Blog

  • Mujeres afganas resisten: piden al Talibán respeto a sus derechos

    Mujeres afganas resisten: piden al Talibán respeto a sus derechos

    Los talibanes han dicho que las mujeres podrán continuar su educación y trabajar fuera de casa. Sin embargo, también han anunciado que impondrán la ley islámica.

    Mujeres afganas han salido a las calles de Kabul con el fin de exigir igualdad de derechos a los talibanes, que trabajan para formar un gobierno en Afganistán y buscan el reconocimiento internacional.

    El Talibán capturó la mayor parte del país en cuestión de días el mes pasado y festejó la salida de las últimas fuerzas estadounidenses después de 20 años de guerra. Ahora enfrenta el desafío urgente de gobernar una nación destrozada por la guerra que depende considerablemente de la ayuda internacional.

    Los talibanes han prometido crear un gobierno incluyente y un régimen islámico más moderado que cuando gobernaron la nación de 1996 a 2001. Pero muchos afganos, en especial las mujeres, se sienten muy escépticos y temen un retroceso en sus derechos conseguidos en las últimas dos décadas.

    ¿Cómo será el nuevo gobierno de los talibanes en Afganistán?

    ¿Cómo será el nuevo gobierno de los talibanes en Afganistán?


    El jueves y el viernes de la semana pasada se llevaron a cabo protestas en Kabul tras la efectuada en la ciudad occidental de Herat. Unas 20 mujeres con micrófonos se congregaron ante la vista atenta de elementos armados del Talibán, que permitieron que se llevara a cabo la manifestación.

    Las mujeres exigieron acceso a la educación, el derecho a regresar a sus trabajos y participar en el gobierno del país. “La libertad es nuestro lema. Nos hace orgullosas”, decían en una de sus pancartas.

    Un combatiente talibán avanzó entre la gente en un momento dado, pero testigos dijeron que estaba enojado con los transeúntes que se detenían a ver la protesta y no con las manifestantes.

    “Nos preocupan las cuestiones del respeto a los derechos humanos en Afganistán, en particular los derechos de las mujeres”, dijo el viernes Stephan Dujarric, portavoz de las Naciones Unidas. “Es imperativo que las mujeres tengan el derecho a trabajar, a trabajar en un ambiente seguro, y esos son algunos de los asuntos traídos a la atención de nuestros interlocutores en Kabul y otras partes”.

    Los talibanes han dicho que las mujeres podrán continuar su educación y trabajar fuera de casa, derechos que se les negaron cuando el grupo extremista ejerció el poder la ocasión anterior. Sin embargo, también han anunciado que impondrán la sharía, o ley islámica, sin abundar en detalles.

    La interpretación de la ley islámica varía ampliamente en el mundo musulmán, donde predominan variantes más moderadas. El régimen anterior del Talibán se formó conforme a las tradiciones tribales únicas de Afganistán, en las que las mujeres no son vistas en público. Esas costumbres perduran, especialmente en las zonas rurales, incluso durante los 20 años de gobiernos respaldados por Occidente.

    Angelina Jolie expresa preocupación

    Angelina Jolie expresó este domingo su preocupación por la situación de las mujeres y las niñas en Afganistán.

    La actriz, que también es enviada especial del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, dijo al semanario alemán Welt am Sonntagque que no cree que el gobierno entrante en Afganistán pueda simplemente retroceder el reloj para que todo sea como hace 20 años. Pero todavía le preocupa mucho la situación de las mujeres allí.

    “Pienso en todas las mujeres y niñas que ahora no saben si pueden volver al trabajo o la escuela. Y pienso en las jóvenes afganas que están preocupados de perder su libertad”, agregó.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/09/05/mujeres-afganas-resisten-piden-al-taliban-respeto-a-sus-derechos/

  • La científica que predijo hace 164 años el cambio climático… y no pudo presentar en público su trabajo por ser mujer

    La científica que predijo hace 164 años el cambio climático… y no pudo presentar en público su trabajo por ser mujer

    Eunice Newton es hoy la admirada pionera que anticipó la tragedia del calentamiento global y un faro del feminismo.

    Ese día de agosto de 1856, la lámpara incandescente y el teléfono (versión del italiano Antonio Meucci) eran casi recién nacidos, a la bicicleta le faltaba un lustro –lo mismo que al dirigible–, y bastante más el termómetro clínico, la máquina de escribir, el automóvil, la Coca Cola… ¡y la pastilla de jabón!

    Pero ese día, una mujer, Eunice Newton Foote, norteamericana de Connecticut, nacida en 1819, se animó –se atrevió– a presentar una investigación ante la Academia Americana de Ciencias y Artes: “Circunstancias que afectan al calor de los rayos del sol”.

    Para llegar a esa hipótesis usó tres campanas de vidrio de 76 centímetros de largo. La primera, llena de vapor de agua. La segunda, de dióxido de carbono (CO2). La última, de aire. Las expuso al sol, y comprobó de que modo el calor solar modificaba el contenido de las campanas.

    Suenen trompetas: según lo sucedido en la segunda…, descubrió el drama –la tragedia, en verdad–, del cambio climático y el calentamiento global.

