Blog

  • Mujeres afganas: «Si no luchamos, estamos perdidas»

    Mujeres afganas: «Si no luchamos, estamos perdidas»

    Es imposible hablar de una «moderación» de los talibanes, a la luz de sus primeros decretos y la brutal represión que ejercen sobre activistas y periodistas. Las mujeres se organizan para enfrentar este escenario.

    «Por razones de seguridad, a partir de ahora las protestas en Afganistán están prohibidas«, dice la primera declaración oficial del Ministerio del Interior tras la formación del gobierno talibán. «Toda reunión pública debe reportarse por adelantado al Ministerio del Interior. Las autoridades de seguridad deben ser informadas al detalle sobre las consignas que serán utilizadas. Las violaciones a estas reglas serán castigadas», añade la orden. La prohibición parece tener un destinatario claro: las activistas. Desde comienzos de septiembre, las mujeres han salido a las calles para manifestarse contra el régimen de los talibanes.

    «Seguiremos manifestándonos por nuestros derechos, también sin autorización», dice a DW la activista Mahbobe Nasrin Dockt. «El Ministerio del Interior aún no comienza realmente a hacer su trabajo. ¿A quién debemos, entonces, presentar nuestras solicitudes? También es obvio que cuando vean el objetivo de nuestras protestas, no nos darán permiso», añade.

    Nasrin Dockt organiza desde comienzos de septiembre manifestaciones en Kabul contra el gobierno talibán. Como la del pasado miércoles 8 de septiembre, cuando fue detenida. «Introdujeron mis datos en un sistema y me advirtieron que no organizara más protestas. Pero no de dejaré intimidar. Si no luchamos, estamos perdidas».

    Propaganda talibán en las calles de Mazar-e Sharif.Propaganda talibán en las calles de Mazar-e Sharif.

    Las mujeres afganas temen que los islamistas introduzcan limitaciones a sus derechos y apliquen represalias contra ellas. Bajo el régimen talibán de 1996 a 2001, las mujeres tuvieron vedada la educación y la vida pública. Tras su nueva llegada al poder en agosto de 2021, los talibanes eliminaron de inmediato el Ministerio de la Mujer. Su nuevo gobierno está conformado solo por hombres, todos talibanes y casi todos mulás. Incluso en el Ministerio de Educación las mujeres fueron vetadas, y solo profesores y estudiantes hombres pudieron retornar a las clases, dijo un académico a la agencia AFP a fines de agosto.

    «El deporte femenino no es necesario»

    Los talibanes anunciaron que desarrollarían un «plan de estudios que se vincule con los valores islámicos, nacionales e históricos». Las clases de educación física ya fueron prohibidas para niñas y mujeres. En una entrevista con el canal de TV australiano SBS News el vicepresidente de la comisión cultural de los talibanes, Ahmadullah Wasik, aclaró que el deporte femenino no es ni «apropiado» ni «necesario». Wasik argumentó que, por ejemplo, en la práctica del críquet se corre el riesgo de que la cara o alguna otra zona del cuerpo de las mujeres queden expuestas.

    «Sus valores no son nuestros valores», dice a DW Basira Taheri, activista de la ciudad de Herat. «Los combatientes talibanes han pasado casi toda su vida en algún lugar remoto, lejos de la civilización, y solo han aprendido a luchar. Muchos no saben leer ni escribir ni tienen idea de lo que significa vivir en una ciudad. La sociedad afgana ha cambiado mucho en los últimos 20 años. No permitiremos que los talibanes nos quiten nuestros derechos».

    Protesta femenina en Kabul.Protesta femenina en Kabul.

    Basira organiza en Herat manifestaciones a favor de los derechos de las mujeres. En una de ellas, la del pasado martes 7 de septiembre, fue golpeada por matones. Tuvo suerte de no haber sido alcanzada por una bala. «Era una reunión pacífica. Muchas mujeres dieron breves discursos. Frente a nosotros estaban los talibanes con armas en sus manos, vigilándonos. De pronto comenzaron a disparar, primero al aire y luego a nosotras. Sé que varias mujeres resultaron gravemente heridas».

    Brutal represión a los periodistas

    La resistencia de las mujeres parece poner nerviosos a los talibanes. Los periodistas que informan sobre las protestas femeninas han sido brutalmente agredidos. Dos trabajadores del conocido diario Etilatrus fueron detenidos y durante varias horas sometidos a duros maltratos. En las redes sociales se pueden encontrar imágenes de sus cuerpos, con claras huellas de haber sido golpeados. «Esto es solo una pequeña muestra de lo que hicieron los talibanes a los periodistas», escribió el editor Saki Darjabai en Twitter. En un video puede apreciarse que uno de los periodistas ya no puede caminar por sí mismo, mientras que el otro es incapaz de hablar.

    «Necesitamos el apoyo y la solidaridad de la comunidad internacional», dice una activista de Kabul que prefiere conservar el anonimato. Ella no cree que las mujeres puedan organizarse rápida y eficazmente contra los talibanes. El impacto por la toma del poder en Kabul todavía es profundo y los talibanes están interrumpiendo las conexiones telefónicas e internet.

    «Los talibanes buscan el reconocimiento de la comunidad internacional, pero esta debería defendernos y apelar por nuestros derechos. La presión exterior los hará ceder», dice la activista, convencida.

    (dz/lgc)

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/mujeres-afganas-si-no-luchamos-estamos-perdidas/a-59151396

  • El cine, la esperanza de las afganas

    El cine, la esperanza de las afganas

    El mundo no tiene que olvidar a las mujeres de Afganistán”, dice Roya Sadat, la más importante realizadora del país asiático, que dirigirá la primera coproducción hispano-afgana de la historia. Se titulará La historia olvidada, y remontará hasta los años 70, cuando la invasión soviética, para contar la amistad, separación y posterior reencuentro de Soraya y Sima, dos luchadoras que serán “la voz de decenas de mujeres que se involucraron en política y se sacrificaron en las guerras de Afganistán”.

    Para Sadat, “hacer esta película que llevo años preparando, y que cuenta cómo hemos llegado hasta aquí después de 40 años de guerra civil, ahora mismo es más importante que nunca”.

    La directora habla desde Washington (Virginia), ciudad a la que se desplazó en mayo para acabar la posproducción de su último documental, The sharp edge of peace (El afilado filo de paz), que se centra en las cuatro mujeres que participaron en las negociaciones entre el gobierno y los talibanes: “Llegué a Estados Unidos hace unos meses para acabar este documental, y también para hablar con el equipo de la ópera que dirigiré a partir de la novela Mil soles espléndidos (Salamandra), del escritor de origen afgano Khaled Hosseini. Entonces, ya tenía prisa por regresar a Kabul lo antes posible, entre otras cosas para ultimar un serial radiofónico con mi productora, Roya Film House, y preparar la séptima edición del Festival de Cine de Mujeres que organizamos. Pero, como a todo el mundo, este desenlace me pilló por sorpresa, no podía saber que Kabul y Afganistán iban a caer”, explica, a miles de kilómetros de los familiares y amigos, aún en su país.

