 50% de los gamers en el mundo se identifican como mujeres, tan solo el 10% de los jugadores profesionales es mujer. Y esto tiene bases fundamentales.

    La primera son los prejuicios, el mismo estudio revela que el 47.7% de las mujeres no siente apoyo de sus familias y amigos para desarrollarse en esta industria, y que se mantiene el estigma de que es entretenimiento sin futuro o de que las posibilidades de ganar dinero son limitadas. “Mi familia al principio no creía en el gaming como una carrera, no querían que me muriera de hambre” dice GucciHabb.

    Si el sector ya cuenta con este estigma, para las mujeres suele ser más complicado, ya que además deben enfrentarse a un escenario de machismo, acoso, violencia sicológica y maltrato. El estudio revela que muchas de estas actitudes son más fuertes en el mundo gamer. 52% opinó que el machismo, 51, % que la violencia psicológica y 50% que el maltrato es más común en el mundo gamer que en la vida cotidiana.

    Por otro lado, las embajadoras de la campaña coinciden en que lo importante para poder superar este fenómeno está en moldear a la comunidad y la audiencia. De esta forma las 3 han motivado a que sus oyentes y seguidores se comporten bajo los estándares que ellas consideran de respeto y armonía.

    Especialmente en un entorno en el que la diferencia de percepción sobre lo que es y lo que no es acoso es muy distinto de acuerdo con el género. Por ejemplo, mientras que el 52% de las mujeres opinaron que el machismo es más fuerte en el gaming, sólo el 33% de los hombres opinaron lo mismo. Mismo caso con la diferencia en violencia psicológica, siendo un 50% mayor la percepción en mujeres que en hombres.

    En cambio, ellas han sabido lidiar con este escenario y logrado encontrar modelos que funcionen y que su comunidad hoy considera como normal. Dando como resultado mensajes positivos en generaciones actuales y futuras sobre lo que sí y lo que no debe hacerse en un ambiente virtual. Ya que en un punto de convergencia entre las 3, es que la gente al escudarse en una pantalla suele decir cosas que no le dirías en persona a nadie “Y no tiene que importar el género, no le dirías cosas hirientes o insultos a nadie esto sólo por el hecho de ser una persona” menciona Schedel.

    También un punto de acuerdo es que se ve un futuro prometedor en la industria para las mujeres y no lo ven desde un punto de desventaja, sino que ellas han construido un modelo resiliente y han abierto caminos para que les sea más llevadero para generaciones venideras. En particular construyendo personajes que son exitoso y un modelo a seguir en la industria como una forma de contrarrestar uno de los hallazgos sobre la baja cantidad de refrentes femeninos en la industria y como esto puede desmotivar a nuevas jugadoras.

    El gaming promete un espacio de igualdad, ya que se centra en habilidades motrices en las que las características físicas y de género son irrelevantes. De ahí que, el consenso entre Alejandra Eritra y Schedel es estar en pro de las competencias mixtas y reducir esa brecha en jugadoras profesionales. Sin embargo, recalcan que uno de los principales detrimentos para que esto suceda son prácticas arraigadas en la educación y aspectos culturales de México “Mientras que a mis primos desde chicos les daban consolas, a mí me daban muñecas […]tuve que trabajar y ahorrar para comprar mi primera consola a los 14 años”, menciona Eritra.

    Esta diferencia de más de 10 años de familiarización y práctica, sustentada en la única creencia de que los videojuegos son de niños y las muñecas de niñas, generan un piso disparejo en el que vemos que, en edades similares, los hombres en general han desarrollado más habilidades por la mera práctica.

    En medida que este prejuicio cambie. Veremos condiciones similares que promuevan el mismo futuro sin importar el género. De la misma forma que hoy vemos que el 70% de gamers en México hoy tienen hijos, puede tener un cambio generacional al tener un concepto de gaming muy distinto al que pueden tener generaciones anteriores que crecieron sin lo videojuegos.

    Esta generación de padres gamers pueden combatir atender problemas que ellas manifiestan, el sentir que se ataca el ego “porque te gana una mujer”, entender el ecosistema y lo que genera, promover el respeto en las plataformas, el involucrarse como padres y promover a los videojuegos como un deporte y una disciplina, entre muchas otras.

    Por otro lado, deben considerarse que para que estos espacios sucedan deben converger distintas marcas que hagan un ambiente y sean conscientes del presente. En este caso conformado por RIOT Games, a través de VALORANT y la campaña Game Changers, luego LDM como consultora de Marketing y Gaming y después con NIVEA; una marca no nativa que trata de vincular dos públicos que parecían distantes.

    Y es especialmente en las no nativas como lo es NIVEA; tienen una oportunidad interesante, ya que pueden aportar una visión distinta de la industria. En entrevista con Santiago Nettle, director de marketing de NIVEA para el Norte de Latinoamérica e Israel Santiago De Rubín, presidente de LDM para México y Latinoamérica, cuentan lo importante que es para ellos sumarse al mundo del gaming, en principio para encontrar un nicho al que no habían podido llegar y después en una serie de acontecimientos, encontrar una ventana en la que no solo sea una campaña publicitaria, sino que implique tener un elemento social.

    Entre los puntos que Nettle resalta, es que NIVEA tiene como propósito el cuidado, entendido no sólo cosmético sino el cuidado del entorno y de preocuparse por lo que pasa de ahí que las campañas que se desarrollan tienen que ver más con un cambio dentro y fuera de las organizaciones.

    En específico esta campaña surge con el fin de vincularse en públicos que están convergiendo pero que lo han hecho desde un punto de desigualdad. La campaña de Game Changers busca tener dos objetivos. La primera es generar visibilidad de mujeres en posiciones importantes y con logros en el mundo de gaming con futuros prometedores y que tienen un mensaje positivo en su comunidad.

    La segunda es generar una incubadora del ambiente, crear espacios seguros e incluyentes que permitan a las niñas encontrar lugares que eliminen estas malas prácticas de la sociedad, que les permita “engrosarse la piel” y que permitan llevarlas a un crecimiento profesional dentro de la industria. Principalmente pensando en que uno de los principales des motivantes para crecer son practicas machistas, bullying y acoso.