    Sin embargo, no pudo (no le permitieron) subir al estrado y advertirle a la humanidad la lenta pero inexorable catástrofe que se abatiría sobre el planeta. ¿¡Una mujer en ese ámbito sagrado y dominado por hombres!? Anatema…

    Y mucho más si predecía, como una bruja o un ente demoníaco, la contaminación del aire, el aumento de temperatura en los océanos, el deshielo de los glaciares, la muerte de especies, y la avalancha de basura generada por los humanos…

    No tuvo otra salida que acepar que su trabajo fuera expuesto por un hombre: el profesor norteamericano Joseph Henry. Sus palabras antes de empezar:

    –La ciencia no es de ningún país ni tiene sexo. La esfera de la mujer no sólo abarca lo bello y lo útil, sino lo verdadero.

    Pero el físico irlandés John Tyndall, que unos años después publicó un trabajo similar –con mínimas modificaciones–, ignoró el hallazgo de Eunice. Con total desfachatez, dijo: –Hasta hoy no existía un experimento similar.

    El 11 de septiembre de 2019, a 163 años del aquel episodio, un grupo de mujeres encabezado por Mary Robinson, presidenta de Irlanda, lanzó un comunicado que es también un claro acto de justicia: “El movimiento climático no puede tener éxito sin un incremento del liderazgo de las mujeres en el mundo. Mujeres y niñas ya están liderando audazmente la justicia climática, abordando la crisis de manera que cure, en lugar de profundizar, las injusticias sistémicas. Sin embargo, esas voces, a menudo, están poco representadas, y sus esfuerzos no son suficientemente respaldados. Es el momento de reconocer la sabiduría y el liderazgo de estas mujeres”.

    Un largo camino… Recién el 19 de julio de 1848, en Seneca Falls, Nueva York, ante trescientas almas –hombres y mujeres–, fue aprobada y celebrada la Declaración de Sentimientos: texto fundacional del feminismo como movimiento social, inspirado en luminosa base: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

    La "Declaración de Sentimientos" de la Convención de mujeres de Seneca Falls de 1848 que lleva la firma de Eunice NewtonLa «Declaración de Sentimientos» de la Convención de mujeres de Seneca Falls de 1848 que lleva la firma de Eunice Newton

    Derecho de antiguas raíces: las primeras protestas de mujeres contra la esclavitud. No es casual que en esa declaración se lea: “La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones perpetradas por el hombre contra la mujer, con el objetivo directo de establecer una tiranía absoluta sobre ella”.

    Entre los firmantes estaban Eunice Newton y su marido, el matemático y abogado Elisha Foote, y comisionado de la Oficina de Patentes entre 1866 y 1869: tres años y un lugar que les abrieron las puertas para patentar algunos de sus inventos: el relleno de suela de botas y zapatos (sic), una cosechadora, una secadora y una máquina para encuadernar…

    Al parecer, Eunice apoyó su investigación en el clima del período cálido del Devónico tardío y el comienzo del Carbonífero, 360 millones de años antes. Algo que había sospechado dos décadas antes el médico y filopaleontólogo francés Adolphe Theodore Brongniart.

    Ambos coincidieron en asegurar que –según la vegetación fósil de ese período– la atmósfera tenía un altísimo contenido de dióxido de carbono.

    A pesar del vacío sufrido por Eunice al intentar presentar su hipótesis, un mes después, en una columna de la publicación Scientific American titulada “Scientific Ladies”, alguien escribió: “Algunos no sólo han mantenido, sino incluso expresado, la idea de que las mujeres no poseen la fortaleza mental para dedicarse a la investigación científica. Debido a la naturaleza de las obligaciones femeninas, pocas de ellas han tenido el esparcimiento o la oportunidad de dedicarse a la ciencia de manera experimental, pero las que han tenido el gusto y la oportunidad de hacerlo han demostrado tanto poder y habilidad como el hombre”.

    Pionera del Efecto Invernadero, Eunice murió en 1888, a sus 69 años. Elisha, seis años antes.

    Tuvieron dos hijas: Mary y Augusta. La primera, artista y escritora, llegó a presidenta de la Asociación para el Sufragio Femenino, de Misuri. Su hermana escribió el libro The Sea at Ebb Tide (El Mar y la Marea Menguante): estudio de los organismos que hay en las playas norteamericanas.

    En la misma senda que su madre.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente

  • Mujeres en el frente: un homenaje a 23 reporteras de guerra

    Mujeres en el frente: un homenaje a 23 reporteras de guerra

    Supieron hacerse un hueco en un mundo de hombres para narrar desde otra perspectiva los horrores de las guerras. Algunas de ellas han hecho historia.

    reporteras de guerra

    1 DE 23

    Marie Colvin (1956-2012) Si hay algo que se destaca de esta mítica reportera del Sunday Times, es la fiereza de sus crónicas en primera línea que la llevaron desde Sierra Leona a Kosovo. No escribía sobre la política, sino sobre los efectos de la guerra en los civiles: avergonzó a la ONU por el trato a los refugiados en la guerra de Timor y se dice que salvó la vida de más de 1.500 mujeres y niños. Perdió un ojo en Sri Lanka y murió en 2012 por un ataque de un obús mientras cubría el conflicto de Siria.