    Roya Sadat

    La directora afgana, rodando

    Roya Sadat nació en Herat hace 38 años. Apenas tenía trece años cuando los talibanes llegaron al poder, en 1996. “Ellos se llevaron lo que se suponía que tenían que haber sido los mejores años de mi vida, y es difícil para mí hablar de ello”. Como todas las mujeres, no podía salir a la calle, sino era vestida con un burka y acompañada de un varón. Una de sus hermanas tuvo que cortarse el pelo y disfrazarse de chico para que pudieran salir cuando no estaba el padre –un caso tan típico que ha inspirado varias películas de otros directores (Osama y El pan de la guerra), así como el ensayo Las niñas clandestinas de Kabul, de Jenny Nordberg (Capitán Swing)–.

    Su madre les brindó intramuros la educación que les estaba vedada. A Roya ya le interesaba mucho el teatro y el cine, de modo que, cuando los talibanes fueron desalojados, fue la primera mujer que empuñó una cámara, para dirigir Three dots (Tres puntos, 2004), precario mediometraje sobre una joven obligada a casarse con un señor de la guerra, que luego la comprometía en una operación de tráfico de opio.

    Roya Sadat

    Roya Sadat

    Tras fundar la productora más importante del país y el festival de cine de mujeres más destacado de la región, se convirtió en la primera afgana candidata al Oscar con la multipremiada, en varios festivales, A letter to the president (Una carta al presidente, 2017), sobre una funcionaria que acaba entre rejas, tras caer en desgracia después de impedir una lapidación. En la cárcel, espera el perdón del presidente. En la vida real, el depuesto presidente Ashaf Ghari “ni siquiera vio la película. No me importaría hacer una película que se llamaría La huida del presidente, con tal de averiguar cómo nos sumió en la más profunda de las tragedias”.

    Sadat, sin embargo, no pierde la esperanza: “Después de 20 años de lucha por la libertad y la igualdad, hemos vuelto a la casilla de salida. Pero esta vez con la diferencia de que nuestra generación está más preparada y concienciada que la de hace dos décadas”. En efecto, a pesar de que Afganistán ha seguido siendo un estado ligado a la corrupción, al opio y al patriarcado más despiadado, han sido muchos los cambios, sobre todo en cuanto a la cultura y la educación, y más en lo que respecta a las mujeres, que representan casi la mitad de los estudiantes universitarios. No es el mismo país que los talibanes dejaron en 2001, y está por ver si podrán volver a aplicar una sharia dura como la de entonces.

    Roya Sadat

    Roya Sadat, en pleno rodaje

    “Por el momento, la sociedad se encuentra en un extraño silencio y estancamiento. La gente tiene miedo, y se siente frustrada. Afganistán fue entregado a los talibanes como un regalo, y ahora la comunidad internacional está viendo si puede condicionar sus ayudas, y el reconocimiento al nuevo régimen, para proteger los derechos de las mujeres y las minorías, preservar la libertad de expresión, el arte y los artistas…”.

    También recuerda que, “durante aquellas conversaciones de paz, las mujeres afganas compartieron sus inquietudes con la comunidad internacional, y ya puedes ver el resultado. No puedes esperar mucho, pero al mismo tiempo no puedes seguir adelante sin esperanza. Tenemos que alzar nuestras voces, y para mí el arte del cine es la mejor plataforma”. Si la llegada de las mujeres al cine es un motor de cambio social decisivo en todo el mundo islámico, desde Marruecos a Arabia Saudita, rodar La historia olvidada es una victoria clave.

    Soraya y Sima, las protagonistas de La historia olvidada, son las mejores amigas del mundo. Pero llegan los soviéticos y una se une a los comunistas mientras la otra resiste junto a los muyahidines, aunque terminarán en la misma cárcel, una a causa de rivalidades internas del partido, y la otra por negarse a casarse con un guerrero.

    Esta historia de amistad femenina también tiene ecos de la que surgió entre Roya Sadat y Alba Sotorra, cuando la primera rodaba su primera película y la otra llegó en autostop desde Tarragona para inmortalizar a Roya en su primer documental, Miradas desveladas (2008). Ahora están decididas a sacar adelante el proyecto de La historia olvidada, con el apoyo del ICAA, el ICEC y la UE

    Conocida por haber rodado valiosos documentales sobre las mujeres del Kurdistán iraquí, como Comandante Arian (disponible en Filmin) o El retorno: La vida después del ISIS (próximo estreno), Sotorra no descarta “rodar en Afganistán. A los talibanes no les interesa perder las ayudas del exterior, quieren evitar el bloqueo, y es posible que tengan que mostrar su cara más moderada. Pero si eso no fuera posible pensamos en hacerlo en el vecino país de Tayikistán. Llevar el equipo y todo el material de Kabul a Dusambé es factible, son diez horas en coche. El plan era empezar a rodar en mayo, pero igual lo adelantamos”.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/cultura/cine/

  • ¿Leemos menos a las escritoras mujeres que a los hombres?

    ¿Leemos menos a las escritoras mujeres que a los hombres?

    Si te has hecho esa pregunta, puede que la razón sea sencilla: de todos los libros publicados en México en 2019, solo una quinta parte estaban escritos por autoras.

    El problema no es la falta de talento o de interés por parte de la audiencia. La razón detrás de que leamos menos autoras mujeres es fácil de encontrar: a ellas las publican menos que a los hombres

    Y es a la vez consecuencia de un sistema, afirma Fernanda Toral, directora y fundadora de Ediciones Litoral. La situación de fondo es la subrepresentación de mujeres en los consejos editoriales y los puestos que deciden qué libros verán la luz y cuáles se quedarán sólo como manuscritos.

    Según cifras de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Canaiem), en 2019 las editoriales lanzaron 1,444,280 publicaciones. Solo una quinta parte, 290,900, eran de mujeres.

    Martha Hernández, directora de la Librería U-tópicas, especializada en temas alrededor de los feminismos y el género, afirma que en el mundo la proporción es de 70-30% en términos de hombres y mujeres publicados en el mercado editorial. Por eso surgió el proyecto, que solo ofrece obras de autoras. Su objetivo era convertirse en un escaparate que diera espacio a la creación hecha por mujeres y no solo editorial: también cuenta con una galería y ofrecen piezas de arte, gráfica, encuadernación, diseño textil o joyería.

    “Hay que reconocer que el mundo editorial está formado, en su mayoría, por empresas privadas que deben buscar beneficios para sus socios, por lo cual se rigen con criterios de rentabilidad. Uno de ellos es que tienen más aceptación los autores, sobre todo si hablamos de creadores emergentes”, dice.