    “No se trata de crear espacios o ligas “solo para mujeres” se trata de crear una incubadora que permita desarrollarse, que no se desmotiven y que potencien su talento, para luego entrar al mundo gamer en igualdad de condiciones” comenta Santiago Nettle al contrastar la postura de las embajadoras de la campaña sobre el pensamiento de ligas mixtas.

    Esta campaña además de proporcionar visibilidad anunciará en acciones próximas talleres, master classes, ligas introductorias, charlas y comunidad en la que las mujeres pueden apoyar a otras mujeres en su desarrollo en la industria. A compartir el conocimiento no solo técnico sino de experiencia en como lidiar con los obstáculos y como aprovechar las oportunidades.

    De la misma forma, las marcas se encuentran en el escrutinio sobre lo que hacen dentro y fuera de sus entornos y se sea congruente con las campañas que desarrollan. Ante este escenario, NIVEA notó que internamente tenía una brecha, mientras que los puestos iniciales de las compañías estaban ocupados hasta en un 73% por mujeres, en puestos generales y de toma de decisión no tenían esa misma proporción.

    Fue así como se desarrolló un plan de liderazgo de mujeres de forma interna que tiene como objetivo lograr que al menos el 50% de los puestos directivos y de toma de decisión sean ocupados por mujeres para el 2025. Este programa no solo busca ocupar los espacios sino entender las razones por las que las mujeres empiezan a tener rezagos en el crecimiento profesional, con acciones que van desde entender los procesos de maternidad hasta habilidades blandas internas.

    Por su parte, Santiago de LDM, comparte un concepto que tomó notoriedad en la compañía a partir de la pandemia. Mientras cotidianamente se habal de “balance laboral” ellos buscan una integración laboral. “El balance implica que son dos entes separados y contrastantes que deben equipararse, la integración habla de formas personas completas en las que su trabajo es parte de su vida y no un contraste”

    Y este concepto de integración, puede ser tomado como ejemplo de las campañas, actividades y acciones que se tienen cotidianamente. Especialmente la industria gamer que se basa en el concepto de comunidad, debe erradicar prácticas nocivas y ser un promotor de cambio en la sociedad en general. Es sabido que estos cambios profundos de mentalidad, de quitar sesgos y prejuicios suele ser de generación en generación, o durante un tiempo prolongado. Sin embargo, gracias a mujeres que cambien las reglas y la comunidad, como lo son Schedel, Alejandra Mónica, y con el apoyo de marcas que busquen campañas sociales, se puede tener un futuro prometedor.

  • PNUD: Covid-19 afectó el empleo para mujeres en Latinoamérica

    PNUD: Covid-19 afectó el empleo para mujeres en Latinoamérica

    La pandemia de la Covid-19 podría retrasar por 10 años la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en América Latina.

    La pandemia de la Covid-19 podría retrasar por 10 años la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en América Latina, alertó un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En el documento, el PNUD sostiene que las consecuencias de la pandemia exacerbaron las desigualdades de género preexistentes en el mercado laboral y podrían retrasar la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en la región.

    A raíz de la pandemia, la recuperación del empleo para las mujeres ha ido a un ritmo más lento que para los hombres, de acuerdo con los resultados del estudio Madres y trabajadoras y Covid-19.

    El estudio fue hecho en base a encuestas de hogares de Argentina, Bolivia, Chile, México, Paraguay y Uruguay.

    Pese a que América Latina había logrado mejoras en los resultados del mercado laboral en las últimas décadas, el coronavirus ha puesto en riesgo parte de ese progreso, sostiene el trabajo.

    Según el informe, la situación laboral se complicó para muchas mujeres de la región que trabajaban en sectores como la educación, el turismo y el servicio doméstico, muy golpeados desde la llegada del Covid-19.

    En América Latina, de acuerdo con el PNUD, solo el 40% de las mujeres participa en el mercado laboral, el 39% de los hogares están encabezados por una mujer y el 26% son hogares monoparentales donde el jefe es una mujer.

    En América Latina, la Covid-19 forzó a las mujeres que viven en pareja a enfocarse en el hogar y el cuidado familiar en detrimento de su vida laboral, mientras que las madres solteras siguen obligadas a continuar en el mercado laboral sin escuelas o infraestructura social para el cuidado de sus hijos.

    Toda la información e imágenes son de TELESURTV.
    Link original: https://www.telesurtv.net/news/pnud-mujeres-estudio-laboral-covid-20210912-0012.html
  • Por una menstruación digna: CNDH promueve derechos de la mujer al interior de las cárceles

    Por una menstruación digna: CNDH promueve derechos de la mujer al interior de las cárceles

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos encontró numerosas condiciones que dificultan el acceso a la salud de las personas menstruantes cuando se encuentran privadas de su libertad.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el afán de garantizar los derechos a la salud de las mujeres y personas menstruantes, promovió a Recomendación 35/2021, misma que se dirigió a los gobernadores de la república, a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México; al comisionado de Prevención y Readaptación Social y a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Este domingo 12 de septiembre, el órgano dirigido por Rosario Piedra Ibarrapublicó un comunicado oficial en el que advierte que han logrado acreditar “violaciones al derecho humano a la protección de la salud en transversalidad con el derecho a la salud sexual y reproductiva, así como al acceso a una gestión e higiene menstrual digna de las mujeres y personas menstruantes privadas de la libertad”.

    De acuerdo con la dependencia descentralizada, durante diversas visitas efectuadas por personal del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) a los centros penitenciarios del país que albergan mujeres, de manera generalizada hay restricción y dificultad para el acceso a las toallas femeninas, y en la mayoría no se garantiza el acceso y el abasto suficiente.

    LA CNDH contempla diversos insumos para ayudar a las reclusas en sus periodos menstruales (Foto: Twitter / @diga_mx)LA CNDH contempla diversos insumos para ayudar a las reclusas en sus periodos menstruales (Foto: Twitter / @diga_mx)

    Asimismo, apuntan que las autoridades penitenciarias de diferentes estados reconocieron que no existe una partida presupuestal específica para adquirir los insumos menstruales, ante esta deficiencia, agregaron que de acuerdo con los administradores de las cárceles la mayoría de las toallas que usan se reciben a través de donativos y de familiares de las reclusas que procuran este servicio.