    • reporteras de guerra

      2 DE 23

      Marta Gellhorn (1908-1998) A los 20 años ya estaba firmando crónicas desde París. Su último fue trabajo fue a los 81 años, cubriendo la invasión estadounidense de Panamá de 1989. El espíritu nómada de esta eterna corresponsal de guerra (una de las más importantes del s. XX) la llevó a pisar por primera vez un conflicto con la Guerra Civil española. Le siguieron 60 años de carrera que incluyeron la Segunda Guerra Mundial, Vietnam o los conflictos árabe-israelíes. Mantuvo una turbulenta relación con el escritor Ernest Hemingway durante cuatro años.

      reporteras de guerra

      3 DE 23

      Carmen de Burgos (1867-1932) La llamaban «la divorciadora» por la presión que hizo desde sus columnas para obtener una ley de divorcio, tal y como hizo también por el voto femenino. En 1909, esta almeriense apodada ‘Colombine’ cogió las maletas y se fue a cubrir la Guerra de Melilla, denunciando la barbarie que suponía y defendiendo la objeción de conciencia. «He hecho el periodismo vivo, activo, de batalla» respondía en una de sus últimas entrevistas.

    reporteras de guerra

    4 DE 23

    Clare Hollingworth (1911-2017) Conocida como «la dama de los corresponsales de guerra británicos», fue la primera en dar la exclusiva de la invasión alemana de Polonia que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Consagró su vida a su oficio, cubriendo conflictos de Vietnam a Oriente Próximo. Además del Telegraph,  trabajó para The Guardian, periodo en el que se hizo un auténtico nombre como periodista cubriendo la guerra de Algeria en los 50 y los 60. Murió en Hong Kong el año pasado, a los 105 años.

    reporteras de guerra

    5 DE 23

    Catherine Leroy (1944-2006) Esta francesa iba para pianista, pero con 21 años se compró un billete de ida  a Saigón para contarle al mundo con su Leica el lado humano de la guerra de Vietnam. Sus fotografías buscaban momentos cotidianos, alejadas de las icónicas de guerra. Las imágenes que tomó de sus captores del Vietcong dieron la vuelta al mundo en la portada de la revista Life en en 1968. Líbano y la guerra civil fueron el punto álgido de su carrera como fotógrafa de combate. Después, se hizo fotógrafa de moda, especialmente en Japón (en la imagen, foto tomada por Leroy de unos marines durante la Guerra de Vietnam).

    reporteras de guerra

    6 DE 23

    Gerda Taro (1910-1937) Fue la primera fotoperiodista en morir en combate. Lo hizo cubriendo la batalla de Brunete, en plena guerra civil española. El nombre del «pequeño zorro rojo» (su pelo y su capacidad para colarse eran inconfundibles) no fue tan reconocido como el de Robert Capa, pero detrás del seudónimo convertido en fenómeno fotográfico estuvo tanto ella como su amante Endre Friedmann, aunque fuese él quien se llevase el mérito. Se especula que ‘Muerte de un miliciano’, una de sus fotos más icónicas, fue en realidad inmortalizada por Taro.

    reporteras de guerra

    7 DE 23

    Françoise Demulder (1947-2008) Como hizo Lee Miller unos años antes, dejó su carrera como modelo en París para captar con su cámara los conflictos de Vietnam y Camboya. En 1977 se convirtió en la primera mujer en ganar el premio a foto del año del World Press Photo por una fotografía de la expulsión de los palestinos del barrio de Karantina (Beirut) durante la guerra civil libanesa. También cubrió conflictos en Cuba, Pakistán y Etiopía. En una ocasión confesó que odiaba la guerra, pero se sentía «obligada a documentar cómo siempre son los inocentes los que sufren, mientras los poderosos se vuelven cada vez más ricos».

    reporteras de guerra

    8 DE 23

    Kate Webb (1943-2007) Esta neozelandesa se forjó una reputación como una de las reporteras más intrépidas de la Guerra de Vietnam. Durante el conflicto la dieron por muerta, pero reapareció 23 días después junto a otros periodistas que también habían sido secuestrados por las tropas vietnamitas en Camboya. Sus coberturas se centraron en Asia, de la guerra del Golfo a la ocupación soviética de Afganistán. Trabajó para United Press International y desde 1985 en la Agence France-Presse, donde estuvo hasta que se retiró en 2001. La actriz Carey Mulligan se metió en su piel en la película On the other side (2016).

    reporteras de guerra

    9 DE 23

    Kate Adie (1945-actualidad) La ex – corresponsal en jefe más reconocible de la BBC tiene fama de ser una mujer con los nervios de acero. Lo demostró en 1980, cuando retransmitió en directo la operación para liberar a 26 rehenes secuestrados en la embajada iraní en Londres o en las protestas de la plaza de Tiananmen (China) en 1989, cuando consideró que reportar lo que estaba sucediendo era más importante que su propia seguridad. Su carrera la ha llevado a cubrir la guerra del Golfo, la de Yugoslavia, Bosnia Albania o Ruanda.

    reporteras de guerra

    10 DE 23

    Marguerite Higgins (1920-1966) «Era valiente, estúpidamente valiente» llegó a decir de ella su editor del New York Herald Tribune, que amenazó con despedirla si no abandonaba Corea. Fue precisamente la cobertura de este conflicto lo que le valió a Higgins convertirse en 1951 en la primera mujer que ganó el premio Pulitzer en la categoría de Periodismo de Asuntos Internacionales. Otras guerras que cubrió fue la Segunda Guerra Mundial y la de Vietnam.