    Para U-tópicas, como para la mayoría de las creadoras, el mayor obstáculo ha sido la relación con las grandes editoriales y distribuidoras. “Por estrategia de mercado, no atienden a librerías pequeñas, así que hay que insistir mucho, darles mucha lata y poco a poco nos han comenzado a surtir pedidos. Entendemos que prefieran surtir toda su producción a grandes mayoristas, aunque tengan que darles unas comisiones altísimas, pero esas políticas nos ahogan pues las grandes cadenas de librerías se quedan con todas las novedades y además bajan los precios de manera desleal”, señala.

    Hernández explica que librerías como la que dirige pueden ser rentables a mediano plazo, siempre y cuando se invierta creatividad en la constante búsqueda de fórmulas, pero también de estrategias comerciales con el apoyo de inversionistas.

    En medio de esfuerzos por incluir a más autoras, este año nació otro proyecto de venta de libros usados llamado Las Amazonas, que se enfoca en libros en torno a mujeres por su creciente demanda en plataformas digitales.

    “Como vendedor de libros, el proyecto general que es Grafógrafo Libros, ya cuenta una audiencia relativamente grande, decidí abrir cuentas alternas que se enfocaran en cierto tipo de libros, con cierta temática más específica», señala Jair Alburquerque, el fundador de la librería que se ubica en Tijuana, Baja California.

    «Así creé La Hélade, enfocada en literatura y cultura del mundo antiguo; Lectorcitos, para literatura infantil; Oreja Cortada, dónde se pueden encontrar libros sobre las diversas artes; Polyglottos, para libros en otros idiomas y, claro, Las Amazonas, que por cierto a escasas semanas de haber sido abierta pinta para convertirse en la que más interés suscite de todas”.

    Pero entonces, ¿quiénes leen a las mujeres?

     

    Hernández asegura que el público que acude a U-Tópicas es fundamentalmente femenino, y busca sobre todo lecturas sobre feminismo, estudios de género, corporalidades, salud sexual, derechos reproductivos t maternidades. También compra muchas novelas.

    El último Módulo sobre Lectura (Molec) que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2021, muestra que las mujeres dijeron haber leído más ejemplares que los hombres, 3.9 libros y 3.5 respectivamente. También afirmaron que leen en mayor porcentaje que los hombres revistas y páginas de Internet, foros o blogs, mientras que los hombres leyeron en mayor porcentaje periódicos e historietas.

     

    Alburquerque afirma que en su proyecto, los libros más solicitados son aquellos que exploran la historia de las mujeres, su participación en sucesos históricos, que tradicionalmente han sido ignorada.

     

    El optimismo en el mundo editorial

     

    No hay temas de mujeres, asegura Patricia Salinas, editora en la editorial Almadía. Salinas comparte que desde hace dos años observa que ha habido un mayor movimiento y visibilidad para las autoras que publica. Incluso señala, sin dar detalles de la cifra, que en sus listas de autores más leídos aparecen más nombres de mujeres que de hombres.

    “Verónica Gerber es la autora más vendida de la editorial, pero también vemos mayor interés por textos de autoras con reimpresiones”, dijo sobre la escritora y artista mexicana, cuyo texto más leído es Conjunto Vacío.

    Almadía publicó, de hecho, más mujeres que hombres en 2020. No se trató de una cuota de género, sino de un proceso de revisión y votación, pues la editorial ha reaccionado al reacomodo que ha habido también en la industria debido a los cambios sociales y a la discusión social. En dichos procesos se toman en cuenta la experiencia de autoras, críticas, editoras, académicas y lectoras, explica.

    Considera que éste es un buen momento para acercarse a autoras, pero también a las voces no hegemónicas, para acercarse a editoriales independientes, que han tenido un papel importante en esta apertura de la atención a la escritura de mujeres.

    En la misma línea, Alburquerque recomienda a las nuevas creadoras a que se acerquen a las editoriales independientes. “Esas editoriales que de momento no tienen una proyección nacional ni grandes recursos, pero que hacen todo por sacar adelante sus proyectos y a sus autores. En el país hay muchas pequeñas editoriales que están aportando su granito de arena a la producción editorial”, dice.

    Hernández destaca que en tres años de la existencia de U-tópicas han dado frutos. “El más importante es la red de apoyo que se ha venido formando entre las mujeres creadoras. Nuestro espacio se ha convertido en una comunidad entusiasta, llena de creatividad, cariño y sororidad”.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/especiales/2021/09/10/por-que-leemos-menos-autoras-mujeres-que-hombres

  • La pandemia retrasaría 10 años participación laboral de mujeres en América Latina

    La pandemia retrasaría 10 años participación laboral de mujeres en América Latina

    Si bien la región había logrado mejoras en los resultados del mercado laboral en las últimas décadas, la Covid-19 ha puesto en riesgo parte de ese progreso, indicó el estudio que evalúa cómo será el regreso de las mujeres al trabajo.

    Muchos países de América Latina salen lentamente de las cuarentenas por coronavirus y las escuelas reabren de a poco sus puertas, pero la situación laboral sigue luciendo complicada para muchas mujeres que deben ocuparse de tareas de cuidado o trabajan en sectores muy golpeados por la pandemia.

    Un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que las consecuencias de la pandemia exacerbaron las desigualdades de género preexistentes en el mercado laboral y podrían retrasar la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en América Latina por 10 años.

    Si bien la región había logrado mejoras en los resultados del mercado laboral en las últimas décadas, la Covid-19 ha puesto en riesgo parte de ese progreso, indicó el estudio que evalúa cómo será el regreso de las mujeres al trabajo.

    «La pandemia implicó no solamente el choque económico sino el hecho de que las escuelas cerraran. Una vez que las escuelas cierran, la demanda por el cuidado en el hogar se incrementa. Y la pregunta es quién atiende esa demanda», explicó Luis Felipe López-Calva, director para América Latina y el Caribe del PNUD.

    «Estamos viendo que de manera desproporcionada esa demanda está siendo atendida por mujeres», agregó en una entrevista por Zoom.

    Bárbara Temperley, una licenciada en administración de empresas de Buenos Aires separada y con dos hijos de 9 y 12 años, buscó un empleo en relación de dependencia durante la pandemia, un proceso que parece haber dado resultado tras postularse a más de 80 empleos.

    «No fue fácil buscar trabajo en pandemia. Me he puesto a pensar si no tiene que ver con que tal vez las empresas hayan orientado sus búsquedas hacia hombres y no mujeres justamente por las tareas de cuidado«, dijo Temperley, de 42 años, quien debe planear una nueva organización familiar ya que trabajará nueve horas diarias.