    Por ello, desde el 10 de noviembre de 2020, la comisión inició una investigación en la que solicitó información pertinente a las autoridades carcelarias de los 32 gobiernos locales, a la Sedena y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    La investigación fue reveladora, pues se confirmó que en la mayoría de los estados no se cuenta con una partida presupuestal específica para la adquisición de elementos de gestión menstrual, lo cual impide proporcionar de manera gratuita y suficiente a las mujeres y personas menstruantes que se encuentran en reclusión.

    En México se intenta promover retirar el IVA a los insumos menstruales (Foto: Twitter/@digna_mx)En México se intenta promover retirar el IVA a los insumos menstruales (Foto: Twitter/@digna_mx)

    Aunado a esto, se detectó que una de las vías para que las mujeres accedan a elementos sanitarios para atender dignamente su menstruación, es mediante la compra de toallas en tiendas al interior de los penales; sin embargo, los costos de dichos insumos resultan elevados y muchas veces inaccesibles para las reclusas.

    “La CNDH afirma que el Estado, en su calidad de garante, debe salvaguardar el derecho a la protección de la salud y seguridad sanitaria de la población penitenciaria femenina, proporcionando elementos de gestión menstrual”

    En cuanto a la especificidad de los insumos con los que deben de ser atendidas las personas menstruantes, la CNDH no descartó la implementación de copas menstruales, pero esto estará sujeto a un estudio de viabilidad respecto a su adquisición y distribución en cada entidad federativa.

    Las penitenciarías femeniles no tienen el abasto necesario de toallas sanitarias (Foto: Twitter/@diga_mx)Las penitenciarías femeniles no tienen el abasto necesario de toallas sanitarias (Foto: Twitter/@diga_mx)
    “Es importante señalar que una gestión menstrual digna no solo implica el acceso a los insumos, sino a espacios dignos y de suministro de agua potable, suficiente, salubre, aceptable, asequible, ininterrumpido y equitativo, como factor determinante para ello”

    Bajo esta óptica, el estudio del órgano que dirige Piedra Ibarra resaltó las condiciones generales en las cárceles de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos, Sonora y Tabasco, donde no se cuenta con espacios dignos para la higiene de las internas; asimismo, en la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Sonora y Tamaulipas, se confirmó falta o deficiencias para el suministro del agua.

    Finalmente, la CNDH hizo de carácter público la Recomendación 35/2021, con la finalidad de que la opinión popular pueda consultarla y tenga la información pertinente sobre las observaciones y recomendaciones pertinentes para paliar esta problemática.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/09/12/por-una-menstruacion-digna-cndh-promueve-derechos-de-la-mujer-al-interior-de-las-carceles/

  • Mujeres olvidadas en el Presupuesto 2022

    Mujeres olvidadas en el Presupuesto 2022

    Diputadas y diputados, hoy tienen en sus manos la oportunidad de invertir más en el bienestar de las mujeres, apunta Fátima Masse.
    El Presupuesto de Egresos de la Federación es una herramienta fundamental donde el Gobierno federal muestra en qué rubro gastará el próximo año. En él se puede contrastar el discurso con los recursos asignados a diferentes rubros, con el fin de identificar las verdaderas prioridades de la administración.

    Tristemente, el proyecto de presupuesto para 2022 refleja que las mujeres importamos muy poco para este gobierno. Me explico por partes.

    El Anexo 13 desglosa los recursos que las secretarías y otras instituciones asignan para la igualdad entre mujeres y hombres. Este anexo registró un monto de más de 232,384 millones de pesos para el próximo año, una cifra 73% mayor en términos reales en comparación con 2021. Hasta aquí parecieran buenas noticias.

    No obstante, el 93% el aumento en el Anexo 13 se debe a incrementos reales en tres programas: el Programa de Becas de Educación Básica Benito Juárez (218%), la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (100%) y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (105%). Estos programas tienen las mismas reglas de operación para mujeres y hombres, por lo que difícilmente se pueden considerar como programas con perspectiva de género.

    Siendo benevolente, es probable que una mayor cobertura del programa de adultos mayores y un aumento en la pensión bimestral beneficie en mayor medida a las mujeres, quienes tienen menor acceso a una pensión por su trayectoria laboral.

    No obstante, se observa un recorte de recursos para atender problemas que afectan directamente a las mujeres. Por ejemplo, el programa Salud Materna, Sexual y Reproductiva prácticamente se quedó con el mismo presupuesto que el año pasado, a pesar de que la razón de mortalidad materna en lo que va del 2021 es 23% mayor que la de 2020 según cifras del Observatorio de Mortalidad Materna en México.

    Otro ejemplo es el combate a la violencia de género. Si se suman las partidas asociadas con violencia y atención a víctimas del Anexo 13 que reportan Gobernación, Bienestar y el Ramo 47 se acumula un monto de 738.4 millones de pesos que es 0.6% menor en términos real que el asignado para 2021. ¿Así cuidará el Gobierno Federal a sus mujeres?

    El problema de fondo es que las erogaciones del Anexo 13 asumen que un presupuesto con perspectiva de género son simplemente apoyos que llegan directamente a las mujeres. Sin embargo, eso es engañoso. La perspectiva de género en el presupuesto debe reconocer las diferentes necesidades de bienes y servicios públicos en mujeres y hombres por las posiciones y condiciones desiguales entre sexos. Esto debe influir en el diseño de los programas financiados, no solo mencionarse en las justificaciones.

    Inmujeres es la institución con la experiencia suficiente para ayudar al resto de las instituciones de la Administración Pública Federal a imprimir esta perspectiva de género en las políticas públicas. No obstante, su presupuesto es limitado con poco más de 873 millones de pesos para 2022, que es solo 0.8% mayor que el aprobado para 2021.

    Diputadas y diputados, hoy tienen en sus manos la oportunidad de invertir más en el bienestar de las mujeres. No obstante, para lograr un México más igualitario es fundamental otorgar recursos a los programas que buscan corregir los desbalances que se observan en nuestra sociedad. No es suficiente con darle más apoyos sociales.

    Nota del editor: Fátima Masse es Directora de Sociedad incluyente del IMCO. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/opinion/2021/09/13/mujeres-olvidadas-presupuesto-2022

  • El 54% de las mujeres han sido agredidas sexualmente en su centro de trabajo

    El 54% de las mujeres han sido agredidas sexualmente en su centro de trabajo

    Más de 95,000 trabajadoras en los últimos años han preferido renunciar a su empleo debido a casos de acoso, pues no han contado con el apoyo para dejar de ser violentadas, advirtieron en especialistas.