    reporteras de guerra

    11 DE 23

    Thérèse Bonney (1894-1978) Con un doctorado de Harvard bajo el brazo, llegó a París para convertirse en fotógrafa y promover el cambio cultural entre Francia y Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial le pilló de pleno, y decidió dedicarse a cubrir la realidad que estaban viviendo los civiles durante el conflicto: «Trato de conseguir la verdad y traerla de vuelta para intentar que otros la enfrenten y decidan hacer algo al respecto». Entre sus condecoraciones recibió la Legión de Honor y la Cruz de Guerra Francesa. Además, publicó varios foto-ensayos e inspiró un cómicPhoto-fighter.

    reporteras de guerra

    12 DE 23

    Dickey Chapelle (1918-1965) Su pasión por los aviones le valieron el apodo, pero no la formación: Georgette Louise dejó los estudios de aeronáutica para acabar convertida en la primera fotógrafa acreditada por la marina. Sus imágenes de heridos en Iwo Jima durante la Segunda Guerra Mundial animaron a mucha gente norteamericana a donar sangre.  Su cámara la llevó hasta Argelia, Vietnam y Cuba (en la imagen, Chapelle – con gafas – junto a Vilma Espín, que se casó con Raúl, hermano de Fidel Castro). Murió al ser alcanzada por metralla, en 1965.

    reporteras de guerra

    13 DE 23

    Christiane Amanpour (1958-actualidad) Esta periodista de origen iraní es la jefa internacional de los corresponsales de la CNN y uno de los rostros más reconocidos en la cobertura de la violencia que ha asolado Iraq desde la Guerra del Golfo. Sus entrevistas son históricas: fue la última en hablar con el general libio Gadafi y con el presidente egipcio Hosni Mubarak antes de que fuese destituido. Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, el ex presidente iraní Mohammad Jataní (en la foto), Dmitry Medvedev o Malala Yousafzai también engrosan su larga lista de entrevistados.

    reporteras de guerra

    14 DE 23

    Elizabeth (Lee) Miller (1907-1977) Una biografía de lo más fascinante que ya contamos aquí. La de una estadounidense que dejó su carrera como modelo para ponerse detrás de la cámara: “prefiero tomar una foto antes de ser una” dijo en una ocasión. Con ella Vogue abrió sus páginas de moda a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Una de sus fotos más icónicas es esta, en la bañera de Hitler el mismo día que el Führer se suicidó.

    reporteras de guerra

    15 DE 23

    Mary Welsh (1908-1986) Otra de las plumas que cubrió los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Esta norteamericana comenzó su carrera en 1932 para el Chicago Daily News y ejerció como corresponsal para las revistas Time y Life cubriendo por ejemplo el blitz alemán y otros aspectos del conflicto. En París conoció a su tercer marido, el escritor Ernest Hemingway, del que dijo en su autobiografía que la llamó «carroñera» y destrozó algunos de sus escritos. También la describió como «una reportera de guerra inútil con sonrisita de suficiencia» según el New York Times

    16 DE 23

    Helen Kirkpatrick (1909-1997) Cuando solicitó un puesto como reportera en el Chicago Daily News, su editor Peter Knox le dijo: «no tenemos mujeres en el personal«. A lo que ella contestó: «no puedo cambiar mi sexo, pero podéis cambiar vuestra política». Y lo hicieron. Fue contratada en el diario para el que cubrió toda la Segunda Guerra Mundial. Reportó el blitz de Londres en 1943, la derrota de la flota italiana en Malta y los juicios de Nuremberg. Como corresponsal del New York Post fue una de las primeras en entrevistar a Jawaharlal Nehru, el primer ministro de la recién independizada India (en la foto, la cuarta por la izquierda).

    reporteras de guerra

    17 DE 23

    Brigitte Friang (1924-2011) Esta francesa vivió en primera persona los horrores de la Segunda Guerra Mundial, pero no como periodista: a los 19 años se unió a la Resistencia francesa, fue capturada por la Gestapo y deportada al campo de concentración de Ravënsbruck. Pudo sobrevivir (a su escapada no pesaba más de 26 kg), y se convirtió en reportera. Cubrió la guerra de Indochina, la de los Seis Días o la de Vietnam.

    reporteras de guerra

    18 DE 23

    Virginia Cowles (1910-1983) Comenzó como periodista de moda, pero su ambición para ser reportera de noticias se vio estimulada cuando le llegó la oportunidad de entrevistar a Mussolini. Cubrió la liberación de París y la invasión aliada de Alemania a finales de la Segunda Guerra Mundial, así como la guerra civil española. En nuestro país fue colega de Martha Gellhorn, con quien escribió una comedia teatral (Love goes to war) sobre sus experiencias como corresponsales (en la foto, de izq. a dcha: el actor Ralph Michael, Virginia Cowles y Martha Gellhorn).

    reporteras de guerra

    19 DE 23

    Sofía Casanova (1851-1968) Entrevistó a Trotski y enviaba crónicas desde el frente de la Primera Guerra Mundial, narró qué pasó en la Revolución Rusa o la labor de las sufragistas. Antibélica y pacifista, escribió para el ABCEl Liberal o el New York Times y escribió novelas. Su ideología durante la Guerra Civil española (se alineó con el bando franquista) ha perpetuado su olvido.

    reporteras de guerra

    20 DE 23

    Nellie Bly (1864-1922) Bajo este seudónimo se encontraba Elizabeth Jane Cochran, una pionera del periodismo de investigación que antes de meterse a corresponsal de guerra escribió para el New York World de Joseph Pulitzer dos reportajes que la harían célebre: una investigación para denunciar las condiciones deplorables de un psiquiátrico de Nueva York (se hizo internar haciéndose pasar por una enferma) y el récord que batió en dar la vuelta al mundo en menos de 80 días. Viajó a Europa y cubrió la Primera Guerra Mundial desde el Frente Este.