    «No se volvió a como estábamos antes de la pandemia. Es lo que llaman «la nueva normalidad»», agregó Temperley sobre aspectos como la falta del transporte escolar de sus hijos y la menor asistencia de una empleada que la ayudaba en su casa.

    Sectores más afectados

    La situación laboral también se complicó para muchas mujeres de la región que trabajaban en áreas como la educación, el turismo y el servicio doméstico, especialmente golpeadas desde la llegada de la Covid-19, según el informe.

    Rosa manejaba un transporte escolar en Paraguay antes del inicio de la pandemia, pero se quedó sin trabajo cuando las escuelas cerraron las puertas para prevenir los contagios.

    «Todo cambió con la pandemia. Tenía mi transporte y seguí haciéndolo hasta que no hubo más clases. Me quedé en casa con mis chicos, que tienen todos los días clases virtuales, y ahora dependemos del trabajo de mi marido», dijo Rosa Maidana, una mujer paraguaya de 45 años, madre de tres niños, que contó que hasta febrero no tendrán escuela presencial.

    El informe del PNUD hace una distinción entre las mujeres con hijos de hogares monoparentales, que son quienes están reincorporándose más rápido al mercado laboral por no contar con otro ingreso, y quienes viven en hogares biparentales, en los que hubo una disminución de su participación laboral por haber tenido que ocuparse más de las tareas de cuidado.

    Rosa Navarro, una chilena de 52 años con siete hijos grandes, tiene una empresa de organización de eventos en Santiago que empleaba a más de 20 personas antes de la pandemia, pero las restricciones a las reuniones la obligaron a reinventarse vendiendo desayunos y comidas.

    «No había opción de no trabajar, había que hacer algo. Tuve que liberar a la gente que trabajaba conmigo para que también se reinventaran», dijo Navarro a Reuters por teléfono desde Santiago. «Yo soy sola, no tengo un marido que me ayude. Mis hijos me dan una mano, pero nos vimos muy afectados», agregó.

    «Fue difícil porque en 2019 y 2020 teníamos agendados muchos eventos y todos se tuvieron que reagendar. Estuve casi un año y medio sin brindar ningún evento. Recién este sábado pude hacer uno que estaba agendado el año pasado», contó sobre una fiesta de casamiento.

    Según el PNUD, en Latinoamérica, donde sólo el 40% de las mujeres participa en el mercado laboral, el 39% de los hogares están encabezados por una mujer y el 26% son hogares monoparentales donde el jefe es una mujer. El estudio fue hecho con base en encuestas de hogares de Argentina, Bolivia, Chile, México, Paraguay y Uruguay.

    «Hay que regresar a la presencialidad en las escuelas (…)hay que invertir mucho más en servicios de cuidado para facilitar la participación laboral de las mujeres», concluyó López-Calva, del PNUD. (Reporte adicional de Daniela Desantis en Paraguay y Benjamín Mejías en Chile.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/

  • Recursos para los cuidados, la grieta en el presupuesto para mujeres trabajadoras

    Recursos para los cuidados, la grieta en el presupuesto para mujeres trabajadoras

    Para el próximo año se proyecta 12% más de recursos disponibles en programas que les permiten acceder al derecho al trabajo a las mujeres. Pero sigue haciendo falta lo principal, quitarles la carga de uno.

    Para 2022, el gobierno federal propone un aumento nominal de 5,564 millones de pesos en los programas que permitirían a las mujeres acceder y permanecer en un empleo, o una actividad que les genere ingresos. Estos recursos están etiquetados para atender a esa población, se encuentran disgregados en diferentes secretarías de Estado y son los mismos que existían antes de la covid-19.

    Si bien es un avance, no resuelve el problema de fondo, opina Fátima Masse, directora de Sociedad incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). La pandemia confirmó que la gran barrera sigue siendo el trabajo de cuidados, pues lo absorben en su mayoría las mujeres y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) no corrige esa brecha, señala en entrevista.

    Hace unos días, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que existen 38 programas federales que contribuyen al acceso efectivo al derecho al trabajo y recomendó reforzarlos, así como crear nuevas estrategias que aumenten la participación laboral de las mujeres.

    En algunos de esos 38 programas, el PPEF etiqueta recursos especialmente para las mujeres. En total, dichas partidas para 2022 suman más de 51,502 millones de pesos, mientras que en el Presupuesto 2021 se alcanzó un poco más de 45,938 millones. Es decir, el aumento anual es de 12 por ciento.

    La gran parte de este presupuesto se encuentra en el Anexo 13 del PPEF, de erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, creado en 2008 para proteger y garantizar los derechos de las mujeres.

    Según el Coneval, de los programas federales que ayudan a la empleabilidad, 10 son “fuertemente relevantes y uno de ellos es el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Para el 2022, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le ha designado 2,785 millones de pesos. Esto es apenas 3.7% más que lo que tuvo para este año, que son 2,684 millones de pesos.

    En julio pasado, el 76.6% de los hombres era económicamente activo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), es decir, estaba trabajando o en busca de empleo. Pero la tasa para las mujeres fue de 44.7%, y eso que creció 5.5 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2020.

    La ENOE ha permitido saber que hay más de 21 millones de mujeres que no tienen un empleo y no lo están buscando, pues el trabajo del hogar y de cuidados no remunerado del que ya se encargan les impiden tener otra jornada laboral.

    En julio de este año había 23.1 millones de mujeres económicamente activas, pero en el mismo mes de 2020 eran apenas 19.5 millones. “Tuvimos un golpe tan fuerte en el empleo porque la mayor parte de los cuidados recae en las mujeres. Cuando nos cambió la vida, cuando nos tuvimos que guardar en casa, las tareas se incrementaron y de ellas se ocuparon las mujeres”, dice Fátima Masse.

    El futuro que le espera al sistema de cuidados

    Uno de los programas que más aumento tuvo en el PPEF 2022 es el de las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Éste pasó de 13,090 a 14,450 millones de pesos, de los cuales 75% está destinado para beneficio a mujeres y 25% para hombres.

    Fátima Masse recuerda que el gobierno federal eliminó el programa para las estancias infantiles, en la cuales se cuidaba a hijos e hijas de madres trabajadoras que no están afiliadas al IMSS. En su lugar creó el programa de apoyo a hijos de madres trabajadoras, el cambio radica en que el dinero ya no se le entrega a las guarderías, sino a las mamás.

    “Desmanteló el sistema de guarderías para mujeres en la economía informal. Ahora sólo están las guarderías del IMSS, que cubren a menos del 50% de las trabajadoras”, comenta la exconsultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El año pasado la Cámara de Diputados elevó a rango constitucional el derecho al cuidado y a cuidar. La reforma ordena la creación de un sistema nacional de cuidados, pero aún falta que el Senado lo apruebe.

    Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, explicó a este diario que antes de pedir presupuesto para este sistema, habrá que articular los programas que ya operan.