    Entrar a un trabajo y sufrir agresión sexual es para las mujeres echar una moneda al aire, ¿padecerán este tipo de agresión o no?, dijo Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). De acuerdo con la funcionaria, el 54% de las trabajadoras ha podido identificar y señalar que ha vivido violencia sexual en el ámbito laboral.

    El viernes pasado, el Senado de la República llevó a cabo el foro virtual Mujeres: Violencia y acoso laborales. En el encuentro, en el que participaron funcionarias y feministas de diversas especialidades, se comenzó a perfilar el cabildeo para la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la violencia y el acoso en las empresas.

    La inauguración fue un espacio también para celebrar el reciente criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la inconstitucionalidad de negar el derecho al aborto. Y también la decisión de otorgar licencias de paternidad de tres meses en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

    Son conquistas de los movimientos de mujeres y feministas, apuntó Martha Lucía Mícher (Morena), presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en el Senado. También lo es que el acoso y violencia laboral sea un tema cada vez más visible, agregó.

    Este tipo de conductas están arraigadas en el sentido común como normales, “y por eso a las feministas nos ha costado tanto trabajo que sean reconocidas como hechos dañinos”, dijo.

    Nadine Gasman indicó también que el 50% de las mujeres señalan haber sufrido violencia emocional en el trabajo. “Habrá o no violencia, es un volado”. Sin embargo, tomando en cuenta que el 91% de ellas no denuncia, el porcentaje de quienes han padecido episodios de violencia en el trabajo de diversos tipos podría ser mayor.

    Caso Roemer, como el de muchos

    Es un problema enquistado, dijo Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Va desde agresiones psicológicas hasta físicas que por años han sido invisibilizadas y normalizadas, lo “que permitió que aumentara sin consecuencias”.

    Los impactos son psicológicos, físicos, económicos y laborales, lamentó la senadora Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano), secretaria de la Comisión del Trabajo del Senado, y una de las principales promotoras de este foro y de la ratificación del Convenio 190 de la OIT.

    Indicó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 2 millones de mujeres han señalado distintas formas de violencia en el trabajo y más de 95,000 renunciaron.

    La senadora recordó el caso de Andrés Roemer, quien tuvo cargos diplomáticos y laboraba en TV Azteca. Hasta ahora, suman mas de 60 denuncias de mujeres a quienes las agredió sexualmente.

    Muchas “tuvieron que decir sí a los favores sexuales que él les pedía” para obtener un trabajo o un ascenso. Existen cuatro órdenes de aprehensión en su contra, pero huyó a Israel para evadirlas. Lo más lamentable, dijo, es que este es sólo un ejemplo de muchos casos que se repiten en otras empresas.

    “El Estado mexicano tiene que asumir la responsabilidad para hacer los cambios legislativos necesarios”, apuntó la senadora feminista. El Poder Judicial también tiene que hacer lo propio para garantizar las justicia, igualmente las empresas deben actuar, dijo.

    ¿Y por qué no denuncian?

    “Este fenómeno comprende conductas que van desde un acoso disimulado, disfrazado”, hasta aquellas que abiertamente le ocasionan un daño a la mujer, explicó la ministra de la SCJN Norma Lucía Piña Hernández.

    El acoso laboral no sólo afecta a la víctima, sino a toda la sociedad. Si esta situación continua, será imposible que los países cumplan con la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual plantea el desarrollo sostenible. Por ello, llamó a crear una cultura de prevención y de la denuncia.

    Sin embargo, las mujeres prefieren no denunciar por sigue existiendo un estigma contra ellas, dijo la académica María Guadalupe Huacuz Elías. “Hay un temor a ser culpabilizada, a destruir amistades o vínculos, a la represalia por amenazas directas, por no contar con alguien de confianza y no tener dónde denunciar. Son culpabilizadas de su victimización sexual”, lamentó.

    Para Leticia Bonifaz, experta independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), “el cambio no será por la vía del derecho, sino por la constante concientización”.

    Narró el caso de una trabajadora que había pedido el cambio de lugar porque un compañero solía sentarse frente a ella y abrir las piernas mientras la miraba. “No me dice ni hace nada, pero no me gusta”, le contaba. Sus jefes nunca atendieron su petición. “Dónde está toda esa gente que no ha sido capacitada y se niega a ver lo que nosotras sí podemos ver”.

    La incidencia del cambio debe ser en la cotidianidad, apuntó. Se sigue poniendo en duda la palabra de las mujeres, se les dice exageradas y muchos hombres, en lugar de cuestionar su lugar de privilegio, cuestionan que ahora cualquier cosa que hagan puede ser malinterpretado.

    Rumbo al Convenio 190

    Una de las formas de erradicar esta situación es con una normatividad más clara, señaló Luisa María Alcalde. “Por eso en la reforma laboral de 2019 se incluyó como obligación de los empleadores que, en acuerdo con trabajadores, deben establecer un protocolo” para atender estos casos.

    La STPS, junto con Inmujeres y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) crearon el modelo de Protocolo para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo, “el cual pueden adoptar desde las unidades más pequeñas hasta las más grandes para que sepan qué pasos seguir” sin revictimizar.

    Pero otro paso importante es la ratificación del Convenio 190 de la OIT, por el que el Estado mexicano votó a favor en 2019, pero que la iniciativa privada de este país prefirió no hacerlo y dar un voto abstención.

    El convenio indica que la violencia no se restringe al lugar de trabajo, puede ocurrir en traslados y otros sitios que tengan que ver con el ámbito laboral, incluye no sólo a trabajadoras y trabajadores, sino a aprendices, personal voluntario o a quien busca empleo, y reconoce que este problema afecta desproporcionadamente a las mujeres, explicó Rodrigo Mogrovejo, de la Oficina de la OIT para México y Cuba.

    “En ese contexto, la cancillería promueve la ratificación del convenio”, aseguró Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER). “Estamos realizando las consultas con todos los involucrados” para que el gobierno federal lo envíe al Senado y ahí sea ratificado, con el consenso también de las empresas.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/

  • El impuesto rosa y su impacto en la vida y finanzas de las mujeres

    El impuesto rosa y su impacto en la vida y finanzas de las mujeres

    La falta de acceso a dichos productos repercute en su educación, salud y autoestima.