    21 DE 23

    Anna Politkóvskaya (1958-2006) Una de las voces más críticas con el régimen de Putin que sacó a la luz los abusos perpetrados por las tropas rusas durante el conflicto de Chechenia y denunció la falta de libertad para informar. Recibió varias amenazas de muerte, pero nunca pensó en marcharse: «El exilio no es para mí. De ese modo, ellos ganarían». Fue asesinada en un ascensor, en 2006, a causa de dos disparos.

    reporteras de guerra

    22 DE 23

    Janine di Giovanni  Uno de sus trabajos iniciales fue cubrir la Primera Intifada a finales de los 80 y desde entonces, la editora de Oriente Medio de Newsweek ha sido testigo de conflictos que la han llevado desde Ruanda a Sierra Leona, Timor o Sarajevo, como contó hace 6 años en esta imprescindible charla TED. Desde hace años se ha especializado en Irak y en Siria (es consejera sobre Siria para ACNUR). Entre los documentales que protagoniza están No Man’s Land, sobre reporteras de guerra, y 7 días en Siria.

    reporteras de guerra

    FOTO: PORTADA DE ‘OTROS VENDRÁN’ED. LULU/AMAZON

    23 DE 23

    Marina Ginestà (1919-2014) Tenía 17 años cuando el fotógrafo Hans Gutmann la inmortalizó en el viejo hotel Colón de Barcelona. Una imagen que, sin pretenderlo, se convirtió en un icono en plena Guerra Civil. Esta miliciana ejerció como periodista para varios medios republicanos y también como intérprete del corresponsal del diario soviético Pravda, Mijail Kolstov: «Éramos periodistas y nuestra profesión era que no decayera nunca la moral, difundíamos el lema de Juan Negrín ‘con pan o sin pan, resistir».

    Toda la información e imágenes son de S MODA.
    Link original: https://smoda.elpais.com/feminismo/mujeres-corresponsales-reporteras-guerra-historia/100197391/image/100197422/

  • Las mujeres ahorran menos para el retiro y la solución es sencilla

    Las mujeres ahorran menos para el retiro y la solución es sencilla

    Valeria Archundia es una joven egresada de la carrera de Economía. Para ella, ha sido complicado conseguir un empleo debido a la pandemia; sin embargo, ya tiene pensando que su plan de retiro: seguir un plan de inversión en acciones de empresas privadas para tener ganancias a corto plazo bajo sus propios criterios de beneficio y también en el gobierno en CETES (bonos de deuda del gobierno) para obtener ganancias por otro lado. Pero para ello, lo prioritario es trabajar lo antes posible para empezar a cotizar y buscar una buena afore con los mejores rendimientos.

    Liliana Corona es periodista y dice que su mamá le inculcó la importancia de ahorrar, sobre todo al ser mujer, para no depender de alguien más que de ella para sortear cualquier emergencia que pueda tener. “Yo empecé a trabajar en 1999 y ya en 2013 inicié con mi plan de ahorro para el retiro, que es un plan personal de retiro (PPR). Inicié con Actinver porque una asesora me atendió muy bien, pero me cambié a Sura porque la gente que continuó con mi atención no le echó ganas a mi portafolio y mis rendimientos eran muy bajos”, explica.

    Mariana Camacho, química, lleva cuatro años trabajando y aún no cuenta con un plan específico de ahorro para su retiro más que tener su dinero en CETES, sin embargo planea contratar uno en este año.

    Así como ellas, 48% de las mujeres en México ahorran y sólo 28% ahorran para su retiro, en contraste con el 55% y 40%, respectivamente, de los hombres, de acuerdo con cifras de Asociación Mexicana de AFORES (Amafore).

    Bernardo González, director de Amafore, explica que los principales factores que generan diferencias en el nivel de participación en el ahorro entre mujeres y hombres es el funcionamiento del mercado laboral en México.

    “Primero, por la diferencia entre los sueldos que perciben hombres y mujeres, pues aunque las mujeres desempeñan las mismas funciones o responsabilidades que un hombre, ganan menos”, afirma respecto a la brecha salarial que persiste en México y que, según cifras de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social es de 12%.

    El segundo factor cultural que González atribuye es que las mujeres necesitan más flexibilidad para asumir labores de cuidados no remunerados y por eso recurren al trabajo informal, donde no hay patrón que haga la retención o que aporte a una afore. De acuerdo con el INEGI, alrededor de 60% de la población mexicana participa en el mercado informal, lo que impacta en el nivel de bancarización, que es de 28% entre hombres y 17% en mujeres

    Por último, la ausencia de un sistema nacional de cuidados con presupuesto e infraestructura gubernamental, lo que orilla a gran parte de las mujeres a abandonar sus empleos por periodos, lo que hace que no logren acumular las semanas que por ley se deben cumplir, que en el Instituto Mexicano del Seguro Social son de 1,250.