    “Veo con buenos ojos que la idea sea articular lo que ya hay en términos de cuidados a niñas, niños, personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad”, dice Fátima Masse. “Pero me preocupa que se asuma que hoy sólo tenemos un problema de articulación. También hay uno de oferta para cubrir la demanda que se tiene”.

    Para darle vida a un sistema de cuidados efectivo, éste tiene que tener presupuesto suficiente para que las mujeres lo puedan considerar como alternativa, agrega.

    Programa para mujeres no es perspectiva de género

    El programa Sembrando Vida, catalogado por el Coneval como “fuertemente relevante” para el acceso al trabajo tuvo un aumento para las mujeres específicamente de 1,116 millones de pesos. En total, el siguiente año operaría con 29,446 millones de pesos, de ellos, el 35%, es decir, 10,306 millones de pesos, debe ser ejercido en beneficio de las mujeres. El año pasado el monto que se designó para ellas fue de 9,189 millones de pesos.

    Jóvenes Construyendo el Futuro, otra estrategia “fuertemente relevante”, también tiene una partida destinada a las mujeres. En este programa de capacitación laboral, el 57% de las personas beneficiarias es mujer y también se observa un incremento en el presupuesto dirigido a ellas.

    Actualmente, de los más de 21,000 millones de pesos con los que operó el programa en 2021, 9,942 son para la atención de las aprendices. En 2022 el monto sería de 10,472 millones de un presupuesto total de 21,196 millones de pesos.

    De los esquemas con un aumento más acotado para las mujeres trabajadoras está el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, que pasó de poco más de 8 a 8.4 millones de pesos. De hecho, el presupuesto para ellas en ese esquema sólo es de 3 por ciento.

    En el listado del Coneval no se incluye al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos como uno que incida al acceso al empleo.

    Sin embargo, de acuerdo con lo que plantea el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre violencia laboral, es necesario que los Estados contemplen este tipo de políticas para que las mujeres trabajadoras tengan una protección en caso de que esté pasando por una situación de agresión en sus hogares.

    Es decir, si no tienen un lugar para quedarse, difícilmente podrán acudir al trabajo o buscar uno. Pues bien, este programa tuvo un incremento de apenas 3.7%, al pasar de 405 a 420 millones de pesos.

    Otro recurso que también tiene un peso en el acceso, la permanencia y el desarrollo de las mujeres en el ámbito laboral es el destinado a la Salud materna, sexual y reproductiva. El dinero etiquetado para las mujeres en este rubro pasó de un poco más de 2,000 a 2,103 millones de pesos.

    El diseño de los programas y del presupuesto con enfoque en las mujeres importa, apunta Fátima Masse. “No sólo porque un programa beneficia a una mujer tiene perspectiva de género. Lo tendrá si logra corregir las brechas que afectan de manera desproporcionada a las mujeres”. Y eso no se observa ni el Anexo 13 ni en el PPEF 2022 en general, lamenta.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Recursos-para-los-cuidados-la-grieta-en-el-presupuesto-para-mujeres-trabajadoras-20210909-0135.html

  • Directora de OPS insta a priorizar a las mujeres embarazadas y lactantes en la vacunación contra COVID-19

    Directora de OPS insta a priorizar a las mujeres embarazadas y lactantes en la vacunación contra COVID-19

    Tras advertir que la COVID-19 representa un grave riesgo para las mujeres embarazadas, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, instó a los países a dar prioridad a la vacunación de este grupo en América Latina y el Caribe.

    «La OPS recomienda que todas las mujeres embarazadas, después del primer trimestre de gestación, así como las que están amamantando, reciban la vacuna COVID-19″, afirmó la doctora Etienne durante una rueda de prensa y añadió que las vacunas aprobadas por la OMS son seguras de administrar durante el embarazo y son una herramienta fundamental para proteger a las futuras madres durante la pandemia».

    La Directora de la OPS señaló que «si las embarazadas se enferman, tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves de COVID-19, y con mayor frecuencia requieren ventilación y cuidados intensivos». También, agregó, tienen una mayor probabilidad de dar a luz a su bebé antes de tiempo o prematuramente.

    Hasta ahora, más de 270.000 embarazadas han enfermado de COVID-19 en las Américas, y más de 2.600 han muerto a causa del virus. El problema es especialmente grave en México y Colombia, donde la enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte materna en 2021, dijo.

    Al mismo tiempo, México, Argentina y Brasil representan la mitad de las muertes por COVID-19 entre las embarazadas de la región.

    «Durante las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe lucharon por reducir la mortalidad materna», indicó la doctora Etienne. «Ahora la pandemia amenaza borrar 20 años de logros conseguidos con mucho esfuerzo», advirtió.

    La pandemia también amenaza la atención de salud a las embarazadas. Al menos el 40% de los países de la región han informado interrupciones en la atención materna y neonatal en medio de la pandemia.

    «Y estas interrupciones se han generalizado durante este segundo año de la pandemia», dijo la Directora de la OPS. Algunos países, como Belice y Guatemala, informan de que la atención relacionada con el embarazo se ha interrumpido en más de la mitad de los centros de salud.

    Además de dar prioridad a las embarazadas y lactantes para las vacunas COVID-19, los países deben hacer hincapié en resguardar su acceso a los servicios de salud, instó. Y, por último, manifestó, “es fundamental que las embarazadas mantengan las medidas de salud pública que han demostrado ser eficaces” para prevenir la infección, recomendando que usen mascarillas, mantengan la distancia física, limiten el contacto con personas fuera de sus hogares y eviten las reuniones en lugares cerrados.

    Crecen las nuevas infecciones en comparación con 2020

    Refiriéndose al número de víctimas que la pandemia se está cobrando en las Américas, la doctora Etienne señaló que «hoy en día, estamos viendo casi el doble del número de infecciones reportadas en esta época del año pasado». Informó de casi 1,5 millones de casos y más de 22.000 muertes relacionadas con COVID-19 en las Américas en la última semana.

    Aunque las nuevas infecciones están disminuyendo en el Caribe, las muertes relacionadas con COVID-19 están aumentando en muchas islas, como San Martín, Jamaica y Puerto Rico.

    Las infecciones por COVID-19 se están incrementando en Costa Rica, Guatemala y Belice. Al mismo tiempo, las siguen disminuyendo en toda Sudamérica, aunque hay un ligero aumento de casos en Venezuela.

    Avances en la cobertura de vacunación

    Las campañas de vacunación avanzan a pesar de la escasez de suministros, informó la doctora Etienne. Hasta ahora, el 28% de las personas en América Latina y el Caribe han sido vacunadas en su totalidad, con diferencias significativas de un país a otro.