    En México una de las desigualdades que tienen mayor peso en la sociedad, y las finanzas de las mujeres, está relacionada con el llamado impuesto rosa, el cual se refleja en un aumento en el precio de diferentes productos femeninos.

    En este sentido en la proyecto de Miscelánea Fiscal 2022, presentada este miércoles, propone una tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos de gestión menstrual como toallas sanitarias, tampones y copas menstruales que actualmente es de 16%, pero ¿esto qué significa? De acuerdo con el proyecto de la Miscelánea Fiscal 2022, la medida forma parte de una política fiscal para la equidad de género al tiempo que permitirá una reducción en el costo de dichos productos.

    “El gravar los productos que atienden la menstruación significa que este impuesto tiene una incidencia económica en las mujeres por una condición biológica y natural del género femenino”, se lee en el documento presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    De acuerdo con Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, con base en datos de la Unicef, en México 43% de estudiantes dejan de asistir a la escuela durante su periodo porque no cuentan con recursos para comprar productos sanitarios, lo que equivale a 20% de un año escolar.

    “Este problema tiene consecuencias como el abandono escolar temporal o definitivo, problemas de salud y pérdida de autoestima. La educación de las adolescentes es importante porque les permite tener mejores oportunidades en su vida adulta y ayuda a la equidad socia”, publicó Yorio en su cuenta de Twitter.

    De ser aprobada la tasa 0% a dichos productos por parte del Congreso, el subsecretario de Hacienda destacó que se trabajará con las empresas para asegurar que la medida se refleje en un reducción del precio de ese tipo de productos.

    Camino a la equidad

    Esta no es la primera vez que el tema llega al Congreso ya que la pasada legislatura, diputadas y diferentes colectivos como Menstruación Digna México abogaron por la tasa cero a los productos de gestión menstrual.

    “Este impuesto afecta particularmente a las mujeres de bajos ingresos, pues los hogares en esta situación destinan hasta seis veces más de su ingreso para la adquisición de estos productos en comparación de los hogares de mayores ingresos”, agregó en un comunicado Menstruación Digna México.

    A ello, Alejandra Collado, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agregó que esto productos no deberían tener IVA ya que son productos básicos para las mujeres.

    “¿Por qué no quedaron exentos de este impuesto? Las personas que gestionan estas leyes y normas no tienen esta vivencia y experiencia corporal de la menstruación, por eso les resulta algo sin trascendencia, dijo.

    Collado mencionó que en México existen aproximadamente 63 millones de mujeres en edad de menstruar y sólo cuatro de cada diez tienen acceso a estos productos femeninos.

    “Es importante entender que necesitamos algo que nos ayude a pasar este proceso que de por sí ya está muy estigmatizado”, enfatizó la investigadora.

    Respecto al impuesto rosa, Alejandra Collado declaró que uno de sus principales problemas radica en la presentación y diseño de los productos dirigidos a niñas y mujeres, aumentando su precio.

    “A veces, con el simple hecho que contengan un dibujito, olor, color y otras cuestiones, hacen que, por ejemplo, las toallas sanitarias aumenten de precio y se pierde su verdadera razón de existir”, agregó.

    finanzas.personales@eleconomista.mx

  • Con campaña virtual, mujeres con discapacidad buscan ser visibilizadas

    Con campaña virtual, mujeres con discapacidad buscan ser visibilizadas

    La activista Juana Guerra dice que “somos las hermanas olvidadas del feminismo”; lanzan hoy hashtag.

    Por primera vez, de manera oficial, hoy se conmemora el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, como determinó el Senado en septiembre de 2020.

    Mujeres integrantes del Movimiento de Personas con Discapacidad se preparan para una manifestación virtual que realizarán hoy. A través de hashtags, buscarán posicionar el tema en la opinión pública mexicana.

    Para 2020, en México había 20 millones de personas con discapacidad, de las cuales 53.3% eran mujeres. De ellas, el grueso se encontraba en las mujeres con discapacidad de 30 a 39 años, representando 56.9% del total, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    Oaxaca es el estado con más mujeres con discapacidad, al representar 6.4% del total de las mujeres. A nivel nacional, 26.1% de las mujeres de 65 años y más padecen alguna discapacidad.

    Es en este marco del primer día de la conmemoración de mujeres con discapacidad, tres activistas que estarán buscando posicionar el tema ofrecieron su testimonio a Excélsior.

    En Los MP no saben lengua de señas”

    Es la primera vez que vamos a hacer un movimiento para que se nos vea como lo que somos, unas orgullosas mujeres con discapacidad y no solamente el vivir la discapacidad con orgullo, sino vivirla con dignidad”, consideró Marialú Castro, directora de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad A.C. (Findedis).

    Las rampas no son las únicas necesidades para las personas con discapacidad que, en todo caso, sólo son un elemento necesario para quienes tienen discapacidad motriz, pero el universo de las personas con discapacidad es mucho más amplio y en temas de mujeres con discapacidad son también varios los pendientes detectados por Marialú.

    Pensemos en un caso de violencia, cómo lo denuncias, si, por ejemplo, en el Ministerio Público no saben lengua de señas, cómo denuncias si no vas con una persona que te apoye, cómo lo denuncias si ni siquiera puedes tener acceso al Ministerio Público porque no hay el espacio adecuado para que entre tu silla de ruedas o tu bastón o tu perro guía, o si tienes alguna discapacidad intelectual, que necesites una lectura fácil”, ejemplificó.

    Entonces, las violencias las vivimos todas las mujeres, pero si tienes discapacidad tienes muchísimas menos posibilidades de hacer eso: la denuncia”.

    Y es que, además de la violencia de género, hay violencia sistémica que padecen en específico las mujeres con discapacidad. Por ejemplo, el acceso a la educación.

    La verdad, somos pocas las privilegiadas que tenemos grados académicos altos porque, si, por ejemplo, el espacio de la escuela no es accesible, si tu economía tampoco te lo permite, seguramente tampoco tienes acceso a la educación, entonces si no tienes acceso a la educación tampoco tienes acceso a un trabajo digno, entonces es como una bola de nieve, una violencia sistémica que va generando otro tipo de violencia y otro tipo de derechos que se quedan sin cubrir”.

    Por eso Marialú considera que aun cuando ya existe el Día de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y el Día de las Mujeres (8 de marzo) es necesario el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.