  • En su largo viaje contraen enfermedades; las mujeres sufren agresiones sexuales

    En su largo viaje contraen enfermedades; las mujeres sufren agresiones sexuales

    El viaje a través de una decena de países de los migrantes haitianos que se encuentran en Tapachula también ha traído graves afectaciones de salud a muchos de ellos.

    Los médicos que les brindan atención han atendido varios casos, por ejemplo, de leishmaniasis en niños, una enfermedad dolorosa y grave causada por un parásito transmitido por mosquito que causa llagas en la piel y que, explican, probablemente adquirieron en su paso por las selvas, aunque también está presente en varias regiones del continente.

    Pero no es lo más preocupante, Víctor Emmanuel Trujillo, médico a cargo de un puesto sanitario junto a la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en Tapachula, apunta: “La mayoría de las mujeres llegan agredidas sexualmente, lo que les genera problemas sicológicos e infección”.

    Hay días que siete de cada 10 mujeres se atienden por secuelas de las agresiones que padecieron en la selva del Darién, al norte de Colombia y parte de Panamá, o en otros puntos de su trayecto.

    También han llegado algunas embarazadas en plena labor de parto y que dieron a luz aquí.

    Otro problema que padece la comunidad haitiana son los probables casos de Covid-19. Al no contar con instalaciones para pruebas de coronavirus, no hay certeza de ello, pero de 45 personas que son atendidas al día, 60 por ciento acude por problemas respiratorios que podrían ser generados por el virus, aseguran los médicos.

    Ayer, decenas de haitianos acudieron a recibir la vacuna de CanSino en un módulo instalado junto al Parque Ecológico Tapachula.

    Como en otros países no les han destinado vacunas, se mostraron agradecidos de recibir el biológico, entre ellos Lucnel, de 26 años, quien viaja solo y busca quedarse en el país para enviar dinero a su esposa y su hija en Haití. Se veía emocionado, lamentaba, sin embargo, que aunque saben que existe la posibilidad, muchos de sus paisanos no quieren inmunizarse.

    Lucnel fue vacunado junto a mexicanos y un par de centroamericanos. No le pidieron documentos que acrediten su estancia, pero no recibirá el certificado que otorga el gobierno federal por Internet con el que pueda validar que ya ha sido inmunizado. Pero eso, para ellos, es lo de menos.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/04/

  • Por qué importa tener mujeres referentes en las carreras científicas

    Por qué importa tener mujeres referentes en las carreras científicas

    En México, sólo tres de cada 10 mujeres se dedica a la ciencia, según cifras de la Unesco.

    Cuando Armida Zúñiga Estrada decidió estudiar una carrera de Ciencias Químico-Biológicas, dos factores le movieron hacia ese camino: el ejemplo de familiares cercanos, principalmente mujeres, que habían logrado salir del entorno familiar y social, en un municipio pequeño del estado de Hidalgo, y romper paradigmas “demostrando que las mujeres también podían estudiar una carrera técnica o licenciatura en la rama de las STEM” (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). “El impulso de mis padres fue fundamental”, afirma la comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura de Cofrepris.

    La falta de modelos a seguir es, de hecho, uno de los factores que obstaculiza la participación de las mujeres en las áreas de ciencias y matemáticas. Este es uno de los resultados obtenidos en el estudio ‘Mujeres eligiendo carreras STEAM’, (la A, adicional se refiere a la inclusión de las Artes) que realizó en 2020 el IPADE y Movimiento STEM. Graciela Rojas, presidenta y fundadora de la organización dedicada a promover la enseñanza en estas áreas, señala que contar con referentes públicos o cercanos, hacen la diferencia respecto a las opciones a las que niñas y jóvenes pueden aspirar al decidir a qué se dedicarán como parte de su formación académica.

    Y esto es deseable en un país en el que sólo tres de cada 10 mujeres se dedica a la ciencia, según cifras de la Unesco.

    Zúñiga sostiene que ya en la licenciatura y durante su formación en posgrado su referente ha sido Maria Curie, la única mujer que ha ganado dos premios Nobel (y la primera persona en lograrlo): el de Física en 1903 y el de Química en 1911.

    El apoyo de su familia también fue clave para Josefina Gutiérrez Ramírez, directora ejecutiva de Innovación en Cofepris. Desde su infancia, asegura, estuvo rodeada de mujeres con vidas sencillas y que siempre la apoyaron para reconocer que lo más importante es hacer lo que te gusta y te apasiona, además de buscar el bien común.

    Roció Guzmán, directora ejecutiva de Control Analítico de Cofepris, sostiene que mujeres como Marie Curie, Ada Lovelace o Margarita de Salas perseveraron y lucharon por incursionar en el mundo de las ciencias. “Gracias a ellas hoy estamos más presentes en áreas como la ingeniería, la ciencia y la tecnología”, explica en entrevista con Expansión Mujeres.

    En el caso de ellas tres, su referente bastó para iniciar una carrera en la industria farmacéutica y de salubridad, ahora en el órgano regulador en México, que además ha estado a cargo de aprobar todas las medidas y productos necesarios, bajo estándares de seguridad, para sortear una emergencia sanitaria como la ha sido la pandemia de COVID-19.