    «Si bien debemos celebrar que Canadá, Chile y Uruguay hayan vacunado completamente a más de dos tercios de su población, no podemos olvidar que una cuarta parte de los países de nuestra región aún no ha vacunado al 20% de su población», subrayó la Directora de la OPS. «Y en algunos lugares, la cobertura es mucho menor».

    Señaló que Guatemala y Nicaragua están por debajo del 10% de cobertura. En Venezuela, poco más del 11% de las personas han sido totalmente vacunadas. Y en Haití se ha protegido a menos del 1% de la población.

    «La OPS está ayudando a canalizar las donaciones de los países con exceso de dosis, pero necesitamos más vacunas para salvar vidas en los rincones más afectados de América Latina y el Caribe», destacó.

    La doctora Etienne dijo que la OPS está trabajando para ampliar el acceso a las vacunas utilizando su Fondo Rotatorio para adquirir dosis para los Estados Miembros y mediante una iniciativa a más largo plazo para producir vacunas de ARNm en la región. «Estas acciones, combinadas con el aumento de los suministros mundiales de vacunas que se esperan a finales de este año y en 2022, nos ayudarán a reducir las desigualdades mejorando y ampliando el despliegue de las vacunas COVID-19 para llegar a todas las poblaciones vulnerables de las Américas», remarcó.

    Toda la información e imágenes son de ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD NOTICIAS.
    Link original: https://www.paho.org/es/noticias/8-9-2021-directora-ops-insta-priorizar-mujeres-embarazadas-lactantes-vacunacion-contra

  • Adiós al IVA en toallas sanitarias, copas menstruales y tampones; proponen tasa cero para 2022

    Adiós al IVA en toallas sanitarias, copas menstruales y tampones; proponen tasa cero para 2022

    Como parte de la miscelánea fiscal incluida en el paquete económico, el gobierno plantea tasa cero para los productos de higiene menstrual.

    Las toallas sanitarias, tampones y copas menstruales podrían tener tasa cero de IVA en 2022, de acuerdo con el proyecto de miscelánea fiscal propuesto por el Ejecutivo en el Paquete Económico.

    Forbes México tuvo acceso al Proyecto de Decreto Misceláneo, un documento de cerca de 400 páginas que forma parte del Paquete Económico 2022, donde se proponen cambios a la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios,  la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación, y Otros Ordenamientos.

    Dentro de las modificaciones previstas para la Ley del IVA, el gobierno destaca que el proceso de menstruación es una función natural del género femenino, cuyo ciclo se repite cada mes.

    Por ello, la propuesta contempla que los productos de higiene menstrual estén sujetos en el IVA a la tasa de 0%, mediante la adición de un inciso j) a la fracción I del artículo 2o.-A de la Ley del IVA, con lo que se espera una disminución del precio de venta de estos productos.

    “Para atender este proceso natural existen en el mercado productos sanitarios, como son las toallas, tampones y copas sanitarias para uso menstrual. Dichos productos están gravados en el IVA con la tasa del 16%. El gravar los productos que atienden la menstruación significa que este impuesto tiene una incidencia económica en las mujeres por una condición biológica y natural del género femenino”, detalla el documento.

    Este impuesto a los productos de higiene menstrual, expone, afecta más a las mujeres en situación de pobreza en nuestro país porque no pueden comprar los productos mencionados ante la falta de recursos, derivado del traslado del impuesto que efectúa el enajenante, con los consiguientes efectos negativos en su higiene y riesgos de salud.

    De acuerdo con el escrito, un amplio sector de la población corresponde a mujeres en situación de pobreza que no cuentan con recursos económicos para adquirir dichos productos , por ejemplo, las niñas y adolescentes que habitan en zonas marginadas del país, lo cual incluso perjudica su rendimiento escolar cuando no les es posible acudir a las escuelas.

    Cabe señalar que en octubre de 2020, la Cámara de Diputados rechazó la propuesta de tasa cero a productos de higiene menstrual denominada Ley de menstruación digna identificada en redes sociales como #MenstruaciónDignaMéxico.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-tasa-cero-higiene-menstrual-toallas-copa-menstrual-tampones/

  • Pequeña historia de las mujeres escritoras

    Pequeña historia de las mujeres escritoras

    Hoy en día, leer novelas o ensayos escritos por mujeres es algo de lo más habitual. Sin embargo, la existencia de mujeres escritoras ha sido, a lo largo de la historia, un hecho excepcional. En el ámbito literario, como en muchos otros, la mujer también quedó relegada a un segundo plano.

    La visión sociológica de la mujer a lo largo de la historia la empujó a adoptar un rol en el que sus funciones se limitaban al ámbito doméstico. Sin oportunidad de instruirse, no fueron muchas las mujeres que desempeñaron un papel importante en la literatura antes de los siglos XIX y XX. Pero si miramos con más detalle, podemos rescatar algunos nombres.

    Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, repasamos con Legiland algunos de los momentos clave en la historia de las mujeres escritoras.

    Las ‘Trobairitz’ de la Edad Media

    En la Edad Media había un grupo de mujeres poetas llamadas las Trobairitz. En aquella época, escribir era un oficio solo reservado a los hombres y las mujeres sufrían muchos obstáculos para acceder a la cultura. A pesar de esta situación, las mujeres querían expresarse y surgió este grupo de mujeres escritoras durante el siglo XIII, que componían versos y luego los recitaban.

    Sus poemas escritos en lengua occitana hablaban del amor desde su punto de vista y dirigían sus composiciones amorosas a caballeros, trovadores y otras mujeres, nunca a sus maridos.

    En su momento, las Trobairitz fueron muy respetadas, pero luego cayeron en desprestigio desde la visión misógina de la sociedad hasta que fueron recuperadas en el siglo XX. Entre ellas destaca María de Francia quien reivindica en su obra la misma igualdad y libertad para mujeres que hombres. También Bieris de Romans, que se atrevió a dedicar sus versos a otra mujer.

    Las primeras escritoras feministas

    Tras la Edad Media, tenemos que hacer un gran salto en la historia hasta llegar a la Inglaterra de finales del siglo XVIII, donde Jane Austen se convirtió en una de las primeras escritoras “feministas”.

    A pesar de ello, en su momento la autora tuvo que firmar con pseudónimo sus primeras obras. Lo hizo bajo el nombre de By a Lady, como un gesto sutil que escondía una gran reivindicación feminista.

    La obra de Jane Austen cuenta con muchas protagonistas mujeres que, a pesar de pertenecer y seguir los cánones de la época, también toman una posición más independiente. Esto es muy evidente en obras como Orgullo y prejuicio o Sentido y sensibilidad.

    También en aquella época aparece una autora tan importante para la literatura fantástica y de terror como es Mary Shelley. Ella fue la creadora del mítico Frankenstein, la que se considera la primera obra de ciencia ficción de la historia.

    https://www.instagram.com/p/CL-cSNTjwX2/?utm_source=ig_web_copy_link

    A pesar de que Shelley no pensara sus obras en términos feministas, hay que reivindicarla por el peso tan fundamental en la historia de la literatura.