    Me gusta siempre pensar en las necesidades de la mujer más vulnerada, me gusta pensar en una mujer con discapacidad que es indígena, que también es trans, que es adulta mayor y cuando cubramos esas necesidades de esa mujer estaremos cubriendo las necesidades de todas”.

    Somos las hermanas olvidadas del feminismo”, responde Juana Guerra, integrante del Movimiento de Personas con Discapacidad, cuando se le pregunta por qué la importancia de conmemorar un día para las mujeres mexicanas con discapacidad.

    Yo negaba que tuviera discapacidad, decía, ‘estoy bien, nací sin mi brazo y sin mi pierna izquierda, gracias al uso de una prótesis puedo caminar y hacer mi vida lo más independiente posible’, pero me di cuenta que la importancia de visibilizarnos y de sentirnos acompañadas, identificadas como mujeres con discapacidad nos da el poder como mujeres de, en este día, que es la primera vez que se va a conmemorar, poder hacer visibles a todas las mujeres”.

    Ésa es la importancia de este día de nuestra representación, de que ahora sí juntas caminemos y que no dejemos a nadie atrás, ésa es la importancia de este día, porque los derechos son parejos, no tienen letras chiquitas de: con discapacidad no aplica la educación, o la salud, las políticas públicas son para todas las mujeres”.

    A la sociedad le pide ser más empática con las mujeres con discapacidad y reflexionar en las violencias que las atraviesan. “Las niñas y mujeres con discapacidad somos más propensas a la violencia doméstica, al abuso sexual, al abuso emocional, si ya como mujeres por género somos discriminadas, ahora las mujeres y niñas con discapacidad somos doblemente discriminadas”.

    Este día es algo que se tiene que visibilizar ante la sociedad y también nos impulsa, se reconocen nuestras habilidades, nuestras maneras de aportar a la comunidad, en nuestros entornos, en nuestras áreas laborales, que se reconozcan nuestras aptitudes y que más allá de la discapacidad somos personas, somos mujeres”, consideró Saraí Vega, integrante del Movimiento de Personas con Discapacidad.

    Ella coincide con sus compañeras en el tema de violencia y oportunidades laborales, pero profundiza en la salud, pues en ese rubro también son discriminadas.

    Una vez me tocó mi cita y quise pasar al área de ginecología y pregunté sobre los temas de protección para evitar embarazos y pues todo esto;  también para mi Papanicolau y las enfermeras o el personal médico es como algo raro, extrañó que me acerqué a decirles: quiero a lo mejor un DIU o qué me recomiendan para mí que estoy sentada todo el día en la silla.

    Hasta para las preguntas que te hacen, cuántas parejas sexuales tienes, has tenido embarazos y esperan una respuesta como: ‘nunca he tenido parejas, no deseo tener hijos porque estoy en silla de ruedas’, y cuando les dices: a lo mejor he tenido cinco parejas, te cuestionan cómo le haces, es algo raro para estas personas, no tiene por qué ser un tabú, somos personas que deseamos igual que las demás”.

    Saraí es abogada en una institución de asistencia privada y tiene una pareja, desea que más mujeres con discapacidad se realicen y superen.

    Toda la información e imágenes son de EXCÉLSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/con-campana-virtual-mujeres-con-discapacidad-buscan-ser-visibilizadas/1471158

  • ‘Here We Are’, la exposición que saca a la luz las contribuciones ocultas de las mujeres al diseño

    ‘Here We Are’, la exposición que saca a la luz las contribuciones ocultas de las mujeres al diseño

    El museo de de Vitra, en Weil am Rhein (Alemania), muestra la obra de más de 80 artistas que desafiaron los cánones estéticos y la sociedad en el último siglo. 

    En octubre de 1927, Charlotte Perriand se presentó al diseñador suizo Le Corbusier albergando la esperanza de hacerse miembro de su estudio en París. La respuesta: “Aquí no bordamos cojines.” Un mes después, Le Corbusier entraría en un bar por el cual Perriand había diseñado el mobiliario, y, asombrado por lo que vio, le ofreció trabajo de inmediato. Su colaboración duraría décadas.

    El amargo rechazo inicial que Perriand sufrió no es en absoluto único en la historia del diseño. Pero pese a la prevalencia de tales actitudes, son muchas las mujeres que sobrepasaron los obstáculos para influir la historia del diseño tal como la conocemos.

    Charlotte Perriand en la

    Charlotte Perriand en la «chaise longue» en 1929

    Sin embargo, estas mujeres intrépidas suelen ocupar espacios marginales en los libros de historia. Aunque unas ganaran un cierto grado de reconocimiento en sus años posteriores, la mayoría fueron relativamente desconocidas en su tiempo, o conocidas como las compañeras o las musas de hombres más famosos.

    El Museo de Diseño de Vitra, ubicado en la ciudad alemana de Weil am Rhein (cerca de Basel, Suiza), espera rectificar este desequilibro en su nueva exposición Here We Are! Women in Design 1900-Today (¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño, 1900-hoy), una exhibición de gran alcance que subraya las contribuciones de más de 80 diseñadoras al diseño, a través de varios medios.

    La exposición se divide en cuatro partes: la primera empieza con las corrientes artísticas europeas del fin de siècle, cuando el diseño, impulsado por el auge de la producción industrial, apenas comenzaba a aparecer como una disciplina por derecho propio. El sufragio de la mujer fue limitado y su participación laboral desaprobado, su ámbito de influencia limitado al hogar y la familia mientras se dejaba a los hombres la construcción de la sociedad en general.

    La primera sección de la exhibición se dedica a las mujeres que enfrentaban estas preconcepciones, exponiendo la obra de varias diseñadoras de la época cuyas creaciones siguen pareciendo modernas y sorprendentes un siglo después.

    Lilly Reich fue una de los miembros más importantes de la Bauhaus

    Lilly Reich fue una de los miembros más importantes de la Bauhaus

    Entre éstas se encuentra Lilly Reich, una diseñadora modernista alemana, mejor conocida por sus elegantes y estilizados muebles y sus colaboraciones con Ludwig Mies van der Rohe, con el que trabajó estrechamente hasta la salida del mismo a los EE.UU. en 1938. Reich sufría la suerte de muchas diseñadoras de este periodo (como Charlotte Perriand con Le Corbusier, o Ray Eames con su marido Charles) de ser vista como mera asistenta del hombre con quien en realidad era una igual colaboradora.