    El grupo conformado por estas científicas que dirigen el laboratorio de Cofepris ha aprobado millones de vacunas y además provienen de universidades públicas.

  • Rebeca Valenzuela gana bronce en impulso de bala de los Juegos Paralímpicos

    Rebeca Valenzuela gana bronce en impulso de bala de los Juegos Paralímpicos

    La mexicana finalizó en la tercera posición con un registro de 13.72 metros y le dio a la delegación nacional la presea 16 de la justa.

    Rebeca Valenzuela consiguió este jueves la medalla 16 para México en los Juegos Paralímpicos, tras finalizar en la tercera posición del impulso de bala F12 y con ello colgarse el bronce de la prueba.

    La sonorense obtuvo un registro de 13.72 metros, lo que representa un récord de América, además de ser su mejor marca personal para conseguir una destaca participación en Tokio.

    Gracias a la presea de Valenzuela, la delegación azteca ya superó la actuación de la edición de Río 2016, pues en dicha justa se obtuvieron 15 metales.

    La prueba fue ganada por la uzbeka Safiya Burkhanova, quien consiguió una marca de 14.78, mientras que la italiana Assunta Legnante se quedó con la plata a su registro de 14.62.

    Casi de inmediato, Leonardo Pérez se llevó el tercer lugar en la final de los 100 metros T52 y sumó otro bronce para México.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/deportes-olimpicos/juegos-paralimpicos/rebeca-valenzuela-gana-bronce-impulso-bala-juegos-paralimpicos

  • Lo que los medios mexicanos deben aprender sobre cubrir la violencia machista

    Lo que los medios mexicanos deben aprender sobre cubrir la violencia machista

    Cuando Lucely Chalá demandó a su exmarido, el futbolista ecuatoriano Renato Ibarra, en marzo de 2020, tenía diez semanas de embarazo y la fiscalía de Ciudad de México abrió una carpeta por violencia familiar. Ibarra fue detenido durante una semana. Solo unos días después, las calles de varias ciudades mexicanas se llenaron de mujeres que se manifestaron en el Día Internacional de la Mujer en contra de la violencia.

    Probablemente animada por ese espíritu surgido después de las marchas feministas, Chalá dijo: “Oyes de la violencia contra las mujeres y no piensas que eso que les está pasando a miles te puede pasar a ti. No porque el hombre sea figura pública o él nos mantenga económicamente tenemos que quedarnos calladas”. Y tanto los equipos deportivos como los medios tienen una responsabilidad muy grande en ayudar a acabar con la complicidad y la cultura del silencio que ampara a los agresores de mujeres.

    El entonces equipo de Ibarra, el América, uno de los más importantes de la liga mexicana de futbol, separó “definitivamente” al futbolista de sus filas y reiteró su “compromiso absoluto y cotidiano para contribuir a erradicar la violencia de género”. Pero Ibarra volvió al equipo dieciséis meses después y a finales de agosto regresó a la cancha. Entró al minuto 74 y la afición lo aclamó, y lo ovacionó otra vez cuando anotó el segundo gol que le dio la victoria a su club.

    El lunes 23 de agosto, al día siguiente del partido, diversos medios de comunicación deportivos también celebraron a Ibarra con titulares como: “Golpe de autoridad”, “De presunto agresor a goleador”, “Así sí”, “Renació Ibarra. Regresó a lo grande con gol”, que muestran cómo para quienes editan esos medios la violencia en contra de las mujeres es una cuestión simpática.

    Esta cobertura es una evidencia desoladora de la forma simplificada y errónea con la que el periodismo aborda la violencia contra las mujeres: una cobertura, sobre todo, perjudicial. Titulares y juegos de palabras como esos deberían ser inaceptables en un país donde los feminicidios y las agresiones contra las mujeres van en aumento.

    El deber de los medios es abordar la realidad con la complejidad, sensibilidad e inteligencia necesarias para entender los grandes asuntos del mundo. Y los medios deportivos —que tienen la misma responsabilidad— han realizado un trabajo tremendamente deficiente al tratar la violencia contra las mujeres. Son los medios de comunicación quienes juegan un papel fundamental en cómo se percibe la violencia: desde condenarla y denunciarla hasta normalizarla y hacer chistes con ella.

    A muchas personas les parece que la indignación ante esta falta de criterio es una exageración. No lo es. México es uno de los países de América Latina con mayor violencia contra las mujeres, donde 11,2 mujeres son asesinadas al día, según datos oficiales. Solo en abril de 2020 337 mujeres fueron asesinadas. No hay duda de que este es un problema sistémico, que atañe a diferentes actores sociales.

    Después de que Ibarra fue separado del América el año pasado, llegó en préstamo al Atlas. Que Ibarra se mantuviera activo en el campeonato fue posible debido a que ni la Federación Mexicana de Futbol (FMF) ni la liga mexicana cuentan con lineamientos claros sobre cómo responder en casos de violencia en contra de mujeres ni qué consecuencias debe haber.

  • Youtuber Najma Sadequi, se despide de seguidores antes de ser asesinada en Afganistán

    Youtuber Najma Sadequi, se despide de seguidores antes de ser asesinada en Afganistán

    Joven youtuber graba un video de despedida antes de ser asesinada por talibanes en Afganistán.