    Las hermanas Brontë tomaron el relevo de Jane Austen ya en el siglo XIX, en plena época victoriana. A pesar de tener que escribir bajo pseudónimo, el tiempo las ha colocado en un lugar privilegiado dentro de la gran literatura universal.

    Las tres hermanas Charlotte, Emily y Anne lucharon a pesar de su situación socioeconómica para escribir y publicar por sí mismas historias precursoras del feminismo, no sólo para ir en contra de la moral victoriana, sino también al convertirse en ejemplo del empoderamiento femenino.

    Las primeras autoras en España

    Este fenómeno no es exclusivo de otros países. En Catalunya tenemos el ejemplo de Víctor Catalán, que se llamaba en realidad Caterina Albert. Esta escritora es conocida por su obra Solitud (1905), una de las obras capitales del modernismo catalán.

    Precisamente comenzó a publicar bajo pseudónimo después de que un jurado de un certamen literario que ganó se escandalizara porque una mujer tratara un tema lacerante y poco digno de una mujer.

    https://www.instagram.com/p/CL6OrXYFPX4/?utm_source=ig_web_copy_link

    Y, por último, dos autoras que destacaron por su reivindicación de la igualdad entre hombres y mujeres fueron Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, s.XIX y principios del XX. Ambas fueron dos precursoras del feminismo, tal como mostraron en su vida y obra, donde reivindicaron el papel de la mujer, a pesar de que como en otras ocasiones, se las quiso silenciar.

    Según un estudio de 2018 del Ministerio de Cultura, actualmente las mujeres publican la mitad que los hombres. Según los registros de ISBN, sólo un 32% de las obras registradas son de mujeres. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero como siempre es importante mirar atrás, conocer las pioneras y tomar su ejemplo.

    Información elaborada en colaboración con Legiland.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA
    Link original: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210308/6263583/pequena-historia-mujeres-escritoras.html?fbclid=IwAR3xaxbHo78LAccPDUJ6z1TbfQdtskDaZ9Oay7WXRGm2ymcTLla5GbXMb9k

  • Las mujeres, a la conquista de la tecnología

    Las mujeres, a la conquista de la tecnología

    Ambición para construir un futuro que la actual generación de jóvenes imagina a corto plazo y hasta con rotundidad: “Creo que en diez años probablemente las mujeres dominarán la tecnología“, dice a Efe Aminata Dembele, una francesa de 21 años que quiere ensanchar ese camino.

    Las mujeres que se adentran en el mundo de la tecnología afrontan estereotipos ante los que comienzan a decir basta y a conquistar terreno. No se quiere esperar más para diseñar un futuro que también debe incluir a la otra mitad de la humanidad.

    El debate sobre la minoritaria presencia femenina en los altos mandos de este sector se ha ido modulando, y ya no es cuestión de ir pidiendo espacio, sino de asumir que también es su sitio.

    Ambición para construir un futuro que la actual generación de jóvenes imagina a corto plazo y hasta con rotundidad: “Creo que en diez años probablemente las mujeres dominarán la tecnología“, dice a Efe Aminata Dembele, una francesa de 21 años que quiere ensanchar ese camino.

    La tecnología para derribar estereotipos

    Dembele es una de las 27 jóvenes -una por cada Estado de la Unión Europea (UE)- que ha participado en Lisboa en un encuentro organizado por Huawei para conocer cuáles son los obstáculos a los que enfrentan las mujeres a la hora de desarrollar un carrera en la tecnología.

    “Hay ideas con las que hemos crecido y que son cosas que tenemos muy interiorizadas, y para que te reconozcan el mismo trabajo que a un hombre tienes que trabajar el doble de duro“, apunta su colega española Marta Campos Fornés, también de 21 años.

    No es la única diferencia que percibe esta estudiante de Matemáticas y Física: “A ti te van a acabar ascendiendo por tus méritos y no por tu potencial, como pasa con algunos hombres“. No hay en ella pesimismo, sino decisión. Siente que eso va a cambiar.

    Familia o carrera

    “Quisiera saber si voy a tener que demostrar más que un hombre”; “Me han dicho que hay que elegir entre tener una carrera o una familia, porque la tecnología es más exigente“; “Me han dicho que las mujeres son demasiado sensibles para este sector“, son varios de los comentarios repetidos por las chicas de este curso de verano.

    Tienen entre 18 y 24 años y estudian desde economía y finanzas hasta ciberseguridad, matemáticas o idiomas. Están seguras de que pueden aportar sus conocimientos a la tecnología, un campo que hace años dejó de ser un compartimento estanco y que marcará su futuro, pero sobre el que notan más dudas acerca de su presencia.

    Sus preguntas son respondidas por expertas del sector, que admiten que se han llegado a preguntar si las han invitado a conferencias -donde representaban el 10 %– apenas para cumplir una cuota, y que en algunos casos incluso han programado su maternidad para conciliar la vida profesional y familiar.

    Tienen experiencia, han enfrentado comentarios y dejan claro a la siguiente generación que hay que empujar, que es el momento y que la primera barrera es olvidar ideas preconcebidas.

    “Es una mezcla de los obstáculos heredados y la propia percepción de las mujeres sobre lo que significa trabajar en estos sectores”, explica a Efe Beatriz Becerra, antigua eurodiputada y experta en derechos humanos que acompaña a las chicas.

    A ellas les ha recordado que la luna que ven en Lisboa es la misma que alumbra a las mujeres de Kabul, a un millón de oportunidades de distancia. Que tienen una responsabilidad por su situación y su propio talento, no solo de avanzar ellas, sino de ayudar a otras a hacerlo. Y que tiene que ser ya.

    El coste de que las mujeres no diseñen el futuro

    Porque no intervenir en la tecnología tendrá un coste no solo para las mujeres, sino también para el mundo en general, que será “peor”, sostiene a Efe la eurodiputada española Lina Gálvez Muñoz, que también las ha aconsejado.

    Quedarse atrás, dice, no solo supondrá “no tener oportunidades ni entrar en los puestos de trabajo mejor valorados y mejor pagados”, lo que es “muy importante para nuestra autonomía, para nuestras oportunidades, para nuestra vida, para la libertad, para la igualdad“, sino no diseñar la “cosmovisión del mundo”.

    “No estamos diseñando el futuro. Y eso es muy malo para nosotras porque vamos a estar excluidas de ese futuro. Nuestra visión va a estar excluida de ese futuro y ahí va la tercera cuestión: el mundo será peor. Será mucho peor, porque por nuestra socialización traemos otros valores y buscamos en mayor medida el bienestar de todas las personas“.