    Entre sus construcciones más celebradas es el Pabellón Alemán de Barcelona, construido para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. Como muchas de las estructuras de la exposición, el pabellón se demolió poco después de su cierre, pero se reedificó una reproducción exacta en 1986, la cual se puede visitar hoy. Sin embargo, sería su “silla Barcelona” (llamada así porque se estrenó en aquel pabellón) que llegaría a ser su producto de más éxito. En años posteriores, fue declarada “el ideal platónico de una silla” por el autor Tom Wolfe.

    La

    La «silla Barcelona», de Lilly Reich y Ludwig Mies van der Rohe, es una de las sillas más conocidas del mundo

    A Reich incluso le invitaron a dirigir el taller de interiorismo en la famosa escuela Bauhaus en 1932, pero su mandato sería breve: las artistas de la Bauhaus, dispuestos a romper con la tradición, fueron blancos inmediatos de los Nazis, quienes clausuraron la escuela prontamente al llegar al poder en 1933, viendo en sus diseños “bolchevismo cultural” y influencia judía. Tras la guerra, Reich volvió a diseñar, hasta su intempestiva muerte en 1947.

    Knoll Inc. ha producido la “silla Barcelona” desde los años 50, y versiones oficiales se venden por miles de euros. El antiguo vicepresidente de Knoll, Albert Pfeiffer, notó que, aunque la silla se acredita tanto a Reich como a van der Rohe, “Mies no desarrolló cumplidamente ningún mueble contemporáneo ni antes ni después de su colaboración con Reich.”

    Mies no desarrolló completamente ningún mueble contemporáneo ni antes ni después de su colaboración con Reich

    Albert PfeifferEx-vicepresidente de Knoll Inc.

    Desde finales de la segunda guerra mundial hasta el final del siglo XX, el feminismo, ahora en su “segunda ola”, crecería poco a poco en alcance e impacto; pero aunque las mujeres ganaron derechos legales, su reconocimiento en las artes seguía desproporcionadamente bajo en comparación con los hombres. La segunda parte de Here We Are! se centra en esta época y los profundos cambios sociales que afectaron, y a veces fueron afectados por, las diseñadores femeninas.

    Cini Boeri ganó su diploma en la arquitectura en el Politécnico de Milán en 1951, graduándose como una de las tres únicas mujeres en su curso; se creía que las mujeres eran demasiado delicadas para el tipo de trabajo manual necesario para la arquitectura, y eran alentadas a aplicarse al interiorismo o las bellas artes.

    Cini Boeri en 1954

    Cini Boeri en 1954

    No obstante, Boeri rápidamente se hizo un nombre propio, tanto en la arquitectura como el diseño industrial, y abrió su propio estudio en 1963. Ganó reconocimiento por un estilo elegante que aplicaba al minimalismo una estética audaz, y, siendo vanguardistas, sus objetos son prácticos por encima de todo. Una de sus piezas más conocidas es la “silla fantasma”, hecha de una sola hoja de cristal y casi invisible. También diseñaba muebles modulares, que no tienen forma definida y se pueden comprar por metro, para caber bien en cualquier espacio. Muchos de sus diseños siguen en producción hoy en día.

    También diseñó edificios y casas dentro y fuera de Italia. Su hijo, Stefano Boeri, también es un arquitecto conocido; su “Bosco Verticale” (un par de torres de más de 100 metros de altura cubiertas de árboles y plantas vivas) figura entre las construcciones más celebradas de Milán. Cini Boeri vivió en Milán toda su vida, y falleció en 2020 con 96 años.

    La

    La «silla fantasma» de Cini Boeri está hecha de una sola hoja de cristal y es casi invisible

    Una tercera parte de la exhibición sigue el desarrollo del diseño hasta la actualidad y examina las corrientes contemporáneas.

    Conocida por por sus muebles coloridos y sus sofisticados pero energéticos interiores, la diseñadora y arquitecta española Patricia Urquiola se graduó también en el Politécnico de Milán. Su estudio milanés, que dirige junto con su pareja Alberto Zontone, se ha convertido en una referencia global para el diseño del producto, la arquitectura, y la dirección de arte.

    Colección All Ambic de la diseñadora Patricia Urquiola. Producción de Studio Berengo (Francesco Ferruzzi)

    Colección All Ambic de la diseñadora Patricia Urquiola. Producción de Studio Berengo (Francesco Ferruzzi)

    Urquiola emplea un estilo altamente ecléctico, caracterizado por la producción y yuxtaposición de una gran variedad de materiales y colores. El resultado es una forma visual llamativa, que aun así es cálida y abordable. Una de sus mesitas “shimmer” holográficas se incluye en la exposición del museo Vitra.

    Urquiola es responsable de varios proyectos de interiorismo a gran escala, como el Oasis Downtown Hotel en Singapur, o el Mandarin Oriental en el Passeig de Gràcia de Barcelona. En 2011 fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el Rey Juan Carlos.

    La mesita

    La mesita «shimmer» de Patricia Urquiola, en la exposición del Museo Vitra

    Aunque principalmente histórica, el museo afirma que quiere que la exhibición cuestione las ideas contemporáneas de “que debería ser el diseño en el siglo XXI, quién lo define, y para quién es.” La exhibición se acompañará por una programación de talleres, charlas, y eventos, y una exposición-dentro-de-una-exposición comisariada por Matri-Archi(tecture), un colectivo feminista que se enfoca en el desarrollo de núcleos urbanos africanos.

    La exposición abre el 23 de septiembre, para coincidir con Art Basel (una de las ferias más grandes de Europa), y continuará hasta marzo de 2022.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/magazine/diseno/20210911/7608739/here-we-are-exposicion-saca-luz-contribuciones-ocultas-diseno-mujeres.html

  • Jueces federales y locales están obligados a respetar el derecho de todas las mujeres: Arturo Zaldívar

    Jueces federales y locales están obligados a respetar el derecho de todas las mujeres: Arturo Zaldívar

    El ministro presidente detalló su compromiso con la agenda de género, para lograr una auténtica igualdad entre hombres y mujeres.

    Luego de que ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declarara como inconstitucional la criminalización total del aborto, el ministro presidente, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, enfatizó que a partir de ahora todos los jueces y juezas federales y locales del país, están obligados a respetar el derecho de todas las mujeres a interrumpir su embarazo, en los casos que están autorizados por la sentencia de la Suprema Corte.