    Una joven youtuber de Afganistán subió un video para despedirse de sus seguidores, antes de ser asesinada por talibanes en el aeropuerto de Kabul.

    Najma Sadequi era la joven youtuber de 20 años de edad, estudiante de periodismo en Afganistán, que soñaba con ser periodista y por lo pronto hablaba de la comida y la música de su país en su canal de YouTube. La joven fue asesinada cuando intentaba salir del país.

    La youtuber pidió a sus seguidores que rezaran por ella y se dijo temerosa de andar por las calles de Afganistán. “La vida en Kabul se volvió difícil, especialmente para aquellos que solían ser libres y felices”, dijo antes de ser asesinada.

    Youtuber de Afganistán se despide antes de ser asesinada

    Como no se nos permite trabajar y salir de nuestras casas, todos tuvimos que grabar un último video. A través de este video les digo adiós a todos

    La joven youtuber dijo que la vida en Afganistán ya era difícil para aquellos que solían ser felicesFoto: Captura/Afghan Insider

    En el ataque donde murió la joven, fallecieron al menos otras 170 personas y soldados estadounidenses de origen latino.

    Creadores de contenido están ahora temerosos por sus vidas y sus libertades; se trata de una generación que nació y creció en la libertad en Afganistán, y que mantenía a sus familias con las ganancias de su trabajo en redes sociales.

    Toda la información e imágenes son de LA RAZÓN.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mundo/youtuber-despide-seguidores-asesinada-afganistan-449722?fbclid=IwAR2ejoNJi4UYisLN_2Jg8vhHHQy-0yQ9cskRr4zs2ZKhExNArHHyn2Nc5IE

     

  • Ante el aumento de la violencia de género, es prioridad no retroceder en el ejercicio de los derechos de las mujeres

    Ante el aumento de la violencia de género, es prioridad no retroceder en el ejercicio de los derechos de las mujeres

    Pese a los avances normativos en materia de derechos de las mujeres, éstos no han originado un avance igual en todos los estados de la República, por lo que aún existe desigualdad en el acceso a la justicia y en los programas gubernamentales.

    Así lo aseveró la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, en el “Congreso Internacional Derechos Humanos de las Mujeres”, organizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco.

    La Ombudsperson capitalina también alertó sobre el incremento de la violencia de género en el país en el contexto de la pandemia por COVID-19, impactando principalmente a niñas, adolescentes y mujeres. El gran reto en esta materia, dijo, es no retroceder en los derechos de este sector.

    Afirmó que durante este periodo ha aumentado en 24% la violencia hacia las mujeres; y el 81.6% de las víctimas han sido niñas y adolescentes. “Estamos teniendo un incremento en la violencia hacia las mujeres en general”, subrayó.

    De acuerdo con datos de la Plataforma México rumbo a la Igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres y ONU-Mujeres, dijo que el 28% de las entidades federativas no han alineado su marco normativo a los estándares que establece la Constitución federal y las Convenciones Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

    En cuanto a los programas de igualdad, agregó, sólo el 59% de los estados han logrado un avance adecuado en la igualdad entre mujeres y hombres, derivado de la Ley General en la materia.

    Sobre presupuestos etiquetados, detalló, el 78% de las entidades aún no permite ubicar cabalmente los recursos para programas que permitan avanzar a la igualdad sustantiva.

    En lo referente a la armonización de leyes para una vida libre de violencia, indicó que sólo el 70% de los estados cuentan con leyes en este rubro adecuadas con los estándares internacionales y constitucionales.

    Y en cuanto a la armonización de códigos civiles, tan sólo el 21% de las entidades cuenta con códigos civiles acordes a los estándares para erradicar la violencia de género; y 47% no cuenta con sanciones civiles en los casos de violencia familiar.

    La Presidenta de la CDHCM resaltó que a la fecha se han declarado 25 alertas de violencia de género en el país. “Hay avances normativos desiguales en el país. Hay avances en términos de igualdad, pero en la parte legal todavía no se ve reflejada una realidad en términos de la situación de la violencia hacia las mujeres”, subrayó.

    Añadió que las mujeres con mayor proporción de riesgo de violencia son aquellas que viven en áreas urbanas, en una proporción del 69%, jóvenes entre los 25 y 34 años de edad.

    “Sesenta y seis de cada 100 mujeres de más de 15 años que viven en el país han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de su vida y el 44% de ellas ha sufrido violación por parte de la pareja actual o de la última a lo largo de su relación”, enfatizó.

    Destacó que en 2019 la CDHCM generó el “Informe sobre las violencias de género en la procuración de justicia en la Ciudad de México”, en el que se resalta que se tiene una “perpetuación de la violencia” a partir de los procesos de impunidad y la repetición de ciertas prácticas y patrones culturales.

    En el “Congreso Internacional Derechos Humanos de las Mujeres” también participaron la Vicedirectora del Centro de Estudios en Derechos Humanos y Decana de la Facultad de Derecho de la UNICEN de Argentina, Laura María Giosa, y la Magistrada del Tribunal Electoral del estado de Tabasco, Yodilabey Alvarado de la Cruz.

    Toda la información e imágenes son de CDHCM.
    Link original: https://cdhcm.org.mx/2021/08/ante-el-aumento-de-la-violencia-de-genero-es-prioridad-no-retroceder-en-el-ejercicio-de-los-derechos-de-las-mujeres/