    Desde todos los sectores

    “Nos parece muy importante que todas las chicas entiendan que la tecnología es también para ellas, aunque no tengan un conocimiento tecnológico profundo. Es decir, si estudias Filosofía, Periodismo, Ciencias Naturales, Psicología, Historia… la tecnología te da oportunidades también”, afirma a Efe Berta Herrero, responsable de la escuela de verano de Huawei.

    En ella se les insiste en el “ahora”“El futuro es ya”, dice Herrero, y las chicas asienten, seguras. No quieren esperar otra generación.

    Toda la información e imágenes son de EL MOSTRADOR.
    Link original: https://www.elmostrador.cl/braga/2021/09/08/las-mujeres-a-la-conquista-de-la-tecnologia/

  • Mujeres, migrantes y emprendedoras: historias que inspiran

    Mujeres, migrantes y emprendedoras: historias que inspiran

    Del 8 al 10 de septiembre de 2021 tiene lugar en Berlín el primer Congreso nacional de mujeres emprendedoras internacionales de Alemania. El encuentro cuenta con una fuerte presencia latinoamericana.

    «Extraño las cortas distancias entre las playas, las montañas y las exóticas selvas”, dice Paulina Carrera sobre su Ecuador natal.

    Será por eso que se ha dedicado a acortar distancias, a unir mundos y a acercar gentes.

    Así lo cuenta: «La idea de mi emprendimiento nació entre dos países: en Pillaro, Ecuador, un pequeño pueblo en las faldas de los Andes, y Pirmasens, mi destino en Alemania”.

    «Y consiste en dar a conocer el verdadero sabor de la fruta que madura bajo el sol”, continúa en diálogo con DW.

    Mangogetränk von Hilli FruitsTrago con mango Hilli Fruits

    Así es como nació Hilli Fruits, para traer a Alemania esos inconfundibles sabores, con homenaje a los orígenes desde el mismo nombre: Hilli significa jugo en idioma aborigen quichua, hablado en las sierras y oriente del Ecuador.

    «Llevo a todo un país conmigo, toda una cultura y su gastronomía”, resalta orgullosa la emprendedora, nacida en Quito y radicada en el Estado Federado de Renania-Palatinado, en el suroeste alemán.

    Paulina CarreraPaulina Carrera, fundadora de Hilli Fruits

    Trabajo en red

    Paulina Carrera es una de las panelistas invitadas a contar su experiencia en el primer «Congreso nacional de mujeres emprendedoras internacionales de Alemania, «SIE gründet» (ELLA funda), que tiene lugar los próximos 8, 9 y 10 de septiembre de 2021 en la capital alemana.

    «Presentar emprendedoras migrantes que ya han establecido sus negocios en Alemania puede inspirar a otras mujeres en este proceso”, dice a este medio Begoña de la Marta, fundadora de Frauenalia, entidad organizadora del evento junto al Departamento de Economía de Migrantes de la Red «Integración a través de la calificación» del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    «Emprender en un país que no te es del todo familiar y hacerlo, además, en un país como Alemania, donde todo está tan regulado, da realmente pánico”, reconoce De la Marta.

    «Hay varias dificultades a las que las emprendedoras migrantes tienen que hacer frente: el idioma, la falta de conocimiento del sistema alemán, las trabas en los reconocimientos de títulos y la falta de red de contactos”, enumera.

    Begona de la Marta | Gründerin von FrauenaliaBegoña de la Marta, fundadora de Frauenalia

    «Hacer todo este camino sola es muy complicado”, asegura la abogada de origen andaluz.

    Por ello «SIE gründet” (ELLA funda) se ofrece como una plataforma de encuentro, intercambio, debate e información para todas las mujeres emprendedoras con historias de migración residentes en Alemania.

    «Mujeres valientes, con ideas innovadoras, que desde cero crean sus negocios aquí en Alemania, lamentablemente apenas tienen representación en foros de emprendimiento en el país”, asegura de la Marta.

    «Su potencial y todo su aporte a la sociedad y a la economía alemana no es visto ni reconocido”, indica.

    En este primer Congreso que las reúne, en cambio, ellas serán las protagonistas.

    «Poco a poco aprendo a sentir la tierra que pisan mis pies para emprender siendo migrante, y conforme camino, invito a personas a pasear conmigo”, cuenta sobre su experiencia la artista mexicana residente en Berlín Yeri Anarika a DW.

    Yeri Anarika - Choreographin und TänzerinYeri Anarika, coreógrafa, bailarina, fundadora de UMtanz

    «Y a las personas les agrada compartir el paseo con alguien que se interesa por ellos”, continúa la coreógrafa y bailarina nacida en Ciudad de México.

    «Es un proceso que lleva su tiempo y que responde a un estado de integración mutua, es decir, a mí me toca aprender cómo funcionan las estructuras en este lugar, con quién y cómo hablar”, sostiene Anarika. «Las personas que están en su tierra quieren saber más de ese otro lugar de donde venimos”, apunta la fundadora de la asociación de danza UMtanz.

    El teatro de la vida

    «Al llegar a Alemania, no sabía ni una palabra en alemán. Todo era nuevo y desconocido”, recuerda, por su parte, Cecilia Paladines, nacida en Paraíso, Ecuador, hoy vecina de la ciudad de Sarrebruck.

    «Pero luego descubrí el teatro, y me di cuenta de que es la metodología más sincera que puedas usar para aprender y conocer nuevos idiomas, nuevas culturas, así como gente excepcional y buena”, cuenta.

    Cecilia PaldinesCecilia Paladines, actriz, fundadora de «Los Paladines»

    Y así, ya nunca se bajó del escenario. Por el contrario, el arte se ha convertido en su modo de vida: «Trabajo con herramientas del teatro para procesos de integración y desarrollo personal”, define su emprendimiento «Los Paladines».

    «Mi misión es fundir el teatro con el éxito. Actuar, jugar, exponer el carisma que todos llevamos dentro, de la manera más auténtica y bella. Porque actuar no significa mentir, sino ser valiente, conocer el escenario donde estamos en ese momento, envolver al público y ponernos en su lugar”, relata entusiasmada.

    Y dice que su filosofía es «llegar, jugar y quedarte”. Así se lo propondrá a quienes la escuchen en el marco del Congreso «SIE gründet” (ELLA funda), y bien suena a invitación a emprender.

    La participación en el encuentro, de modalidad mixta virtual y presencial, es gratuita y también está abierta a mujeres que residen fuera de Alemania. Habrá información sobre financiamiento de proyectos, sobre cuestiones legales, intercambio de experiencias, coaching, y talleres de trabajo en 7 idiomas.

    Toda la información e imágenes son de DEUTSCHE WELLE.
    Link original: https://www.dw.com/es/mujeres-migrantes-y-emprendedoras-historias-que-inspiran/a-59114157