    Novedades BLM

    “Hemos terminado de tajo con la criminalización de la mujer, hemos reiterado que todos estamos a favor de la vida, pero algunos estamos a favor de que la vida de las mujeres sea una vida en liberad, que ejerzan sus derechos, que no estén sujetas a la violencia, a la tortura, a la coacción, ni a la prisión”, expresó Zaldívar.

    Lo anterior en conferencia de prensa donde hizo hincapié en que dicho logro no es mérito de la SCJN, sino de las miles de mujeres que durante años han luchado por sus derechos, de las que ya no están y esto es un homenaje a todas las que han muerto en abortos clandestinos, y a quienes tuvieron que soportar prisiones injustas.

    “La sentencia de ayer en materia de aborto coloca a la Suprema la Corte, como uno de los tribunales más vanguardistas, progresistas y garantistas del mundo”, dijo.

    Asimismo, detalló su compromiso con la agenda de género, para lograr una autentica igualdad entre hombres y mujeres, ante ello, el Instituto de la Defensoría Pública tiene un rango constitucional y “la idea es llegar a todos los rincones del país, para defender a la gente más pobre y olvidada, a los marginados y discriminados”.

    En ese sentido, dio a conocer que este día el Consejo de la Judicatura Federal aprobó un acuerdo para que mencionado Instituto pueda asesorar, representar y defender a las familias víctimas de feminicidio y a las mujeres que hayan sido procesadas, sentenciadas o pretendan ser imputadas por el delito de aborto.

    “Vamos a defender a las niñas más pobres de este país, a las mujeres más marginadas, no se permitirá desde el Poder Judicial Federal que se siga discriminando a la , ni que se le siga condenando a una prisión injusta por ejercer sus derechos”, dijo.

    Por otra parte, mencionó que a través de la “Unidad de Prevención y Combate al Acoso Sexual”, se han generado protocolos para evitar ambientes donde se propicie el acoso, asimismo, para detectar donde haya esta práctica y tomar medidas; y para acompañar a las víctimas de manera jurídica, médica, psicológica y psiquiátrica.

    Dicho modelo se ha replicado en la SCJN, por lo habrá un área destinada a la prevención y combate al acoso sexual y a la violencia de género. De acuerdo con el ministro se quiere un Poder Judicial que cierre con la cultura de acoso sexual y violencia de género.

    Por otra parte, señaló que ha propuesto al pleno del Consejo de la Judicatura Federal y ha autorizado para que se lleve a cabo en la SCJN, el otorgamiento de licencias de paternidad, por un lapso de tres meses pagados igual que las de las mujeres.

    “Esto coloca al Poder Judicial Federal a la vanguardia en el continente americano, como una de las instituciones más proteccionistas y que hacen un mejor trabajo comprometido para logar una igual real entre hombres y mujeres. Estas licencias de paternidad son quizá la medida más transformadora y revolucionaria, que se ha tomado en la historia del Poder Judicial y de las instituciones púbicas de México”, señaló Zaldívar.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/jueces-federales-y-locales-estan-obligados-a-respetar-el-derecho-de-todas-las-mujeres-arturo-zaldivar/

  • Brasil: mujeres indígenas marchan en defensa de sus tierras ancestrales

    Brasil: mujeres indígenas marchan en defensa de sus tierras ancestrales

    Miles de mujeres de pueblos originarios protestaron ayer en esta capital contra la “agenda antindígena” del presidente Jair Bolsonaro y para presionar a la Corte Suprema por un juicio clave para el destino de cientos de reservas.

    Al término de la marcha, las manifestantes quemaron un monigote de cartón que representaba a Bolsonaro, quien junto a sus aliados del agronegocio acelera la tramitación de proyectos considerados por los indígenas como amenazas a sus tierras ancestrales.

    Con sus coloridos tocados de plumas y tatuajes, unas 5 mil mujeres de 172 etnias de todo Brasil, según los organizadores, marcharon por la Explanada de los Ministerios, al grito de “Fora Bolsonaro”. Llegaron hasta una simbólica plaza, donde en 1997 un indígena de la etnia pataxó fue quemado vivo por cinco jóvenes.

    “Las mujeres son las que más necesitan los territorios demarcados”, declaró Glicéria Jesus da Silva, una mujer de 39 años de la etnia tupinambá de Bahía.

    “La vulnerabilidad de las mujeres es por la violencia de los hacendados, que invaden los territorios, agreden al medioambiente, talan árboles, tiran veneno en los ríos que acaba intoxicando a nuestros hijos”, agregó.

    Los indígenas, que representan 0.5 por ciento de los 213 millones de brasileños, llevan décadas en conflicto con el pujante sector del agronegocio para defender sus reservas, que ocupan 13 por ciento del territorio de Brasil y son objetivo frecuente de invasores de tierras, mineros y traficantes de madera ilegal.

    Canciones de Brasil que necesitas tener en tu próxima fiesta

    Las mujeres están acampando en Brasilia desde el martes. Ese día se realizaron multitudinarias marchas a favor de Bolsonaro por el Día de la Independencia.

    Su idea era marchar el miércoles y jueves por la Explanada de los Ministerios hasta el Supremo Tribunal Federal, pero no pudieron hacerlo porque estaba bloqueada por camioneros partidarios del mandatario.

    La máxima corte retomó el miércoles un largo juicio que deberá decidir si es válida la tesis del “marco temporal”, según la cual solo deben reconocerse como tierras ancestrales aquellas ocupadas por estos pueblos cuando se promulgó la Constitución brasileña en 1988.

    “Justicia histórica. Nuestra historia no empieza en 1988”, podía leerse en una pancarta.

    El juicio, que podría afectar a cientos de reservas pendientes de demarcación, proseguirá la próxima semana.

    La activista ambiental sueca Greta Thunberg aseveró ayer que es “extremadamente vergonzoso” lo que están haciendo los líderes brasileños con el medio ambiente y los pueblos indígenas, en un mensaje virtual ante el Senado federal de Brasil.

    Thunberg, de 18 años y conocida a escala global por su huelga escolar contra el cambio climático, participó a distancia en una sesión de la cámara alta dedicada al más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/11/mundo/brasil-mujeres-indigenas-marchan-en-defensa-de-sus-tierras-ancestrales/